|

Síguenos

| | | |
Andre y Corinne acaban de darse el sí quiero. Tras la ceremonia civil en el ayuntamiento de Dakar, la pareja se dirige al jardín del consistorio para realizar el clásico reportaje fotográfico posado de pareja para inmortalizar el momento. “Nos encanta este jardín

Caption: Andre y Corinne acaban de darse el sí quiero. Tras la ceremonia civil en el ayuntamiento de Dakar, la pareja se dirige al jardín del consistorio para realizar el clásico reportaje fotográfico posado de pareja para inmortalizar el momento. “Nos encanta este jardín", comentan los recién casados. Foto: AECID/Marta Moreiras

News title Transformar residuos en columpios para reactivar los espacios urbanos de Dakar

Date of publication of the news item 22/05/2024 - 06:24

Summary of the news

Un taller de reutilización creativa de residuos propone una alternativa sostenible y ecológica para reactivar los espacios urbanos de Dakar con mobiliario creado a partir de desechos municipales


News content

 Mamadou empuña la cámara en busca del ángulo perfecto para inmortalizar la escena. Al otro lado del objetivo, André y Corinne se miran a los ojos y sonríen, conscientes de la presencia del fotógrafo y todavía nerviosos tras la ceremonia. La pareja camina de la mano hacia los columpios mientras un enjambre de niños revolotea a su alrededor formando una escena espontánea y pintoresca que Mamadou aprovecha para disparar la secuencia que completará el reportaje.

Los novios acaban de entonar el sí quiero en el ayuntamiento de Dakar y posan frente a la cámara para sellar el momento. Habían planeado realizar el reportaje en el jardín aledaño al consistorio, pero no contaban con la nueva instalación de juego que descubren por casualidad durante la sesión de fotos. “Nos encanta este jardín, por eso hemos reservado el espacio exterior del ayuntamiento para la recepción de los invitados y el cocktail. Dakar necesita espacios como este. Hay muchos niños en la ciudad y también entre los invitados, se van a divertir con los columpios”, añade Corinne.  

Los novios ignoran que el decorado utilizado para el posado nupcial está realizado con residuos urbanos que, hasta la semana pasada, estaban apilados y acumulando polvo en un depósito municipal. Restos de farolas rotas, neumáticos deteriorados y otros elementos metálicos inservibles componen el nuevo espacio de juego del ayuntamiento de Dakar. La estructura metálica recientemente instalada en el jardín del consistorio es el primer prototipo creado para reactivar los 55 espacios urbanos vacíos y en desuso identificados por el departamento de urbanismo e infraestructuras con el fin de rediseñar y dinamizar los espacios públicos de la ciudad.  

UN “PLAN CLIMA” UN ENFOQUE ECOLÓGICO PARA LA CIUDAD DE DAKAR

Esta iniciativa surge tras la elaboración del Plan Clima de la ciudad de Dakar realizado con el apoyo de la UE y la Agencia de Cooperación Española (AECID) en el marco del Pacto de los Alcaldes (CoM SSA por sus siglas en inglés), una iniciativa que conecta en red a numerosas metrópolis africanas para impulsar la transición ecológica en las ciudades a través de acciones concretas y hacer frente común en la lucha contra el cambio climático.  


 

La región de Dakar es una de las más pobladas de Senegal. Su crecimiento demográfico es meteórico y la población de 400.000 habitantes que había en los años 1970 se ha cuadriplicado como consecuencia del éxodo rural en los últimos 20 años, según UN Habitat. 

La producción de desechos crece proporcionalmente a la población y hoy Dakar produce 1.7 millones de toneladas de residuos al año, según la Sociedad Nacional de Gestión de Residuos de Senegal (SONAGED). La urbanización desenfrenada, la congestión y los vertidos ilegales tienen un impacto degradante en el medio ambiente y en la salud de la población. Por este motivo, las administraciones locales promueven un cambio de modelo con un enfoque basado en la economía circular que permita optimizar los recursos existentes y reutilizar los materiales reciclables.  

Existe un doble beneficio, tanto ambiental como económico. Por un lado disminuyen los residuos y por otro reducimos los costes. Dakar tiene un déficit de mobiliario urbano importante, necesitamos bancos, papeleras y parques infantiles.  

Tenemos que acondicionar los espacios públicos de la ciudad y comprar mobiliario importado es sumamente caro, por eso buscamos otras alternativas” afirma Cheikh Oumar El Foutiyou Ba, director de servicios técnicos del Ayuntamiento de Dakar y responsable de infraestructuras y mantenimiento, “Dakar está en plena transición hacia las energías limpias y estamos adoptando un enfoque puramente ecológico. La valorización de los residuos está entre nuestras prioridades. Todas las acciones que estamos llevando a cabo actualmente responden al objetivo de convertirnos en una ciudad resiliente y respetuosa con el medio ambiente” añade. 

AMUEBLAR CON RESIDUOS LOS ESPACIOS URBANOS

La producción de residuos es uno de los principales responsables de las emisiones de CO2, por lo que amueblar los espacios vacíos con residuos urbanos reciclados no es una cuestión banal, sino una propuesta lógica y bien pensada que surge como una alternativa sostenible y creativa para atajar un problema latente. Además, este planteamiento está alineado con los objetivos del CoM SSA, entre los que destaca el apoyo a los proyectos de infraestructuras urbanas para mitigar el impacto del cambio climático.   


 

"El CoM SSA nos ha permitido realizar un estudio preliminar para medir el nivel de emisiones de gas efecto invernadero. Descubrimos que el sistema de alumbrado público de Dakar es el principal causante de las emisiones de CO2 de la ciudad. Así nació el programa relamping, que propone la sustitución de 25.000 lámparas de sodio por luces de bajo consumo o LEDs para alcanzar la eficiencia energética. Este programa no solo redujo el importe de la factura y el consumo energético, sino también las emisiones de gases efecto invernadero de la ciudad.” asegura El Hadji Ibrahim Ndiaye, coordinador del Pacto de los Alcaldes.

 “Los desafíos de Dakar son múltiples desde el punto de vista de la adaptación, la atenuación o el acceso a la energía” apunta, “la ciudad está ubicada en una península que se adentra en el océano, eso nos hace vulnerables a la erosión costera, al avance del mar, a la erosión eólica o a la salinidad, factores que deterioran las infraestructuras urbanas a gran velocidad.

En poco tiempo hemos reemplazado una cantidad importante de farolas que estaban muy deterioradas y todo ese mobiliario termina apilado en un depósito, se convierte en un residuo y eso nos plantea un problema” apunta Ndiaye.  

BASURAMA O HACER DE LOS RESIDUOS UNA OPORTUNIDAD

Donde algunos ven residuos, nosotros vemos recursos” subraya Manuel Polanco Pérez-Llantada, arquitecto y co-fundador del colectivo Basurama. “Es una cuestión de visión. Existen muchas razones para tratar de darle una segunda vida a los materiales que se acumulan en un ayuntamiento. Estamos en un momento de la historia en el que los recursos están terminando y tenemos que comenzar a caminar hacia una mirada más proactiva y pensar que todo lo que tenemos alrededor se puede volver a utilizar” explica, “uno de nuestros miembros estaba viviendo en Dakar en ese momento y se percató de que estaban cambiando las farolas. Lo vio como una oportunidad para crear una propuesta y trabajar con este material como ya habíamos hecho en otras ocasiones”.  


 

El colectivo Basurama, creado en el año 2001 a partir de un grupo de amigos y estudiantes de arquitectura en Madrid, nace con la idea de crear nuevos proyectos y promover concursos de reutilización creativa con materiales residuales. “Nos interesa todo lo que tenga que ver con el arte, la arquitectura, el diseño, la participación, el espacio público y el trabajo con las comunidades” añade el formador y creador de la propuesta. “Por una lado, Dakar tiene muchos espacios vacíos y por otro cuentan con un gran stock de materiales para trabajar. Hay un potencial enorme”. Así nació la propuesta de impartir un taller creativo a los artesanos de Dakar para valorizar los recursos propios de la ciudad y crear mobiliario urbano funcional y lúdico a partir de residuos. “El objetivo es dotar de herramientas y técnicas a un grupo de profesionales para que desarrollen una metodología de trabajo y trabajen en el reciclaje de materiales residuales con el fin de dinamizar los espacios de la ciudad” reflexiona.  

EL TALLER, LA PRIMERA FORMACIÓN PARA LOS EMPLEADOS MUNICIPALES

Un grupo de soldadores, carpinteros y otros perfiles técnicos de la villa de Dakar asistieron a una formación de una semana que les permitió crear el primer prototipo a partir de deshechos municipales. “Llevo 15 años trabajando para los servicios de mantenimiento del ayuntamiento y esta es la primera formación que hago” comenta el carpintero Moussa Diop, “el taller de recuperación de residuos ha despertado mi espíritu creativo. No paro de imaginarme diseños con desechos para equipar los espacios de la ciudad. Descubrí nuevas posibilidades y ahora tengo un montón de ideas” declara entusiasmado, “es una satisfacción pasar por delante del columpio del ayuntamiento y ver la cantidad de niños que hay jugando y llenando de vida el espacio. El taller ha sido una gran experiencia para todos, lo único que nos falta son las herramientas adecuadas para poder realizar otros prototipos, las ideas y los materiales ya están ahí” añade. 

“Es un enfoque innovador y muy interesante para nosotros”, señala Ba, “una de nuestras prioridades es desarrollar y acondicionar todos los espacios vacíos de la ciudad para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes y la propuesta de Basurama ofrece enormes ventajas: podemos vaciar el stock que tenemos en los depósitos, reduciendo así la cantidad de residuos y liberando espacio en los almacenes, y además dotamos de mobiliario urbano a todos esos espacios urbanos desaprovechados. De este modo, reducimos el coste en infraestructuras ya que reciclamos los materiales que tenemos disponibles” subraya.

Nuestro plan ahora es desarrollar los jardines y espacios de ocio en los espacios que hemos identificado. Esta propuesta llega en un buen momento porque responde a una necesidad urgente de la ciudad y ofrece una solución sostenible a un problema real. Utilizaremos materiales reciclados para amueblar y equipar estos lugares. Esto no es más que el principio. ¿Has visto el jardín del ayuntamiento? Antes no había nadie y ahora los niños hacen cola para columpiarse y jugar en el nuevo parque. Hemos reactivado un espacio urbano que no tenía mucha vida y lo hemos convertido en un lugar de encuentro, de ocio, de celebración” reitera Ba. 

UN REPORTAJE PERFECTO

Mamadou aprovecha los últimos rayos de luz para finalizar el reportaje dirigiendo la coreografía de los novios por la estructura de juego en busca de la composición perfecta. Los más pequeños trepan por las barras metálicas y se columpian queriendo tocar el cielo.

Puede que Corinne y André soñaran alguna vez con fotografiarse juntos frente a un palacio o un jardín versallesco el día de su boda. Lo que nunca imaginaron es que terminarían retratándose junto a una estructura metálica construida a partir de un montón de residuos urbanos y neumáticos viejos que, más allá de sellar el momento, le dan el toque único e irrepetible que toda pareja desea alcanzar.