Convocatoria internacional para investigadores curatoriales afrodescendientes
Convocatoria internacional para investigadores curatoriales afrodescendientes
La AECID colabora con Conciencia Afro, Osikán y Blackground para seleccionar un proyecto de investigación curatorial para la I Bienal Afrodiaspórica que se celebrará em Santiago de Cali en abril de 2026
La convocatoria, abierta del 8 al 31 de agosto, está dirigida a personas africanas y afrodescendientes que vivan y trabajen en América Latina y el Caribe, África o España

Conciencia Afro, Osikán - Vivero de Creación e Imaginación Social, y BlackGround, en colaboración con el programa AfrOeste de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lanzan una convocatoria para seleccionar un proyecto de investigación curatorial internacional en el marco de la Bienal Afrodiaspórica 2026, un evento itinerante cuya primera edición tendrá lugar en Santiago de Cali (Colombia) en abril de 2026.
La Bienal Afrodiaspórica es una plataforma de pensamiento, creación y articulación de prácticas artísticas y comunitarias desde y para las comunidades afrodescendientes. Su apuesta no es solo exponer, sino activar procesos vivos de imaginación política y estética que trabajen con tecnologías ancestrales, memorias vivas y gestos comunitarios.
PLATAFORMA AFROESTE PARA EL APRENDIZAJE Y DIVULGACIÓN
Por su parte, AfrOeste, impulsada por la Red de Centros Culturales de la AECID, es una plataforma de intercambio, aprendizaje y divulgación de la cultura y creatividad de jóvenes afrodescendientes en América Latina y el Caribe, y Guinea Ecuatorial, con una especial mirada e intercambio con la realidad cultural africana de hoy en día.
La edición 2026 lleva por título Menjurjes y delirios: desentierros, desapaciguamientos y antifuturismos.
En este marco se abre la presente convocatoria dirigida a curadoras/es e investigadoras/es interesadas/os en desarrollar un proyecto de investigación curatorial en diálogo con los procesos creativos de los/as artistas seleccionados en las diferentes convocatorias del programa AfrOeste (2022-2025).
HACIA UNA INVESTIGACIÓN CRÍTICA DESDE PERSPECTIVAS AFRODESCENDIENTES
La investigación deberá desplegarse como una práctica sensible, crítica y situada, que acompañe los procesos de creación desde perspectivas afrodescendientes, y que proponga otras maneras de narrar, imaginar y curar desde el afecto, el territorio, la comunidad y la espiritualidad.
Podrán postularse personas africanas y afrodescendientes que vivan y trabajen en América Latina y el Caribe, África o España.
La persona seleccionada recibirá un honorario de 4.000 euros y trabajará en articulación con el equipo artístico de la Bienal y del programa AfrOeste. La investigación se desarrollará entre septiembre y diciembre de 2025, con un periodo adicional de trabajo entre enero y marzo 2026, para afinar la propuesta final y acompañar la producción de la exposición o activación curatorial, que será presentada en la Bienal en abril de 2026 en Cali.
Convocatoria internacional para investigadores curatoriales afrodescendientes
La AECID colabora con Conciencia Afro, Osikán y Blackground para seleccionar un proyecto de investigación curatorial para la I Bienal Afrodiaspórica que se celebrará em Santiago de Cali en abril de 2026
La convocatoria, abierta del 8 al 31 de agosto, está dirigida a personas africanas y afrodescendientes que vivan y trabajen en América Latina y el Caribe, África o España

Conciencia Afro, Osikán - Vivero de Creación e Imaginación Social, y BlackGround, en colaboración con el programa AfrOeste de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lanzan una convocatoria para seleccionar un proyecto de investigación curatorial internacional en el marco de la Bienal Afrodiaspórica 2026, un evento itinerante cuya primera edición tendrá lugar en Santiago de Cali (Colombia) en abril de 2026.
La Bienal Afrodiaspórica es una plataforma de pensamiento, creación y articulación de prácticas artísticas y comunitarias desde y para las comunidades afrodescendientes. Su apuesta no es solo exponer, sino activar procesos vivos de imaginación política y estética que trabajen con tecnologías ancestrales, memorias vivas y gestos comunitarios.
PLATAFORMA AFROESTE PARA EL APRENDIZAJE Y DIVULGACIÓN
Por su parte, AfrOeste, impulsada por la Red de Centros Culturales de la AECID, es una plataforma de intercambio, aprendizaje y divulgación de la cultura y creatividad de jóvenes afrodescendientes en América Latina y el Caribe, y Guinea Ecuatorial, con una especial mirada e intercambio con la realidad cultural africana de hoy en día.
La edición 2026 lleva por título Menjurjes y delirios: desentierros, desapaciguamientos y antifuturismos.
En este marco se abre la presente convocatoria dirigida a curadoras/es e investigadoras/es interesadas/os en desarrollar un proyecto de investigación curatorial en diálogo con los procesos creativos de los/as artistas seleccionados en las diferentes convocatorias del programa AfrOeste (2022-2025).
HACIA UNA INVESTIGACIÓN CRÍTICA DESDE PERSPECTIVAS AFRODESCENDIENTES
La investigación deberá desplegarse como una práctica sensible, crítica y situada, que acompañe los procesos de creación desde perspectivas afrodescendientes, y que proponga otras maneras de narrar, imaginar y curar desde el afecto, el territorio, la comunidad y la espiritualidad.
Podrán postularse personas africanas y afrodescendientes que vivan y trabajen en América Latina y el Caribe, África o España.
La persona seleccionada recibirá un honorario de 4.000 euros y trabajará en articulación con el equipo artístico de la Bienal y del programa AfrOeste. La investigación se desarrollará entre septiembre y diciembre de 2025, con un periodo adicional de trabajo entre enero y marzo 2026, para afinar la propuesta final y acompañar la producción de la exposición o activación curatorial, que será presentada en la Bienal en abril de 2026 en Cali.