|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab
FNUAP

Caption: FNUAP

News title 160 mujeres y jóvenes con discapacidad de América Latina y el Caribe participan en cursos de liderazgo y empoderamiento

Date of publication of the news item 06/11/2020 - 00:00

Summary of the news La Red Latinoamericana de Organizaciones No-Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS), la International Disability Alliance (IDA), la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador (UPS), con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (UNFPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco del proyecto DECIDIMOS, inauguraron el pasado 30 de octubre, los Cursos Regionales Accesibles de Liderazgo y Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes con Discapacidad


News content

Las mujeres y jóvenes con discapacidad enfrentan discriminación y grandes barreras para el acceso a la salud sexual y reproductiva, y enfrentan mayor riesgo de  sufrir violencia basada en género, en especial la violencia y el abuso sexual, los embarazos no deseados y las esterilizaciones forzadas. Más de 70 millones de personas, que son el 12,6% de la población de América Latina y el Caribe, viven con alguna discapacidad (CEPAL, 2014). Esta cifra se puede aproximar a la población total de Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, más Cuba. 

Con estos antecedentes, la Red Latinoamericana de Organizaciones No-Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias​ (RIADIS), la International Disability Alliance (IDA), la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador (UPS), con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe​ (UNFPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco del proyecto DECIDIMOS, inauguraron el pasado 30 de octubre, los Cursos Regionales Accesibles de Liderazgo y Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes con Discapacidad.

Ana Lucía Arellano, Presidenta de RIADIS y Presidenta de la Junta Directiva de IDA dijo que este curso busca que las organizaciones de personas con discapacidad, en especial las de mujeres y jóvenes, desarrollen capacidades de liderazgo y empoderamiento y fortalezcan su sostenibilidad, para una mayor exigibilidad de sus derechos, en particular sus derechos sexuales y reproductivos y su derecho a una vida libre de violencia. “Estos cursos permitirán conectar a la región e impulsarán el liderazgo y empoderamiento de mujeres y jóvenes con discapacidad”.

Los cursos tendrán una duración de 6 semanas y están dirigidos a 80 mujeres y 80 jóvenes con discapacidad de América Latina y el Caribe, pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil. Los cursos serán dictados por las instructoras y activistas: Liliana Zanafria de Ecuador y Gabriela Martínez de México, que cuentan con amplia experiencia en el trabajo con personas con discapacidad. 

Elizabeth Pérez Sántiz, mujer indígena, representante de la organización Amor sin Fronteras de México y participante del curso, señaló la importancia de estos espacios para el empoderamiento interno de las comunidades y organizaciones de personas con discapacidad, para avanzar de manera colectiva en la exigibilidad y visibilización de sus derechos.

“Esperamos que las p​ersonas participantes fortalezcan sus capacidades y conocimientos en derechos humanos y se conviertan en transmisoras de conocimiento en sus organizaciones, en sus familias, en sus comunidades, en sus países. Necesitamos que cada una y uno de ustedes conviertan este sueño en algo real, que sean protagonistas de estos cambios hacia un mundo más inclusivo y participativo. Como Fondo de Población de Naciones Unidas estaremos listos para apoyarles”, dijo Harold Robinson, director Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe.

Miriam San Juan Delgado, jefa de Servicio de Cooperación Multilateral de la AECID señaló que junto a UNFPA se lleva adelante la estrategia Decidimos para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y una vida libre de violencia basada en género para personas con discapacidad y que es muy importante sumar iniciativas para contribuir a la exigibilidad de sus derechos.

“Este curso es un paso más para alcanzar la Agenda 2030, sin dejar a nadie atrás” dijo María Soledad Cisternas, enviada Especial del Secretario General sobre Discapacidad y Accesibilidad de Naciones Unidas. Irene Valarezo, activista ecuatoriana enfatizó la importancia de que las personas con discapacidad puedan identificarse, reconocerse y empoderarse para sumar al cambio de la sociedad. Desde la academia, Miriam Gallegos y el Fernando Pesantez de la UPS, señalaron la importancia de que los espacios educativos sean más inclusivos.​