|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab
Educación en población indígena

Caption: Educación en población indígena

News title 9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Date of publication of the news item 09/08/2016 - 00:00

Summary of the news «No alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no abordamos las necesidades educativas de los pueblos indígenas.» Secretario General, Ban Ki-moon


News content

​Cada año, el 9 de agosto, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto resolución 49/214. En esa fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992.

Según datos del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, la expresión “Pueblos indígenas” se refiere a:

  • Más de 5.000 pueblos diferentes.
  • Más de 370 millones de personas.
  • Setenta países de los 5 continentes.

 

Los pueblos indígenas se encuentran en una situación de vulnerabilidad extrema, siendo en la actualidad el colectivo más alejado del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Aunque apenas representan el 5% de la población mundial, constituyen el 10% de la población más pobre del planeta. No obstante, su riqueza cultural, cosmovisión y forma de entender la relación con la naturaleza revelan la necesidad de proteger y promover el respeto a su propio modelo de desarrollo.

TEMA 2016: DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA EDUCACIÓN


Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación. El derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 14 dispone que «Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje».

El derecho de los pueblos indígenas a la educación también está protegido por otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible insta a asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

A pesar de lo dispuesto en estos instrumentos, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente el derecho a la educación, y existen graves disparidades en materia de educación entre los pueblos indígenas y la población en general.

Muchas regiones del mundo carecen de datos desglosados que podrían revelar la situación exacta de discriminación y marginación de los pueblos indígenas. Sin embargo, cuando sí hay datos, estos reflejan la existencia de graves y persistentes disparidades entre las poblaciones indígena y no indígena en términos de acceso a la educación, permanencia y logros académicos, en todas las regiones del mundo.

El sector de la educación es un ámbito especial que no solo refleja y condensa los abusos, la discriminación y la marginación que tradicionalmente han sufrido los pueblos indígenas, sino también su constante lucha por la igualdad y el respeto de sus derechos como pueblos y como personas.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA


Desde el Programa Indígena de la Cooperación Española, gestionado por la Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe, se apoya el derecho a la educación intercultural bilingüe de los pueblos indígenas. Una de las mejores prácticas identificadas en esta materia es el programa de colaboración con el pueblo:

“Ebi-Guna en Panamá para la educación intercultural bilingüe en primaria”. Con un curriculum propio, las comunidades ebi-gunas cuentan con el apoyo de la cooperación española para impartir clases en su propio idioma durante todo el ciclo de primaria, rescatando su cultura y fomentando el uso de nuevas tecnologías.

Líneas de actuación del Programa Indígena:
1.- Apoyo a la participación política plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos aquellos procesos regionales e internacionales y del sistema de Naciones Unidas que les afecten.
2.- Promoción e implementación de los derechos de los pueblos indígenas a través del Convenio nº 169 de la OIT especialmente al consentimiento previo, libre e informado (derecho a la consulta previa) y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas.
3.- Apoyo a la utilización de los medios de comunicación como herramienta para el desarrollo de estos pueblos.
4.- Promoción de políticas de protección para los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
5.- Contribución al funcionamiento institucional del Fondo indígena para América Latina y el Caribe (FILAC) y a la promoción de sus programas emblemáticos destacándose por su relevancia en el ámbito educativo: la red de Universidades Interculturales Bilingües.

Por todo ello, la AECID reafirma su compromiso solidario con el autodesarrollo de los pueblos indígenas considera la educación con una de las claves para respetar la especificidad cultural de cada pueblo y la promoción de una educación propia acorde con sus valores y su lengua desde una perspectiva étnica respetuosa con distintos modos de vida.