|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab
inauguración del almacén de anacardos de la cooperativa de Siby con las cooperativistas

Caption: inauguración del almacén de anacardos de la cooperativa de Siby con las cooperativistas

News title El sector del anacardo en Malí: una apuesta por el futuro

Date of publication of the news item 23/03/2022 - 00:00

Summary of the news Concluye el Proyecto de Apoyo al Sector del Anacardo en Mali (PAFAM) financiado por el Fondo Fiduciario de Emergencia la Unión Europea para África


News content

Desde el año 2016, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) viene ejecutando el Proyecto de cooperación delegada de Apoyo al Sector del Anacardo en Mali (PAFAM, en sus siglas en francés), una iniciativa enmarcada en el desarrollo sostenible, en la promoción del empleo verde y en la mejora de las condiciones de vida de los jóvenes, especialmente las mujeres, en las regiones de Kayes, Koulikoro y Sikasso, que ha contado con un presupuesto total de 14 millones de euros, procedentes tanto de la contribución del Fondo fiduciario europeo de emergencia para la estabilidad y para abordar las causas profundas de la migración irregular en África, como de los fondos propios de la AECID. 

A lo largo de su ejecución, el PAFAM ha servido para aumentar las oportunidades económicas y de empleabilidad en el ámbito rural de más de 1200 jóvenes dedicados a la producción, la transformación, y la comercialización del anacardo. Asimismo, alrededor de 13.000 personas han mejorado su seguridad alimentaria gracias a las campañas de sensibilización sobre educación nutricional y han sido capaces de diversificar su dieta tras el aumento de sus ingresos. 

El apoyo al sector del anacardo ha promovido la creación de la Estrategia Nacional del Anacardo por parte de las autoridades locales, para que, en colaboración con la Agence Malienne de Normalisation et de Promotion de la Qualité (AMANORM), se trabaje en la implementación de la marca de calidad el anacardo maliense (LABEL MALI) y que, por su calidad, pueda competir en los mercados internacionales con otros países productores como Costa de Marfil, Burkina Faso o Guinea. 

Uno de los enfoques innovadores de trabajo realizado en el marco del proyecto ha sido la plantación de más de 70.000 hectáreas de esta especie vegetal (anacardium occidentale), a lo largo de las 39 comunas que han participado durante su ejecución, y la utilización de semillas de variedades mejoradas de la nuez del anacardo, más resistentes y mejor adaptadas al entorno del país, propuestas por el Laboratorio Nacional de Semillas (LABOSEM) y por el Instituto Politécnico Rural de Formación y de Investigación Aplicada (IPR/IFRA). 


Acto de cierre institucional del proyecto 

 

LA CADENA DE VALOR DEL ANACARDO 

Además de los avances centrados, principalmente, en la mejora de las oportunidades económicas y de la seguridad alimentaria y nutricional de la población local, el proyecto ha aportado importantes hitos en cuanto a la cadena de valor del anacardo. En este sentido, el PAFAM ha construido 23 infraestructuras, que incluyen 5 unidades de procesamiento del anacardo y sus productos derivados, además de 18 depósitos de almacenamiento, equipados con diverso material, destinados a transformar y comercializar este producto que dado su gran valor nutritivo y el progresivo incremento de su demanda contribuyen, sin duda, a la creación de empleos, a la disminución del éxodo rural y la migración de los habitantes de la zona. 

 

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN MALI 

En la actualidad, la Cooperación Española contribuye a la construcción de la resiliencia de las comunidades locales especialmente en las regiones de Sikasso, Bougouni, Kita y Kayes y a la mejora de las oportunidades de desarrollo, incidiendo particularmente en el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria y nutricional.