Innovación, conectividad y salud en la Amazonía peruana
News title Innovación, conectividad y salud en la Amazonía peruana
Date of publication of the news item 15/07/2020 - 00:00
Summary of the news
La telefonía celular 3G y la telemedicina ya son realidad en las comunidades de la Amazonía peruana gracias a un ambicioso proyecto de la Cooperación Española junto a las autoridades locales peruanas, la universidad católica y asociaciones civiles. Loreto es uno de los departamentos de Perú más aislados y afectados por el coronavirus y la enfermedad que genera, la COVID-19.
Actualmente cuenta con el mayor número de personal sanitario infectado por el virus. Esta situación ha obligado a algunos hospitales a cerrar sus puertas, perjudicando seriamente a los pobladores que necesitan atención médica para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. El proyecto NAPO es una iniciativa que busca garantizar el derecho a las telecomunicaciones y a la telemedicina como herramienta de innovación y bienestar para las poblaciones más aisladas de esta región peruana.
De la mano de la Fundación Enlace Hispanoamericano de Salud, la Universidad Católica del Perú, Mayú Telecomunicaciones y la Asociación civil Pango, se emplean esas redes de comunicación para implantar servicios como la tele estetoscopia, la tele microscopia y la tele ecografía con el fin de acercar la salud hasta las zonas más alejadas, evitando que los pacientes tengan que desplazarse al centro de salud de referencia.
Según Ignacio Priego, Dtor. Fundación EHAS, "La Amazonía peruana es una de las regiones más aisladas del planeta donde las comunidades cuentan con escasos recursos y un limitado acceso a servicios esenciales como salud o educación. En este contexto, el proyecto NAPO trata de garantizar el derecho a las comunicaciones y a la información, desplegando sistemas de telefonía móvil". "La telefonía móvil –continúa Priego- tiene un gran impacto en la vida de las personas que ahora pueden mantenerse en contacto con sus familiares y amigos o realizar trámites administrativos a través de internet. Todo ello sin necesidad de desplazarse a la ciudad que está a varias horas de viaje."
Para Leopoldo Liñán, del departamento de Proyectos de EHAS, "la red de tele salud rural del NAPO está permitiendo la comunicación fluida para el desarrollo de tele consultas, tele capacitaciones, referencias y contra referencias y coordinaciones de gestiones administrativas entre los 14 establecimientos de salud que se encuentran interconectados a lo largo de los 450 km de recorrido de esta región. A la fecha se viene desarrollando una capacitación en el diagnóstico de la COVID-19 por medios de imágenes de ecografía".
Por otro lado, afirma Bianca Saboya, doctora especialista en telemedicina materno-infantil, "la atención a los pacientes moviente disminuye las brechas de acceso a los servicios de salud, sobre todo a aquellas regiones ubicadas en áreas con limitaciones de acceso geográfico. El aporte de equipos e innovación y formación en tecnologías de la información yd e la comunicación ha demostrado un apoyo incalculable en regiones alejadas en lo que respecta no solo a Loreto, sino en todo el Perú". La Cooperación Española para el desarrollo lleva muchos años apoyando iniciativas en el río NAPO y contribuyendo al desarrollo de una red de telemedicina como la que existe actualmente para ampliar el acceso a un servicio básico para la población como es la salud.
Innovación, conectividad y salud en la Amazonía peruana
La telefonía celular 3G y la telemedicina ya son realidad en las comunidades de la Amazonía peruana gracias a un ambicioso proyecto de la Cooperación Española junto a las autoridades locales peruanas, la universidad católica y asociaciones civiles. Loreto es uno de los departamentos de Perú más aislados y afectados por el coronavirus y la enfermedad que genera, la COVID-19.
Actualmente cuenta con el mayor número de personal sanitario infectado por el virus. Esta situación ha obligado a algunos hospitales a cerrar sus puertas, perjudicando seriamente a los pobladores que necesitan atención médica para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. El proyecto NAPO es una iniciativa que busca garantizar el derecho a las telecomunicaciones y a la telemedicina como herramienta de innovación y bienestar para las poblaciones más aisladas de esta región peruana.
De la mano de la Fundación Enlace Hispanoamericano de Salud, la Universidad Católica del Perú, Mayú Telecomunicaciones y la Asociación civil Pango, se emplean esas redes de comunicación para implantar servicios como la tele estetoscopia, la tele microscopia y la tele ecografía con el fin de acercar la salud hasta las zonas más alejadas, evitando que los pacientes tengan que desplazarse al centro de salud de referencia.
Según Ignacio Priego, Dtor. Fundación EHAS, "La Amazonía peruana es una de las regiones más aisladas del planeta donde las comunidades cuentan con escasos recursos y un limitado acceso a servicios esenciales como salud o educación. En este contexto, el proyecto NAPO trata de garantizar el derecho a las comunicaciones y a la información, desplegando sistemas de telefonía móvil". "La telefonía móvil –continúa Priego- tiene un gran impacto en la vida de las personas que ahora pueden mantenerse en contacto con sus familiares y amigos o realizar trámites administrativos a través de internet. Todo ello sin necesidad de desplazarse a la ciudad que está a varias horas de viaje."
Para Leopoldo Liñán, del departamento de Proyectos de EHAS, "la red de tele salud rural del NAPO está permitiendo la comunicación fluida para el desarrollo de tele consultas, tele capacitaciones, referencias y contra referencias y coordinaciones de gestiones administrativas entre los 14 establecimientos de salud que se encuentran interconectados a lo largo de los 450 km de recorrido de esta región. A la fecha se viene desarrollando una capacitación en el diagnóstico de la COVID-19 por medios de imágenes de ecografía".
Por otro lado, afirma Bianca Saboya, doctora especialista en telemedicina materno-infantil, "la atención a los pacientes moviente disminuye las brechas de acceso a los servicios de salud, sobre todo a aquellas regiones ubicadas en áreas con limitaciones de acceso geográfico. El aporte de equipos e innovación y formación en tecnologías de la información yd e la comunicación ha demostrado un apoyo incalculable en regiones alejadas en lo que respecta no solo a Loreto, sino en todo el Perú". La Cooperación Española para el desarrollo lleva muchos años apoyando iniciativas en el río NAPO y contribuyendo al desarrollo de una red de telemedicina como la que existe actualmente para ampliar el acceso a un servicio básico para la población como es la salud.