Etiopía. Un programa sanitario “decisivo” para un país de futuro

Caption: enfermeras health extension programa ©Miguel Lizana /AECID
News title Etiopía. Un programa sanitario “decisivo” para un país de futuro
Date of publication of the news item 03/01/2018 - 00:00
Summary of the news La AECID participa en Etiopía en aspectos como el fortalecimiento de la accesibilidad a los servicios sanitarios y en la formación de los trabajadores en este ámbito
"Una generación concienciada es una generación sana; y una generación sana es uno de los pilares del desarrollo". Estas son las palabras que el Ministro de Salud etíope, Yifru Merhan Mitke, dedica a la AECID en una entrevista en Addís Abeba sobre el Programa de Extensión Sanitaria (en inglés, Health Extension Program).
Se trata de una iniciativa conjunta puesta en marcha en 2003 que tiene como principal objetivo crear una sociedad saludable y reducir los ratios de morbilidad y mortalidad materna e infantil en el país. Los agentes sanitarios, en su gran mayoría mujeres, son el pilar fundamental sobre el que descansa este programa: durante los 15 años de vigencia se han formado cerca de 40.000 personas para acercar la sanidad a la población y crear un mapa de ruta para alcanzar un sistema de salud universal. Además, los avances en materia de creación de centros hospitalarios son significativos, ya que en 2008 el país contaba con 87 hospitales públicos y 300 centros de salud y, diez años después, la cifra de hospitales alcanza los 400 y el total de centros sanitarios los 4.000, lo que refleja una clara mejoría en la accesibilidad a los servicios de salud por parte de la mayoría de la población.
En Etiopía, más del 80% de la población vive en áreas rurales. Por ello, uno de los objetivos primordiales del plan de acción del Programa es la mejora del acceso en términos de igualdad a una cobertura sanitaria universal para llevar a cabo intervenciones básicas en pueblos y aldeas. Contribuir a una mayor conciencia y conocimiento sobre aspectos de la salud resulta imprescindible para fomentar un estilo de vida saludable. La igualdad de género en el acceso a los servicios sanitarios constituye también el pilar básico de este Programa, ya que "se ha apostado por las mujeres" para asegurar la confianza y la comodidad de las familias, afirma José Antonio Ortiz, responsable de proyectos de salud de Cooperación Española en Etiopia.
Un 'ejército' de mujeres
Las encargadas de llevar a cabo este programa, las asistentes médicas o también llamadas "extensionistas", son una figura formada en el ámbito sanitario, específicamente en aspectos tabú dentro de la sociedad etíope como la mutilación genital femenina, reproducción o infancia, a las que se les asigna diversas familias que visitan cada 15 días para pesar y medir a los niños, revisar el cumplimiento de las tomas de medicación, informar sobre sexualidad y anticonceptivos, higiene y planificación familiar. " Sería como una asistente médica en España, pero con una experiencia muy amplia. Además, se les da la posibilidad de formarse como enfermeras en la Universidad de Addís Abeba", asegura Ortiz.
Alrededor del 80% de los problemas sanitarios en Etiopía son enfermedades contagiosas, lo que constituye un gran desafío para un país en el que el impacto de las enfermedades prevenibles a través de la vacunación, ya que es el mayor causante de casos de discapacidad y mortalidad entre la población. De hecho, un 90% de la mortalidad infantil por debajo de los cinco años está ocasionada por complicaciones relacionadas con la neumonía neonatal, la malaria, la deshidratación asociada a la diarrea y el sarampión mientras que, aproximadamente el 72% de estas muertes son prevenibles a través del acceso y el uso de servicios básicos sanitarios, según el Ministerio de Sanidad de Etiopía.
El país etíope cuenta con una población de 102,4 millones de personas (2016) y el Banco Mundial estima que esta cifra pueda alcanzar los 138,3 millones para el año 2030. En este sentido, resulta esencial desarrollar un sistema sanitario universal a través de la implementación de programas innovadores por parte de la comunidad internacional. En el marco del V Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021, la Ayuda Oficial al Desarrollo de España constituye una de las principales fuentes de financiación externa de Etiopía como socio prioritario de la Cooperación Española.
La AECID participa en Etiopía en aspectos como el fortalecimiento de la accesibilidad a los servicios sanitarios y en la formación de los trabajadores en este ámbito. Además, continúa apoyando otros programas de salud y nutrición infantil, materna y neonatal, y proyectos de mejora de infraestructuras sanitarias, aspectos en los cuales la prevención y la conciencia sanitaria resultan fundamental.