La AECID es la agencia estatal responsable de fomentar, programar, coordinar y ejecutar las políticas públicas de cooperación española para el desarrollo sostenible, la acción humanitaria y la educación para la ciudadanía global.

ÚLTIMAS NOTICIAS

La AECID participará en la COP30 con una agenda centrada en la respuesta a la emergencia climática global

La AECID participará en la COP30 con una agenda centrada en la respuesta a la emergencia climática global

07/11/2025 Read more
Albares agradece su labor a los voluntarios que atenderán el hospital de emergencias START en Jamaica

Albares agradece su labor a los voluntarios que atenderán el hospital de emergencias START en Jamaica

05/11/2025 Read more
Premios “Universidad, conocimiento y Agenda 2030” para Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster

Premios “Universidad, conocimiento y Agenda 2030” para Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster

04/11/2025 Read more
  • Moves the carousel to its element number 1
  • Moves the carousel to its element number 2
  • Moves the carousel to its element number 3

AGENDA

10 July

Curso "La Cooperación Española y la Solidaridad Global: una Agenda Transformadora"

La Fundación Carolina, dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, organiza el curso: “La Cooperación Española y la Solidaridad Global: una agenda transformadora”, que se se desarrollará en San Lorenzo de El Escorial entre el 10 y el 14 de julio. El objetivo del este Curso de Verano es, justamente, examinar el proceso de reforma de la ley de Cooperación y dialogar sobre su alcance e implicaciones, con participación de todos los actores implicados. Bajo la dirección de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, y del director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, el curso reunirá a lo largo de una semana a las instituciones responsables de la planificación y la ejecución de la cooperación española, así como a los organismos internacionales relevantes, que presentarán los avances y retos en cada uno de sus campos de actuación. SOBRE EL CURSO «LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Y LA SOLIDARIDAD GLOBAL: UNA AGENDA TRANSFORMADORA» El año 2023 es un año clave para la cooperación para el desarrollo española, que aborda un ambicioso proceso de reforma y transformación. Un elemento clave es la aprobación, por muy amplia mayoría, de la Ley 1/2023, de 2 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, que sustituye a la ley anterior, adoptada en 1998. La nueva Ley asume la concepción universalista y transformadora del desarrollo y la cooperación que informa la Agenda 2030, y en particular los objetivos de la transición ecológica. Impulsará también una cooperación feminista. Establece como obligación legal que en el horizonte 2030 se destine al menos el 0,7% de la renta nacional bruta a ayuda oficial al desarrollo (AOD), con contribuciones de las distintas administraciones. Define un nuevo marco de gobernanza y colaboración para el sistema de la cooperación española, que incluye las instituciones de la administración general del Estado, y los mecanismos de coordinación y colaboración con las Comunidades Autónomas y las entidades locales, las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, y otros actores sociales. También reforma y refuerza los sistemas de planificación y evaluación y distintos instrumentos y modalidades de cooperación, como la cooperación financiera o la acción humanitaria. La aprobación de la Ley es un hito clave de un proceso de reforma y puesta al día más amplio. Abre, en particular, el proceso de elaboración de un nuevo Plan Director. El desarrollo de esta Ley también comporta, entre otros elementos, la adopción de un nuevo estatuto para la Agencia Española para la Cooperación Internacional, y para las personas cooperantes.
13 September

Seminario Cultura algorítmica y literatura digital

La literatura digital, en cuanto arte textual en/de medios programables, forma parte de un vasto universo de tecnopoéticas que asumen en sus prácticas y teorías del hacer una doble dimensión tecno-artística y tecno-social. Al mismo tiempo, la literatura digital, como toda otra tecnopoética digital, es un tipo de arte que participa, con políticas diversas, del dispositivo digital que ha dado lugar a las culturas algorítmicas contemporáneas. En ese marco, el seminario propone un acercamiento histórico, teórico y crítico que permita conocer, reflexionar, discutir y experimentar este tipo de arte textual en/de medios programables. Organizado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires. Dirigido a artistas provenientes de todas las disciplinas, con interés en procesos intermediales que no excluyan búsquedas textuales. Escritores. Estudiantes de carreras relacionadas con la literatura y otras artes. Periodistas y gestores culturales. Personas que deseen involucrarse en procesos de lectura crítico-colaborativa de artes textuales en/de medios computacionales programables. Más información e inscripciones
19 September

Seminario Sonificación, visualización y espacialización

En la confluencia entre arte y tecnología nos encontramos con innovadores conceptos como la sonificación de la imagen y la visualización del sonido, que nos invitan a explorar nuevas formas de percepción y expresión. La sonificación es el proceso de convertir datos en sonido. Este proceso implica mapear, por ejemplo, aspectos visuales como la luminancia de los píxeles a elementos sonoros. Esta traducción no es simplemente literal, sino que busca revelar patrones y texturas que, si bien son inherentemente visuales, adquieren una nueva vida cuando se experimentan auditivamente. La visualización de datos, en contraparte, implica convertir información, como el volumen, el timbre y la frecuencia en el sonido, en representaciones visuales. Es un intento de “ver” el sonido, de trasladar las cualidades auditivas a un espectro visual, proporcionando una nueva dimensión a la experiencia de escuchar. La espacialización del sonido añade un componente adicional a esta interacción entre lo visual y lo auditivo. Implica situar el sonido en un espacio tridimensional, permitiendo que se mueva y fluya alrededor del oyente. Este proceso puede ser tan sutil como crear una sensación estéreo de “izquierda y derecha” en la música, o tan envolvente como la generación de una experiencia sonora en 360 grados en instalaciones de arte inmersivo. El seminario explorará cómo estos tres conceptos se unen, dando lugar a experiencias únicas que transforman la manera en que interactuamos con el arte y la tecnología. Analizaremos su desarrollo histórico, sus aplicaciones prácticas y su potencial para abrir nuevas vías de expresión y percepción. Más información e inscripciones
27 September

Arte de computadoras

Hoy en día las máquinas autoprogramables y los sistemas de IA entrenados son capaces de crear arte sin intervención humana directa. Esto plantea interrogantes sobre cómo podemos concebir la autoría en un contexto donde las máquinas desempeñan un papel creativo. ¿Puede una computadora realmente ser considerada una creadora de arte? ¿Los algoritmos son simplemente herramientas utilizadas por el artista o pueden ser considerados como colaboradores creativos? La tecnología ha demostrado ser una herramienta poderosa para expandir las posibilidades artísticas y mantener vivo el arte en diferentes formas, sin embargo, la pregunta fundamental sigue siendo: ¿qué define a un artista? ¿Es la capacidad de crear algo original o hay otros elementos que entran en juego? En este seminario exploraremos estas cuestiones y analizaremos obras de arte que abordan estas temáticas, examinaremos cómo las máquinas autoprogramables, las redes neuronales entrenadas y otras técnicas de inteligencia artificial están dando forma a la producción artística contemporánea. A través de ejemplos como “Patterns” de 7090, la competencia entre el ajedrecista Kasparov y las supercomputadoras, los sueños profundos generados por algoritmos, y obras de arte creadas por sistemas de IA como GANs y MidJourney, exploraremos las implicaciones y los desafíos que surgen en este nuevo panorama artístico. Dirigido a artistas, diseñadores, creadores, investigadores, curadores… con especial interés en las Artes Informáticas (Computer Arts), en particular los medios generativos de producción de imagen, texto, video, 3d… de manera algorítmica o mediante entrenamiento de sistemas de IA (machine learning). Más información e inscripciones

TABLÓN DE ANUNCIOS

DESCUBRE LA BIBLIOTECA AECID

​​​​​​​​​​​​​​La Biblioteca AECID integra las bibliotecas procedentes de dos institutos históricos dedicados a la cooperación con mundo hispanoamericano y mundo árabe: ICH (Instituto de Cultura Hispánica) e IHAC (Instituto Hispano-Árabe de Cultura). Se trata de la Biblioteca Hispánica y de la Biblioteca Islámica, referentes ambas en su ámbito de especialización, no solo en España sino también en el extranjero.
​​​​​​​
Junto a estas dos colecciones se ha ido formando una tercera especializada en cooperación:  la Biblioteca de la Cooperación Española.

ÉTICA Y CANAL DEL INFORMANTE

Informar a la AECID sobre posibles infracciones que se han podido cometer en el ámbito AECID.
Fecha de modificación de la página: 20/10/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.