Día Internacional de la Mujer 2020

Caption: Día de la Mujer
News title Día Internacional de la Mujer 2020
Date of publication of the news item 03/03/2020 - 00:00
News categories Género | Objetivos de Desarrollo Sostenible
Summary of the news
En 2020 se cumplen 25 años desde la celebración de la IV Conferencia de las Naciones Unidas por los Derechos de las Mujeres en Beijing, China. La mayor reunión de defensoras y defensores de la igualdad de género celebrada hasta la actualidad, dio como resultado la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995, que fue adoptada por 189 gobiernos. Todos ellos se comprometieron a tomar medidas en 12 áreas de especial preocupación: medio ambiente, poder y toma de decisiones, niñas, economía, pobreza, violencia, derechos humanos, educación y capacitación, mecanismos institucionales, salud, medios de comunicación y conflictos armados.
La Declaración de Beijing representó un hito importante y continúa siendo hoy un referente imprescindible en las políticas públicas y para la sociedad civil en materia de género. A este esfuerzo mundial hacia la igualdad de género se suma, desde el año 2015, la Agenda 2030. En ella, los Estados Miembros de las Naciones Unidas reconocen la igualdad de género como un factor crucial, un objetivo por derecho propio y un potente motor para lograr transformar el mundo sin dejar a nadie atrás, constituyendo una nueva victoria en el progreso de las mujeres y las niñas.
Desde la Agencia Española de Cooperación (AECID) queremos celebrar este día realizando las siguientes actividades:
5 de marzo
12:30 Proyección de La meva pell/ Mi piel, una historia sobre mujeres migrantes
"La meva pell" es el relato de ocho mujeres valientes con raíces, identidades, orígenes y saberes diferentes. Mujeres que han vivido la experiencia del proceso migratorio en primera persona. Mujeres que han dejado su país buscando un futuro en Europa y que, muchas de ellas, aún la están buscando debido a los incumplimientos de los Estados miembros de la UE en un mar de "fronteras invisibles".
"La meva pell", realizado por SICOM y Entrepueblos, reflexiona sobre la migración. Pone el foco en la acogida desde el punto de vista de la mujer como superviviente de una doble discriminación, como migrante y como mujer. El documental reivindica el derecho a migrar poniéndonos en la piel de ocho mujeres que han ejercido su derecho a la libre movilidad.
Puedes ver el trailer de la película en este link
6 de marzo
Jornada: 25 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer ¿En qué punto estamos?
El viernes 6 de marzo de 2020, a las 11.30h tendrá lugar en el salón de actos de la AECID en Madrid esta jornada en la que debatiremos sobre la relevancia de la Conferencia mantenida en Beijing en 1995 y analizaremos en qué momento se encuentra la lucha por los derechos de las mujeres; todo ello, con especial foco en las políticas de cooperación para el desarrollo.
En esta jornada, mujeres que participaron en la IV Conferencia de la Mujer en Beijing y otras activistas por los derechos de las mujeres, debatirán acerca de los logros alcanzados desde la IV Conferencia y sobre los objetivos marcados entonces que todavía quedan por conseguir. ¿En qué momento estamos? ¿Qúé nos queda por hacer? Serán las cuestiones eje sobre las que se articulará este debate abierto al público hasta completar aforo.
PARTICIPAN:
- Marina Subirats directora del Instituto de la Mujer 1993-1996, catedrática UAB.
- Nava San Miguel especialista en género y desarrollo. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
- Ana María Ruiz-Tagle abogada, exparlamentaria y directora AECID 1993-1995.
- Yedra García, especialista en género y desarrollo, ONG Médicos del Mundo.
- Mayra Moro-Coco, directora de Derechos Humanos y Cooperación del Gobierno de La Rioja.
- MODERA: Mayte Pascual periodista TVE, enviada especial a Beijing en 1995.
Día de la Mujer en nuestras oficinas y Centros culturales en el exterior
OTC Egipto
El 8 de marzo nuestra Oficina Técnica de Cooperación en Egipto y el Instituto Cervantes de El Cairo co-organizan un panel de discusión sobre "El papel de la mujer en la Cooperación Internacional y en la cultura en Egipto" que girará en torno a los retos, los logros y las particularidades de la mujer en Egipto. El panel lo abrira el embajador Ramón Gil-Casares Satrústegui.
participan:
- Amel Fahmy, socióloga e investigadora de género en la ONG Tadwein, beneficiaria de la AECID en la lucha contra el matrimonio infantil.
- Fatima Idriss, organizadora comunitaria de la ONG Tadamón, beneficiaria de la AECID en la labor de asistencia a refugiados y migrantes.
- Asmaa Gamal Abdel Nasser, poeta.
- Sandra Moneer, ilustradora y miembro de un prestigioso estudio de animación egipcio.
- MODERA: Silvia Grijalba, directora del Instituto Cultural Cervantes.
Centro cultural de España en buenos Aires (CCEBA)
Exposición antológica de la artista Remedios Varo
Figura central del surrealismo y del arte fantástico latinoamericano y referente ineludible de la escena mexicana de mediados del siglo XX, que nucleó a un extraordinario grupo de artistas e intelectuales exiliados.
Curadores: Victoria Giraudo (jefa de Curaduría, MALBA) y Carlos A. Molina (curador jefe, MAM).
La exposición da cuenta de su producción más relevante y es la primera dedicada a la artista que se realiza en la Argentina.
Estreno de El método de los claros:
Documental dirigido por José Manuel Mouriño en torno a la figura de María Zambrano y su vida en el pequeño pueblo francés de La Pièce (entre 1964 y 1978),
Centro Cultural de España en México (CCMEX)
Destacamos todo el programa del #Mesdelasmujeres con acciones colectivas, talleres, conciertos, cine, piezas escénicas y actividades infantiles.
CCE HONDURAS
Entre Bastidores: Mujeres defensoras de la vida. Exposición de fotografía de Trocaire
Buscando un destino: Historias de Mujeres
Este ciclo de largometrajes aspira a mostrar la diversidad y multiplicidad de los caracteres de las mujeres iberoamericanas, así como algunos de los rasgos que más han incidido en su modo de ser a lo largo de la Historia, ya que solo si entendemos cómo la educación, el sistema social, la religión y hasta la política han incidido en la vida de las mujeres a lo largo de los siglos entenderemos cómo son esas mujeres, todas las mujeres, hoy en día.
CCE CHILE
Sor Juana: Palabra y resistencia.
Jornada en torno a la figura de Sor Juana Inés de la Cruz, en la que se realizará una aproximación académica a su obra de la mano de la especialista Susana Hernández Araico (MX), además de una conferencia teatral presentada por Macarena Baeza, directora de la CIA La Calderona, donde se relevará la persona de Sor Juana como precedente de la resistencia feminista.
Taller de autoformación feminista.
Espacio de encuentro mensual donde se podrá comentar textos feministas, compartir experiencias y crear conocimiento colectivo junto a otras mujeres.
Introducción a los feminismos.
Esta sesión aborda de manera introductoria diversas olas y corrientes feministas desde una mirada crítica y reflexiva.
La actividad, abierta a todo público, propone generar espacios de discusión y aprendizaje horizontal, fomentar la lectura y visibilizar escritoras de diferentes épocas y territorios, dando acceso a material gratuito disponible en Internet.
CCE EL SALVADOR
Descubriendo la wiki: arte + feminismo
El taller está compuesto de tres jornadas de edición, ampliación y creación colectiva los miércoles 4, 11 y 18 de marzo de 6:00 a 8:00 p.m.
Este pequeño curso se realiza por segunda vez en el CCE con el objetivo de promover la Visibilización del trabajo femenino en el campo del arte y la cultura en Wikipedia, la Enciclopedia libre. Desde el primer día enseñaremos cómo crear tu usuario en wikipedia y cómo y por qué subir contenido a esta plataforma.
Descubriendo la wiki: arte + feminismo nos permite sumar nuevas biografías de mujeres artistas a esta gran red, incorporando la perspectiva de género en los artículos publicados. Además de generar contenido, este taller fomenta la participación de las mujeres como editoras de la enciclopedia.
Segunda edición de Escuela Generosa
La Escuela Generosa de marzo 2020 tiene como objetivo ahondar en el concepto de soberanía corporal o Corposoberanía para abrir un debate – reflexión – acción en relación a la legitimación de los Derechos Sexuales y Reproductivos como consecuencia directa del actual proceso de reapropiación relacionado con la autonomía que las mujeres vamos recuperando en cuanto a nuestro propio sentir y que están siendo acompañados desde y por las distintas luchas feministas.
cce Perú
VI Editatón Arte y Feminismo Lima
Jornada de edición colectiva de artículos en Wikipedia sobre peruanas destacadas en las artes.
Ser un cuerpo incontinente. Teresa Carvallo Rey
Ser un cuerpo incontinente propone una selección de las obras más relevantes creadas por la artista Teresa Carvallo Rey durante más de veinte años de trayectoria, en las que expone con irónico sentido crítico las situaciones, los anhelos y las dinámicas de poder que se generan en la relación de una pareja estable; así como los roles que suelen ser asignados y asumidos por las mujeres dentro de la institución familiar.
CCE SANTO DOMINGO
Ciclo de cine Mujeres Directoras
RECORRIDO CLUB CULTURA. NUESTRAS MUJERES EN LA HISTORIA
En este recorrido el Club Cultura presentará a las mujeres que han incidido en la historia de la República Dominicana.
ENTRE ARTE, MEMORIA Y DOLOR
Michèle Duvivier Pierre Louis (directora Fondation Connaissance et Liberté, Haití y Paula Disla (actriz, productora teatral y directora Fundación IICI)
MUJERES Y ESCLAVITUD EN SANTO DOMINGO
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, y el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Trasatlántica de Esclavos. Celsa Albert Batista, Fátima Portorreal. Modera: Darío Solano
EXPOSICION DELIA WEBER
Esta exposición retrospectiva presenta tres etapas de la trayectoria como artista visual de Delia Weber (1900-1980), escritora y feminista dominicana. Publicó sus primeros poemas en 1918. Actuó de primerísima actriz en «Las emboscadas de Cupido» (1923) de Francisco Arturo Palau. Fue discípula de Abelardo Rodríguez Urdaneta. Obtuvo premios en el Concurso Eduardo León Jiménes (1970 y 1971).
TEJIENDO HISTORIAS, ARMANDO CUENTOS
Cristina Fernández Cubas (Premio Nacional de Narrativa 2016)
En el marco del XXX Congreso de la Asociación de Estudios de Género y Sexualidades.
FEM CONCIERTO
INVITA FORO FEMINISTA
Música: Diomarys La Mala – Nikol Santiago
Poesía: Alicia Méndez Medina – Yaíssa Jiménez
CCE MONTEVIDEO
EQUIS. Festival de cine feminista de Ecuador
Durante el mes de marzo, EQUIS, el festival feminista ecuatoriano de cine independiente e internacional, llega a nuestra azotea con una amplia propuesta de corto y largometrajes con el propósito de generar un espacio de diálogo y cuestionamiento alrededor de temas relacionados con el género, la identidad, la sexualidad y las relaciones de poder.
R.I.P. Repensar. Investigar. Proponer. Catalina Bunge, Natalia de León y María Mascaró
Luego de cuatro años de trabajo, COCO presenta en el CCE el proyecto R.I.P. una nueva acción artística que hace eco al cosmos que articula Archivo X. Este archivo presenta en una estructura rizomática las desigualdades de género en la construcción de la historia del arte en Uruguay.
Taller en el marco del Día internacional de la mujer: "Fotografía natural". Por Manuela Aldabe Toribio.
En este taller realizaremos fotografías conjugas de vegetales y flores. Usando la clorofila y su fotosíntesis como material sensible de la fotografía nos divertiremos realizando jugos y pociones que serán la base donde imprimiremos nuestras fotografías.
CCE CÓRDOBA
Pibas rockeras Córdoba
Pibas rockeras Córdoba es un proyecto creado por ALUNACY para visibilizar el trabajo de las artistas femeninas que forman parte de la escena rockera de la provincia. El evento consta de música en vivo, feria, presentadoras, muestra fotográfica y DJ.
CCE GUATEMALA
Conversatorio: Mujeres, emancipación y trabajo
En el marco del Día Internacional de la Mujer, artistas e intelectuales que trabajan en el campo de la investigación social, la escritura, la docencia y la creación artística conversarán en torno a lo que significa ser mujer en esos ámbitos.
STEAM Women day
Científicas e investigadoras expertas aportarán sus conocimientos relacionados con tecnología dirigida por y para mujeres. La actividad consta de dos componentes: el primero dirigido a estudiantes de diversificado para motivarles a seguir su formación profesional dentro del sector STEAM. El segundo es dirigido a estudiantes universitarias y profesionales con el fin de propiciar un espacio de intercambio y vinculación con facilitadoras nacionales e internacionales dentro del sector tecnológico.
CCE NICARAGUA
De putas. Un ensayo sobre la masculinidad
Esta proyección se realiza dentro del proyecto Cineando el cambio que en marzo está dedicado al Día Internacional de la Mujer Trabajadora. De esta forma el CCEN se une a la conmemoración del mes de la mujer para ponerlas en valor y visibilizar sus derechos y demandas en un mundo que las silencia.
La pared desnuda en el CCEN
Interpretada por la bailarina nicaragüense Lucía Jarquín, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La pared desnuda refleja a través de la danza contemporánea, los diferentes ciclos en la vida de una mujer, desde su niñez hasta la madurez, destacando el auto reconocimiento, la fuerza y la aceptación.
Festival LadyFest Managua 2020 del 26 al 28 de marzo e incluye diversas actividades como talleres de fotografía y de arte y creatividad para niñas y adolescentes, así como un taller de construcción de espacios seguros y valientes con la activista feminista de Guatemala, Andrea Rodas.
CCE ROSARIO
Chiquero
El proyecto por la igualdad de género del CCPE, Cabeza de Flor, presenta el taller de poesía Chiquero, un lugar que invita a involucrarse, mezclarse, revolcarse, ensuciarse y convivir. Dirigido a toda persona con intereses en escritura creativa y en saberes relacionados con perspectivas feministas y de disidencias sexuales.
Desde la modalidad de trabajo en taller entraremos a textos propios y ajenos desde distintos puntos de vista con el objetivo de construir herramientas para abordar la experiencia de la escritura personal.
El taller comenzará con un encuentro introductorio y de presentación el 28 de marzo y se desarrollará de abril a septiembre en tres módulos consecutivos:
TRANSTERRADOS: MUJERES EN EL EXILIO
María de Maeztu fue una pedagoga y humanista española. Impulsó y dirigió la Residencia de Señoritas de Madrid. Vivió su exilio en la Argentina, donde murió en 1948. Marta Campomar, miembro de la Fundación Ortega y Gasset de Argentina nos ayuda a conocer detalles de su exilio argentino.
A través del proyecto Transferidos, el Centro Cultural Parque de España intenta recuperar ese capítulo de la memoria histórica, en una suerte de homenaje a aquellos migrantes, a esos expatriados que aun viviendo el exilio como un profundo y penoso drama, continuaron trabajando no sólo en la recuperación de la democracia en España sino haciendo importantes aportes al desarrollo académico, político y cultural de los países que les dieron acogida.
cce en malabo
Semana de la Mujer de 6 al 14 de marzo. El proyecto "Sensibilización contra la violencia machista a través del teatro" de la Cooperación Española, emprende el arranque de esta semana, donde la compañía teatral Bocamandja, a través de su obra Invisibles realizará una gira por la región insular y continental del país.
A esta actividad le seguirá la presentación del libro Sabor a Caracol de Carmela Oyo, que se llevará acabo el martes 10 a las 19:00h. Durante el miércoles 11 se presentará el proyecto Letras femeninas en el viejo Patio, que tiene como objetivo recuperar los textos de diferentes autoras que participaron en la publicación del Centro Hispano- Guineano, El Patio.
Para el jueves 12, se ha preparado el coloquio La mujer en el medio audiovisual, donde profesionales del sector de Guinea Ecuatorial darán a conocer su experiencia, sus vivencias y los desafíos que como mujeres han tenido que atravesar para hacerse un hueco en el medio. El viernes 13, la Academia de Arte y Cultura Fénix representará la obra teatral La reina África, donde la protagonista tendrá que superar varios obstáculos para alcanzar el trono que desde un principio la pertenecía y le fue robado. Y, por último, también la música y la danza tradicionales ndowe formarán parte de las actividades del CCEM, de la mano del grupo de mujeres Ivanga. Esta actividad pondrá el broche final a la semana el sábado 14 de marzo. Simultáneamente, el patio del CCEM acogerá una feria de artesanía y gastronomía con productos de artesanas locales.
cce en Bata
Se unirá a la celebración del Día de la Mujer la semana del 10 al 14 de marzo con la representación teatral de Terapia contra la violencia de género, de la mano de Cía Biyeyema.
Conferencia Introducción al feminismo, de Gonzalo Abaha Nguema y Ángel Custodio Michá. Entenderemos los conceptos básicos del activismo por la igualdad de género, su importancia y gravedad de los feminicidios y abusos que se dan en todas las sociedades y en todos los ámbitos. Por la tarde se proyectará el largometraje La meva pell, de Judit Aranda. Relato de ocho mujeres valientes con raíces, identidades y orígenes diferentes. Mujeres que han vivido el proceso migratorio en primera persona. Mujeres que han dejado su país buscando un futuro en Europa. Futuro que aún están buscando debido a los incumplimientos de los Estados miembros de la UE en un mar de "fronteras invisibles".
Ciclo de ponencias: ¡Mujer! hablemos de tu potencial: "El rol de la mujer en la Guinea rural" por Soco Mbuy y María del Carmen Abessolo Okenve; y "La independencia económica de la mujer en Guinea" por ONG Mujeres Sin Miedo A Caer (MUSIMCA).
Trataremos el estereotipo de la supuesta invalidez de las mujeres para resolver problemas manuales y operar herramientas con unas nociones prácticas de un sistema eléctrico, de tubería y mecánica en el que aprenderemos a utilizarlas y a disfrutar del proceso de construcción o reparación. Supondrá un ejercicio colectivo para tomar conciencia de que la autosuficiencia nos otorga autonomía, autoestima y satisfacción personal. Seguido de La complejidad de la ideología feminista en la cultura Fang, por Pedro Bayeme Bituga. Primer artículo publicado sobre este tema a nivel nacional, seguido de una mesa redonda con activistas de género y diversidad sexual: Ángel Custodio Michá (SPDM), Olga Edjabe (MUSIMCA) y Manuel Asumu Ndong (Podium Humanitas). El broche de oro de este día viene de la mano del colegio La Fe, con una muestra de baile y tradicional gabonés por el alumnado con diversidad funcional.
Trabajadoras del supuesto mundo masculino se encargarán de romper los roles y brecha de género en el mundo laboral. Seguido de la actuación de las Dance Street Girls, conocidas por mezclar los movimientos y estilos de la danza tradicional con otros más fluidos y espontáneos del baile moderno.
Para finalizar la semana, Maribel Djole nos hablará de la importancia del deporte en el cuerpo de la mujer y habrá una sesión de danza tradicional del grupo étnico Walengue (Ndowé) y un concierto de rap de Nana Nchama.