Caption:

News title El Salvador. Habitantes del Cantón Cabos Negros ya disponen de agua potable

Date of publication of the news item 23/09/2013 - 00:00

News categories

Summary of the news 55.000 habitantes de la zona costera contarán con agua potable domiciliar y saneamiento básico


News content

Las personas que habitan el Cantón Cabos Negros, del municipio de Jiquilisco, en el departamento de Usulután, forman parte de los cerca de 55.000 habitantes de la zona costera que contarán con agua potable domiciliar y saneamiento básico, a través del programa que ejecuta la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) con el apoyo técnico y financiero del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El acto de inauguración celebrado el pasado 17 de septiembre, estuvo a cargo del presidente de ANDA, Marco Antonio Fortín; el alcalde de Jiquilisco, David Barahona; el director para América Latina y Caribe de la AECID, Rafael Garranzo; y el coordinador de la Cooperación Española en El Salvador, Ignacio Nicolau.

En su intervención, Garranzo destacó el triple enfoque de los programas del FCAS: que integra la ejecución de obras, el fortalecimiento de las instituciones competentes y la gobernanza. Igualmente, destacó que este día se saldaba “una deuda pendiente que se tenía con los y las habitantes de Cabos Negros, garantizarles su derecho humano al agua”.

El alcalde Barahona resaltó la importancia de contar con agua potable de calidad en esta zona donde la prevalencia de enfermedad renal es tan alta y donde “pesticidas fumigados deben haber dañado los mantos acuíferos”.

Rosa Elsy Osegueda, del cantón Cabos Negros, llevaba 52 años -su edad- usando y consumiendo agua del pozo artesanal: “En invierno el agua sube y ahí hay más probabilidades de que el agua se contamine, hoy nos sentimos seguros porque es un agua saludable, además es un proyecto muy completo, ha ido acompañado por letrinas aboneras y aguas grises”, explica con detalle como miembro del Consejo Municipal de Jiquilisco. “Mucho tiempo estuvimos esperando y gracias a dios el sueño se nos ha cumplido”, concluye.

Las obras de Cabos Negros han consistido en la incorporación de un pozo perforado por la Alcaldía de Jiquilisco y la construcción de la planta de rebombeo ubicada en Roquinte que impulsará el agua a la red de distribución, la instalación de acometidas domiciliares y la implementación del sistema de saneamiento por medio de la construcción de letrinas y disposición y tratamiento de aguas grises.

Las otras comunidades en las que se está mejorando el acceso al agua potable y al saneamiento con estos proyectos son las de Roquinte, El Playón, Isla de Méndez, Corral de Mulas, Marranitos, Isla Madre Sal, San Luis Talpa Sur y Metalío. Unas obras que en su conjunto (y contando las ejecutadas por otra institución socia el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local -FISDL) superan los $19 millones, para garantizar el derecho humano al agua de personas que habitan en una zona donde los pozos artesanales se contaminan habitualmente debido a las inundaciones, como ocurrió con la tormenta 12E en octubre de 2011, donde la franja costera fue la más afectada.

El Salvador. Habitantes del Cantón Cabos Negros ya disponen de agua potable

55.000 habitantes de la zona costera contarán con agua potable domiciliar y saneamiento básico

Las personas que habitan el Cantón Cabos Negros, del municipio de Jiquilisco, en el departamento de Usulután, forman parte de los cerca de 55.000 habitantes de la zona costera que contarán con agua potable domiciliar y saneamiento básico, a través del programa que ejecuta la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) con el apoyo técnico y financiero del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El acto de inauguración celebrado el pasado 17 de septiembre, estuvo a cargo del presidente de ANDA, Marco Antonio Fortín; el alcalde de Jiquilisco, David Barahona; el director para América Latina y Caribe de la AECID, Rafael Garranzo; y el coordinador de la Cooperación Española en El Salvador, Ignacio Nicolau.

En su intervención, Garranzo destacó el triple enfoque de los programas del FCAS: que integra la ejecución de obras, el fortalecimiento de las instituciones competentes y la gobernanza. Igualmente, destacó que este día se saldaba “una deuda pendiente que se tenía con los y las habitantes de Cabos Negros, garantizarles su derecho humano al agua”.

El alcalde Barahona resaltó la importancia de contar con agua potable de calidad en esta zona donde la prevalencia de enfermedad renal es tan alta y donde “pesticidas fumigados deben haber dañado los mantos acuíferos”.

Rosa Elsy Osegueda, del cantón Cabos Negros, llevaba 52 años -su edad- usando y consumiendo agua del pozo artesanal: “En invierno el agua sube y ahí hay más probabilidades de que el agua se contamine, hoy nos sentimos seguros porque es un agua saludable, además es un proyecto muy completo, ha ido acompañado por letrinas aboneras y aguas grises”, explica con detalle como miembro del Consejo Municipal de Jiquilisco. “Mucho tiempo estuvimos esperando y gracias a dios el sueño se nos ha cumplido”, concluye.

Las obras de Cabos Negros han consistido en la incorporación de un pozo perforado por la Alcaldía de Jiquilisco y la construcción de la planta de rebombeo ubicada en Roquinte que impulsará el agua a la red de distribución, la instalación de acometidas domiciliares y la implementación del sistema de saneamiento por medio de la construcción de letrinas y disposición y tratamiento de aguas grises.

Las otras comunidades en las que se está mejorando el acceso al agua potable y al saneamiento con estos proyectos son las de Roquinte, El Playón, Isla de Méndez, Corral de Mulas, Marranitos, Isla Madre Sal, San Luis Talpa Sur y Metalío. Unas obras que en su conjunto (y contando las ejecutadas por otra institución socia el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local -FISDL) superan los $19 millones, para garantizar el derecho humano al agua de personas que habitan en una zona donde los pozos artesanales se contaminan habitualmente debido a las inundaciones, como ocurrió con la tormenta 12E en octubre de 2011, donde la franja costera fue la más afectada.

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

23/09/2013 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.