Atrás

Pie de foto:

España a través de la Cooperación Española refuerza su compromiso con el desarrollo rural en El Salvador a través del Convenio “Manos que alimentan”

17/02/2025 - 10:10

Categorías de la noticia

Resumen de la noticia

España a través de la Cooperación Española tiene un firme compromiso en promover el desarrollo sostenible e inclusivo de las comunidades rurales. En este contexto, la Embajadora de España en El Salvador, Sonia Álvarez Cibanal y el coordinador de la Cooperación Española en el país, Fernando Rey, han visitado las comunidades de Alegría, Hojas de Sal y Playa Las Hojas, en Usulután y La Paz, en el marco del desarrollo del Convenio “Comunidades Pesqueras y Agrícolas Salvadoreñas: Protagonistas de desarrollo socioeconómico, sostenible e inclusivo, resilientes en Seguridad Alimentaria y Nutricional”. 


Contenido de la noticia

La estrategia identificada como Convenio “Manos que alimentan” busca contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, con énfasis en el sector pesquero y acuícola artesanal con gran potencialidad por el valor nutricional de los productos hidrobiológicos, y la gran extensión territorial marítima de El Salvador.

Esta intervención está financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) por un monto de EUR 3,000,000, y está siendo ejecutada por las organizaciones socias del consorcio: Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP); Solidaridad Internacional - Nazioarteko Elkartasuna (NESI); Asociación Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES); Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA); y la Fundación Salvadoreña para la REconstrucción y el Desarrollo (REDES). 

El Convenio "Manos que alimentan" impacta en nueve municipios de los departamentos de La Paz, Usulután y San Vicente, beneficiando a organizaciones de productores y productoras pesqueros, acuícolas y agrícolas, así como a mujeres y jóvenes organizados en la defensa de los derechos humanos de las mujeres y del medioambiente. En total, la intervención alcanza a una población de 112,003 mujeres y 104,135 hombres, promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible en las comunidades rurales.

Entre las áreas de intervención de la estrategia se encuentra:
Aumentar la valoración, modernización y regulación del sector, y mejora del consumo.
Mejorar el acceso y disponibilidad a los alimentos fortaleciendo la cadena de valor, con énfasis en pesca y acuicultura, innovación e inocuidad.
Aumentar la resiliencia comunitaria medioambiental y con énfasis en medios de vida. 
Mejorar la participación social, política y cultural de las mujeres pescadoras y agricultoras, reduciendo desigualdades y brechas de género.

En el marco del convenio "Manos que Alimentan", se espera el establecimiento de cuatro Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) dos de ellas ya se encuentran en funcionamiento: la ECA de Alegría y Berlín. Mientras que la ECA de Hoja de Sal inició su implementación el año pasado y se espera su consolidación para este año 2025. Y, para el último año del convenio, se prevé la apertura de la ECA en la playa Las Hojas.
Estas escuelas tienen el propósito de fortalecer las capacidades de productoras y productores agrícolas y pesqueros a través de formación técnica y práctica, mediante metodologías que no solo buscan mejorar los procesos de producción, sino también contribuir a la sostenibilidad de los medios de vida de las comunidades, facilitando su acceso a mercados para la comercialización de excedentes de producción agrícolas, aves y peces como la tilapia.


En la ECA de Alegría, en Usulután Norte, la Embajadora y la comitiva de la Cooperación Española, conocieron las técnicas implementadas para la producción agrícola y avícola. Se destaca la construcción de bancales para el cultivo, un reservorio de agua para riego y abastecimiento del cultivo de vegetales, así como para garantizar el suministro de agua al área de cría de aves. En esta ECA, también se visitó el área de incubación de huevos. De los cuales, en estos días se hará la primera entrega de pollos a las familias beneficiarias para garantizar una fuente adicional de proteína y la posibilidad de comercializar excedentes en mercados locales.


Posteriormente, se visitó la comunidad Hoja de Sal, en La Paz, donde se conoció el espacio donde se está implementando la ECA. Allí, se ha destinado una zona para la implementación del huerto y la acuicultura con cultivo de tilapia. Aún se encuentra en desarrollo la granja que completará estas iniciativas en los próximos meses. Durante un conversatorio con mujeres beneficiarias del convenio, se resaltó el impacto del programa en su participación social, política y cultural, promovido por la ONG local ORMUSA. Se prevé la creación de un mercado comunitario permanente para la comercialización de productos agrícolas y pesqueros.


El recorrido finalizó con un diálogo con representantes del sector pesquero, incluyendo la Confederación Salvadoreña de Pesca, Acuícola y Agropecuaria en pequeña Escala  de R.L. (CONFESPECA) que aglutina a 3 federaciones pesqueras, el comité de género de FECOPAZ, FECOPADES, la Red de Observadores Ambientales (ROA), diferentes cofradías, y los pescadores de la Playa Las Hojas, en La Paz. Con quienes la Embajadora Sonia Álvarez Cibanal abordó los desafíos como la sostenibilidad del sector, la comercialización de productos, la gestión de desechos y la participación de las mujeres en la pesca. Además, se visitó el corral de tortugas, donde pescadores han protegido y liberado más de 90,000 tortugas golfinas en los últimos dos años, demostrando la viabilidad de una pesca sostenible y en armonía con el medio ambiente, en el marco del Convenio "Manos que Alimentan".