Este mes de septiembre retomamos la comunicación periódica que supone este boletín Asdá con los usuarios de la Biblioteca Islámica, coincidiendo con la vuelta a las actividades académicas y culturales. También recuperamos el horario continuado de la sala de lectura entre 9.00 y 19.00 horas.
Lo hacemos con la buena noticia de que se han incorporado al catálogo nuevas compras en lengua árabe de gran interés, que se suman a las novedades destacadas durante el verano en nuestro tablón digital: julio, agosto y septiembre. Una exquisita producción de historietas gráficas y caricaturas, como puentes de unión entre dos mundos, que tratan la crítica social y la identidad personal: Tanābilah al-ṣibyān: al-aʻmāl al-kāmilah, colección de obras completas del artista egipcio Ahmed Hijazi, que presenta a tres personajes infantiles conocidos por su astucia para obtener ganancias rápidas sin trabajar. Fīsh wa-tashbīh, del artista Shinnawi, curioso cómic sobre el concepto psicológico de la identidad. Ḥāmilah al-dirʿ, traducción al árabe del cómic Squire, de la autora Nadia Shammas, relata las aventuras de una adolescente que desea conquistar la ciudadanía plena. Umm Saʻd, novela corta de Ghassan Kanafani donde se plasma el sufrimiento y el exilio del pueblo palestino, que siempre tenemos presente.
Además, se ha completado la catalogación de la biblioteca personal de Abdulamir Abdulwahab Al Rufaiy, tal y como señalamos el pasado mes de mayo, y sobre la que ofreceremos más información con una próxima entrada en el blog.
Visitas
El 10 de julio acudió a la nuestra biblioteca el profesor Fernando Camacho de la Universidad Autónoma de Madrid, con miembros del Grupo de Estudios sobre Pueblos Iranios (GEPI), para dejar varios libros en donación y conocer la colección albergada en el depósito. En el futuro se desea establecer líneas de cooperación bibliográfica con estos especialistas y quizás impulsar algunas actividades.
El 31 de julio asistieron varias personas del equipo artístico y de producción cinematográfica que están preparando los decorados y las localizaciones (Buendía Estudios) para la serie de TV de la novela de María Dueñas, Sira. Se les facilitó una amplia selección bibliográfica.
Alfonso Pareja, sobrino-nieto del fundador de la Biblioteca Islámica, el jesuita Félix Mª Pareja, nos visitó el 4 de agosto y se quedó gratamente sorprendido por el modo en que se ha desarrollado la colección, sobre las bases que sentó su familiar.
El Embajador de la República de Uzbekistán, Farrukh Tursunov y acompañantes, visitaron, el 7 de agosto, las dependencias de la Biblioteca Islámica, para "conocer de primera mano la valiosa labor que realiza esta institución como centro de cultura, conocimiento y diálogo interreligioso". Donaron libros que abarcan temas sobre la historia, la cultura y el patrimonio de Uzbekistán.
Blog La reina de los mares
Aunque tenéis 325 entradas para leer o consultar sobre diversos temas, las últimas publicadas son:
De la geología a la literatura erótica: descubriendo la figura de al-Tīfāšī: entre los eruditos y autores árabes que han emprendido largos viajes a otras regiones para ampliar sus horizontes y enriquecer su conocimiento, Al-Tīfāšī logró escribir sobre lo que más le interesaba a nivel científico y literario.
Noticias
El 28 de julio se inauguró la Cátedra de Relaciones Hispano-Marroquíes Fátima Al Fihri, en la sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba creada por la propia universidad y la Embajada de Marruecos. Esta estructura universitaria, de gran valor simbólico y cultural, promoverá el conocimiento mutuo, el intercambio cultural y el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia entre ambos países.
Convocatorias académicas y científicas
El viernes 26 de septiembre el grupo de investigación Ixbilia organiza en la Universidad de Sevilla una Jornada sobre “Marruecos siglos XX-XXI: autobiografías en tiempos de cambio”, con la intervención, entre otros, de los escritores Abdelkader Chaui y Najat el Hachmi.
Con motivo del Día internacional de la Traducción, la Fundación Euroárabe organiza un taller de Traducción Literaria del árabe al español, impartido el 30 de septiembre de 9.00 a 14.00 h, por Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM. El taller se dirige a profesionales y estudiantes de traducción con conocimiento intermedio o avanzado de la lengua árabe (a partir de B1). Solicitud de inscripción hasta el jueves 25.
Del 1 al 22 de octubre el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria coordina el curso Mundo árabe-musulmán: poder, sociedad y resistencias en el siglo XXI en la Casa Encendida. Se profundizará en las principales tendencias y realidades geopolíticas, económicas o tecnológicas de este ámbito y así facilitar herramientas que eviten los discursos estereotipados. Aún es posible inscribirse.
Los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC) acogerá la celebración del congreso internacional The Monumentalization of water in Antiquity, Islam and the Renaissance, organizado en colaboración con el proyecto Arquitecturas de prestigio en las almunias medievales: transmisión de modelos desde la Antigüedad al Renacimiento, ArqMUNIA. Inscripción y correo de contacto.
"Reivindicando la historia de una ciudad milenaria. Gaza en la antigüedad y la Edad Media". 8 de octubre, Salón de Actos Emilia Pardo Bazán, Facultad de Filología, Edifico D (UCM).
En el ciclo de conferencias Aula Árabe Universitaria de Casa Árabe están previstas tres sesiones durante el mes de octubre: el día 7 Julie Marquer, "Las inscripciones árabes de los reinos cristianos: valorización y reinterpretación del legado andalusí"; el día 13 Ardi Imseis, "Naciones Unidas y la cuestión palestina" y el día 21 Julia Choucair, "Cambio climático norte de África: transformaciones socioecológicas y transiciones ambientales justas". Las conferencias se transmiten también en directo a través del canal de Casa Árabe en Youtube.
Programación cultural
El Instituto Cervantes de Rabat inaugura un nuevo espacio de encuentro, reflexión y diálogo: la Tribuna de Hispanistas Marroquíes, una iniciativa dedicada a destacar las voces más influyentes del hispanismo en Marruecos. Para esta primera edición, cuentan con la conferencia inaugural de la reconocida traductora y puente entre culturas: Malika Embarek López el 1 de octubre a las 18.30 h.
La Fundación Euroárabe presenta el libroPalestina, la tierra estrecha, de Beatriz Lecumberri, periodista especializada en información internacional. Martes, 7 de octubre de 2025, a las 18.00h, en su sede de Granada.
La Universidad de Granada ofrece entre noviembre de 2025 y febrero de 2026 el curso microcedencial: "Érase una Vez, ayer, hoy y mañana: la narración oral y visual entre la Ruta de la Seda y el Mediterráneo" con una formación especializada en torno a las tradiciones de narración oral y visual entre Oriente Medio, Asia Central y el Mediterráneo. Modalidad: presencial o virtual. Información e incripción.
El Instituto Cervantes de Tetuán, en colaboración con La Asociación FortunyM Cultura, promotora de la iniciativa, y Acción Cultural Española (AC/E), organizan un ciclo de conferencias que busca rendir homenaje a la figura de Mariano Fortuny Marsal y explorar la profunda conexión que estableció con las diversas ciudades que marcaron su vida y obra. 3 de octubre en el Salón de Actos (Mohamed Torres, 3).
Premio
El 2 de octubre se entregará en Rabat (Marruecos), el II Premio Ibn Rushd de la Concordia que concede la Asociación de Amistad Andaluza Marroquí en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. En esta edición se ha premiado a Malika Embarek (Premio Nacional de Traducción) y a la Sociedad Nacional de Radiodifusión y Televisión de Marruecos (SNRT) y, en su nombre, a su actual presidente-director general, Faïçal Laraïchi, en reconocimiento a su labor de fomento de la convivencia, el diálogo y la interculturalidad.
Exposiciones
Casa Árabe organiza, desde el 25 de septiembre en Madrid, la exposición Del álif a la zain, arte caligráfico en movimiento, dedicada a la caligrafía árabe de vanguardia y comisariada por Toufik Douib. La muestra reúne la obra de diez artistas de la región y la diáspora cuyas obras subrayan la versatilidad y la riqueza de la representación árabe contemporánea, su experimentación y reinvención.
Los latidos del Corán. La vida del libro sagrado entre mudéjares y moriscos en la Sala de la Capilla del Hospital Real de Granada hasta el 31 de octubre. Esta exposición se enmarca en las acciones auspiciadas por los proyectos The European Qu’ran. Islamic Scripture in European Culture and Religion 1150–1850 (EuQu), Deciphering Quranic Dynamics in Spain (DeQuDy) y Corán Aljamiado (CorAl), así como de las actuaciones conjuntas que lleva a cabo la Unidad Asociada de I+D+I "Patrimonio Cultural Árabe e Islámico" (PACAI), UGR (Unidad Asociada al CSIC por la EEA y el ILC-CCHS). La biblioteca ya dispone del catálogo de esta exposición. Entre las actividades complementarias se ha programado el 28 de octubre, 19,00 h en el Palacio de la Madraza, la mesa redonda: “El Corán en la España cristiana: transmisión e interpretación” (Mercedes García-Arenal, John Tolan y Gerard Wiegers).
¿Qué ha pasado?
Del 24 al 26 de septiembre la Escuela de Traductores de Toledo (UCLM) y la Academia de las Ciencias Austríaca organizan un congreso internacional sobre cultura escrita y manuscritos en el mundo islámico. El congreso, titulado “Circulation, Collection, and Cultural Dynamics of Islamic Manuscripts in the Pre-Modern Islamic World (8th–16th c.)”, abordará la producción, el uso y el recorrido histórico de estos manuscritos dentro del propio mundo islámico.
Casa Árabe y la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba organizaron, entre el 18 y el 20 de septiembre, unas sesiones en las que se rindió homenaje a Ziryab, una de las figuras culturales más influyentes de al-Ándalus en el siglo IX.
Se recuerda que en cumplimiento de lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril, General de Protección de Datos, el usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación y oposición, manifestándolo en la dirección de correo electrónico: biblio.islamica@aecid.es