|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española

Noticias

Contenidos con Continentes_paises_y_regiones_geograficas Bolivia .

Bolivia presenta su estrategia nacional de agua y saneamiento para el área rural

La construcción y formulación fue posible gracias al apoyo de organismos como la Cooperación Española en Bolivia (AECID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), El Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


Expertos iberoamericanos en meteorología, agua y cambio climático analizan la prevención y ...

Esta actividad da continuidad a un taller similar celebrado en 2016 para Centroamérica, México y el Caribe, que sirvió como punto de partida para la acción y cooperación en este ámbito


La Cooperación Española en Bolivia, comprometida con fortalecer el Derecho Humano al Agua

Más del 90 % de los recursos invertidos han sido proporcionados por el Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento para América Latina y Caribe – FCAS, del que Bolivia es el segundo país receptor de fondos


Un programa de la UE y la Cooperación Española proveerá de agua y saneamiento a 200.000 personas ...

El Estado boliviano, la Unión Europea y España son parte de este nuevo acuerdo de financiamiento


Atención y protección integral de calidad para las mujeres que sufren violencia de género en La ...

La Cooperación Española firma un convenio con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz para impulsar la protección social comunitaria destinada a mujeres en situación de violencia. Con 100.000 euros de financiación, el proyecto ofrecerá asistencia legal, psicológica, sanitaria y acogida a las mujeres víctimas de violencia, además de capacitación que permita romper el “círculo de violencia”.



España colabora en la estrategia Nacional de Agua y Saneamiento rural en Bolivia

Si bien la infraestructura de “tuberías y plantas de tratamiento” es fundamental, durante el proceso de socialización se ha recordado la importancia de la gestión de los servicios y de los recursos hídricos, con el fortalecimiento de instituciones del sector y la capacitación de recursos humanos.


De bidones a grifos: el acceso al agua avanza en seis pequeñas localidades de Bolivia

Vivir en una localidad pequeña en Bolivia no debería ser sinónimo de pobreza. Pero en muchos de los municipios, el derecho al agua potable y a baños dignos todavía es insuficiente. Gracias a la Cooperación Española y al liderazgo local, seis pequeñas comunidades del país (Toquiriri, Isla Supicachi, Kerhuiza, Huancallani, Purapurani y Kelluani) cuentan, desde esta semana, con un sistema de agua y saneamiento mejorado


Salud Intercultural en Bolivia

El Hospital Boliviano Español Patacamaya forma parte de la Red de Salud n°12 del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta Red de Salud comprende 7 municipios del Departamento de La Paz que son Patacamaya, Umala, Sica Sica, Papel Pampa, Chacarilla, San Pedro de Carahuara, Callapa. Este hospital funciona como establecimiento de segundo nivel de atención y es un referente en procesos de interculturalidad en salud, destacando en su experiencia la articulación entre medicina académica y tradicional, así como la atención materna en salas de parto acondicionadas culturalmente. El apoyo de la Cooperación Española al HBEP ha sido sostenido desde su creación, primero directamente a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID), después con la ONGD Medicus Mundi y ahora con Médicos del Mundo.​ El parto intercultural es una forma de parir a los hijos e hijas que tiene lugar en centros sanitarios pero respetando los deseos de las mujeres protagonistas, en este caso, pertenecientes mayoritariamente a la etnia aymara. ANTECEDENTES​ En 2002 se inició en el hospital un proceso de adecuación cultural de la atención del parto, a partir de contar el Municipio de Patacamaya con una población del 90% aymara, y mostrar una baja demanda de atención del parto institucional. Paulatinamente ha ido madurando una estrategia de interculturalidad que ha permitido el diálogo entre personal de salud y médicos tradicionales, implementándose en el mismo hospital un consultorio de medicina tradicional.  Hacia el año 2006 después de realizar algunos cambios en la sala de internación común, porque no se contaba con el equipamiento adecuado, empezó a funcionar la primera sala de partos. Siendo notoria la demanda de una atención diferenciada es sentida por las usuarias y el personal de salud, estos últimos van internalizando una atención que se adecué a los requerimientos culturales de las familias.En noviembre del 2008 se inauguró una sala de parto con adecuación cultural, con fondos de la municipalidad de Patacamaya y del primer Convenio de la AECID con Médicos del Mundo, buscando contribuir en la mejora de la calidad de atención materna, dentro de un proceso de articulación y fortalecimiento de la nueva política pública Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI). Dicha sala cuenta con algunas características que propician un “parto caliente”, tal como lo requieren las usuarias. Es decir, abrigado, privado, donde sus acompañantes también puedan descansar y preparar las infusiones o la alimentación para la mujer que ha dado a luz.  En Bolivia, la AECID ha aportado una ayuda financiera a las ONGD en materia de salud de 15,9 millones de euros en el período 2010-2014. La asistencia se ha materializado en convenios (14 millones) y proyectos (1,04 millones) relacionados con la salud. Violencia de género, mejora de la salud, nutrición, lucha contra el Chagas, salud sexual y reproductiva son las materias hacia las que se ha orientado la asistencia. Médicos del Mundo, Medicus Mundi, Alianza por la Solidaridad, Fundación Clinic y Enfermeras por el Mundo son las ONG que han canalizado la implementación de la asistencia.​ EL PARTO INTERCULTURAL Los partos tradicionales permiten a las futuras madres ser antendiddas en una sala de parto adecuada a sus costumbres y, al tiempo, seguras para evitar cualquier complicación en el parto para la madre y el bebé. En la atención al parto, se incorporan las personas que la madre desea que la acompañen (pareja, madre o suegra, otros hijos mayores…), además de la partera o doctor/a tradicional y la supervisión del ginecólogo o ginecóloga. La partería tradicional no es un oficio alternativo sino un trabajo de asistencia a las mujeres que es asumido por personas cercanas con experiencia, vocación y condiciones para hacerlo, sin necesidad de haber recibido una instrucción formal. Las limitaciones son las propias del conocimiento empírico, pero cuentan con la ventaja de nutrirse de saberes y prácticas ancestrales transmitidas de generación en generación. El doctor/a tradicional no solo se ocupa del momento del parto, sino que lleva la revisión periódica de las madres embarazadas y conoce las circunstancias que rodean a la mujer. se ocupa también del bienestar de los otros hijos o hijas, a la alimentación o la limpieza. En Bolivia, los y las doctores tradicionales comenzaron a trabajar, a partir de 2009, en la atención a pacientes de manera conjunta con el personal sanitario. Esto ha facilitado que la población acuda a las instalaciones sanitarias sabiendo que su cultura y sus costumbres son conocidas y con la confianza de que serán también respetadas. Esto ha implicado un incremento del acceso de la población más vulnerable a los servicios sanitarios, lo que contribuye, por ejemplo, a disminuir la mortandad infantil y de las mujeres en los partos.   ​Mujer embarazada que ha elegido para su control y parto el uso de una cálida sala de parto acondicionada culturalmente. Foto ©Miguel Lizana/AECID​


La AECID se implica en el lanzamiento del Observatorio de Paridad Democrática boliviano

El Observatorio de Paridad Democrática se constituye en una unidad especializada cuya función es la gestión del conocimiento sobre los avances respecto a la eliminación de las desigualdades que viven las mujeres en el campo político, específicamente en los procesos electorales.

Mostrando el intervalo 51 - 60 de 80 resultados.