|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab

Title of the event El Pabellón Español presenta el proyecto Uncertainty en la Bienal de Arquitectura de Venecia

Date of publication of the event 21/05/2021

Place of the event Venecia

Event schedule Inauguración el 21 de mayo a las 13:00h
Event content
 


El 21 de mayo se inaugura en Venecia la 17ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura, una muestra de gran difusión y relevancia que se celebra desde 1980 en años pares y que en esta ocasión recupera la edición prevista en 2020 y pospuesta por la pandemia de la COVID-19.

Organizada por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Acción Cultural Española (AC/E), la Bienal llevará por título How will we live toghether?, propuesto por el comisario general, el arquitecto Hashim Sarkis (Beirut 1964).

En esta edición, que tendrá lugar del 22 de mayo al 21 de noviembre de 2021, el Pabellón Español presenta el proyecto Uncertainty, elegido mediante concurso público convocado por el MITMA. La propuesta invita a la reflexión sobre el futuro de la convivencia social en un contexto donde la sociedad ha dejado de ser comunidad de metas y fines colectivamente compartidos para convertirse en un agregado de individuos aislados. Ello afecta a todos los colectivos, incluyendo a la comunidad de arquitectos.  Pero el proyecto Uncertainty parte de la idea de que esa situación de crisis ha generado en parte la solución al problema: la incertidumbre puede constituir una fuerza motriz para generar el cambio.

PABELLÓN ESPAÑOL EN LA BIENAL DE VENECIA

La AECID, a través de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, tiene entre sus competencias fomentar la política de difusión y proyección de la cultura española en el exterior. Es en este ámbito en el que se encuadran las exposiciones presentadas en el pabellón español de la Bienal de Venecia, la exposición internacional de arte contemporáneo más antigua de la historia.

La participación española en la Bienal de Venecia data de su creación, en 1895, aunque no fue hasta 1922 cuando abrió sus puertas el Pabellón Español, convertido en uno de los 37 pabellones históricos que cuentan con el privilegio de tener una sede propia en I Giardini. El pabellón original fue obra de Javier de Luque, aunque la fachada fue restaurada por Joaquín Vaquero Palacios en 1952. Desde entonces hasta hoy, el pabellón español ha venido albergando las propuestas de nuestros artistas participantes en la Bienal de Arte y también las incluidas en la Bienal Internacional de Arquitectura que se suceden alternativamente. Entre el centenar largo de artistas invitados se cuentan desde Chillida, Tapiès, Susana Solano y Santiago Sierra a las propuestas más recientes de Barceló, Dora García y Lara Almárcegui. En la Bienal de Arquitectura destaca especialmente el premio al mejor pabellón recibido por la propuesta del arquitecto español Alberto Campo Baeza en la Bienal del 2000.

Desde los años 50 el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha venido haciéndose cargo del Pabellón y de las propuestas presentadas en las dos Muestras Internacionales que alberga la Bienal, cuyo prestigio sigue convirtiéndola en una plataforma óptima para la difusión internacional de nuestros creadores, tanto en arquitectura como en artes visuales.