|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab

News title Ficción Sonora: La Cooperación Española y el Centro Dramático Nacional organizan talleres de dramaturgos españoles en el exterior

Date of publication of the news item 13/07/2015 - 00:00

Summary of the news En el marco del convenio firmado en 2014 para difundir Ficción Sonora, varios dramaturgos que participan en este proyecto impartirán en los próximos meses talleres de creación escénica en Embajadas y Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)


News content

​Durante los próximos meses, varios dramaturgos españoles impartirán talleres en torno a la creación escénica en los Centros Culturales de España y Embajadas con el apoyo de la Cooperación Española a través de la AECID y del Centro Dramático Nacional (CDN).​

Guinea Ecuatorial, Nicaragua, Guatemala, o El Salvador son sólo algunos de los países que acogerán dichas actividades, que se desarrollarán en el marco del convenio de colaboración firmado en 2014 por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)​ y la Cooperación Española para difundir el proyecto Ficción Sonora del CDN y que ahora también permitirá promocionar la dramaturgia contemporánea española en el exterior.

Los primeros talleres que se celebrarán estarán impartidos por Paco Zarzoso, autor ​de Hilvanando cielos, que estará este mes en el Centro Cultural de España en Malabo, y por Jose Padilla, autor de Haz clic aquí, quedará también en julio formación en los Centros Culturales de España en Guatemala, San Salvador, Managua y Tegucigalpa.

Estos talleres, en algunos casos dirigidos al público en general y en otros a profesionales, permitirán que las personas vinculadas y/o interesadas en las artes escénicas de cada uno de los destinos adquieran nuevos conocimientos teatrales, intercambien experiencias y, al mismo tiempo, que conozcan el trabajo de los dramaturgos españoles.

Cada autor enfocará la actividad en base a su experiencia y metodología, aunque siempre en torno a la creación escénica. Con la organización de estas giras, la AECID contribuye a promocionar el trabajo de los autores españoles contemporáneos en el exterior y el proyecto del CDN Ficción Sonora, dirigido por Nicolas Jackson.


PROYECTO FICCIÓN SONORA 

Además de los talleres, muchos de los Centros Culturales y Embajadas de la AECID programan a lo largo de este año las obras de Ficción Sonora, según lo acordado en el convenio firmado con el INAEM. El objetivo es recuperar un género perdido en España, el de la ficción sonora, a través de una propuesta de un ciclo de cuatro o cinco obras escritas o adaptadas por cinco autores españoles contemporáneos.

La Ficción Sonora permite alcanzar una amplia difusión gracias a las nuevas tecnologías, pero además el proyecto cuenta con un marcado carácter social, pues permite el acceso al teatro contemporáneo español a las personas con discapacidad visual. Además del compromiso adquirido por la AECID para difundir las obras a través de su Red de Centros Culturales y de las Embajadas, la posibilidad de que algunos de los autores cuyas obras han sido trasladadas al género puedan impartir talleres de creación escénica enriquece la propuesta y fomenta la promoción de los nuevos talentos de la dramaturgia española.​

Las obras producidas en ficción sonora en la temporada 2012/2013 fueron: Anomia, de Eugenio Amaya; Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós con adaptación de Ernesto Caballero; Atlas de geografía humana, de Almudena Grandes con adaptación de Luis García-Araus; Hilvanando cielos, de Paco Zarzoso; y Arizona, de Juan Carlos Rubio. Las obras de la temporada 2013/2014 fueron: El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez con versión de Ignacio del Moral; El arte de la entrevista, de Juan Mayorga; Haz clic aquí, de José Padilla; y Kafka enamorado, de Luis Araújo.​