|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; AECID y Cooperación Española, lleva a la página inicial de este sitio web

Noticias

Apoyo a las poblaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe a través de la dotación ...

En el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, que se conmemora cada 31 de agosto, ponemos de relieve el apoyo al sector en los países donde viven estas comunidades, en el marco del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS). Desde el Fondo se ha incidido para que las políticas del sector de agua y saneamiento (AyS) en los países de América Latina y el Caribe prioricen a las poblaciones vulnerables y tengan en cuenta sus necesidades, capacidades y particularidades. Por lo general, las operaciones del Fondo se desarrollan en zonas de alta vulnerabilidad sanitaria, con problemas de pobreza y marginación; entre ellas están las poblaciones afrodescendientes, las cuales históricamente han padecido profundas injusticias y discriminación. Tal y como recoge el Informe Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2020, en la mayoría de países, "la pobreza y la extrema pobreza son más severas entre la población afrodescendiente". El mismo informe calcula que en la región viven aproximadamente unos 134 millones de personas afrodescendientes (un 21% del total de la población), aunque señala que todavía supone un reto conocer la cantidad exacta debido a dificultades para la identificación étnico-racial de las personas, los diferentes sistemas de medición de cada país y una cierta invisibilización de esta población, lo que tiene consecuencias en la distribución de los beneficios sociales e implica una disminución de la calidad de vida. En beneficio de estas comunidades, destacan de manera particular los programas del FCAS en Haití, que cuenta con un 95% de población afrodescendiente, y República Dominicana, con un 8,6. El trabajo llevado a cabo en otros países de la región para el fortalecimiento sectorial también ha sido de provecho para los afrodescendientes.   Haití es el país donde se han destinado más recusos del Fondo. Las operaciones se han centrado en tres ejes: la rehabilitación y mejora de los servicios de agua y saneamiento en la capital (Puerto Príncipe), la ampliación del acceso a los servicios en ciudades intermedias y la mejora de las condiciones sanitarias de localidades con menos de 10.000 habitantes. Para ello, se ha fortalecido a la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DINEPA), se ha apoyado la creación de oficinas regionales (OREPA), se ha mejorado la red de abastecimiento o los sistemas de agua potable, se ha dado acompañamiento para la estrategia nacional de saneamiento (pilotos de tratamiento de excretas, diseño de soluciones de saneamiento y otros), se ha definido un modelo sostenible de provisión de servicios por parte de Centros Técnicos de Explotación y se ha impulsado el desarrollo comunitario y la promoción de la higiene.   Los recursos del Fondo en República Dominicana se han focalizado en las 7 provincias más pobres, para incrementar el acceso a los servicios de AyS, fortalecer al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) y a las Asociaciones Comunitarias de Acueductos Rurales (ASOCAR), y ejecutar un proyecto piloto de alcantarillado condominial. También se ha definido un esquema de apoyo a los operadores públicos del país a través de una Asistencia Técnica por Resultados (ATPR) en San Cristóbal, que ha permitido una mejora de los indicadores de desempeño ligados tanto a la calidad del servicio como a la parte comercial y financiera. En ambos países, se ha trabajado a través de programas bilaterales y multilaterales, siendo estos últimos gestionados junto al  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a fin de impulsar el desarrollo económico y social en la región a través de la mejora de los servicios de AyS, especialmente para las poblaciones de las zonas periurbanas y rurales, que suelen ser más vulnerables y se encuentran desatendidas. En cuanto a los programas bilaterales, cabe destacar el realizado en los barrios de la zona suroccidental de Cartagena de Indias (COL-036-B), con actuaciones en Villahermosa –con un 17% de población afrodescendiente–, y el Corregimiento de Pasacaballos, donde vive una de las comunidades afrodescendientes más antiguas de la ciudad. Con este programa se ha apoyado la ampliación de la Plata de Tratamiento de Agua Potable de El Bosque, se ha aumentado el número de horas de suministro y se ha logrado dotar de abastecimiento a Villahermosa y de sistemas de saneamiento a la población escolar. Además, se ha incidido en el fortalecimiento de la población más vulnerable a través de diversas acciones destinadas a fomentar el emprendimiento y las capacidades organizativas. Asimismo, en Ecuador está en marcha el programa de agua potable y saneamiento en comunidades rurales del cantón San Lorenzo, que tiene como objetivo ofrecer estos servicios a diversas comunidades, como la de Tambillo, donde la mayor parte de la población es afrodescendiente. En este país se ha llevado a cabo el programa de Apoyo a los servicios públicos de agua potable y saneamiento en poblaciones montubias, indígenas y afroecuatorianas en las provincias de Manabí y Esmeraldas, en el contexto de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Este programa se ha llevado a cabo gracias a la financiación de la Unión Europea, a través del instrumento LAIF, una iniciativa que benefició a más de 30.000 personas. Mediante estas y otras actuaciones, se pretende incidir en el cumplimiento de las metas del ODS 6 para garantizar el acceso universal y sostenible de los servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe, y contribuir a reducir las brechas de acceso que afectan a las poblaciones más desfavorecidas, entre las que se encuentran las comunidades afrodescendientes.


Derecho al agua y mínimo vital: experiencias en Colombia

27/09/2022

La Cooperación Española organiza una mesa redonda para debatir y compartir diversas iniciativas en la implementación de programas de Mínimo Vital de Agua.


Derecho al agua y mínimo vital: experiencias en Colombia

La Cooperación Española organiza una mesa redonda para debatir y compartir diversas iniciativas en la implementación de programas de Mínimo Vital de Agua.


Apoyo a las poblaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe a través de la dotación ...

​ En el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, que se conmemora cada 31 de agosto, ponemos de relieve el apoyo al sector en los países donde viven estas comunidades, en el marco del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS). Desde el Fondo se ha incidido para que las políticas del sector de agua y saneamiento (AyS) en los países de América Latina y el Caribe prioricen a las poblaciones vulnerables y tengan en cuenta sus necesidades, capacidades y particularidades. Por lo general, las operaciones del Fondo se desarrollan en zonas de alta vulnerabilidad sanitaria, con problemas de pobreza y marginación; entre ellas están las poblaciones afrodescendientes, las cuales históricamente han padecido profundas injusticias y discriminación. Tal y como recoge el Informe Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2020, en la mayoría de países, "la pobreza y la extrema pobreza son más severas entre la población afrodescendiente". El mismo informe calcula que en la región viven aproximadamente unos 134 millones de personas afrodescendientes (un 21% del total de la población), aunque señala que todavía supone un reto conocer la cantidad exacta debido a dificultades para la identificación étnico-racial de las personas, los diferentes sistemas de medición de cada país y una cierta invisibilización de esta población, lo que tiene consecuencias en la distribución de los beneficios sociales e implica una disminución de la calidad de vida. En beneficio de estas comunidades, destacan de manera particular los programas del FCAS en Haití, que cuenta con un 95% de población afrodescendiente, y República Dominicana, con un 8,6. El trabajo llevado a cabo en otros países de la región para el fortalecimiento sectorial también ha sido de provecho para los afrodescendientes.   Haití es el país donde se han destinado más recusos del Fondo. Las operaciones se han centrado en tres ejes: la rehabilitación y mejora de los servicios de agua y saneamiento en la capital (Puerto Príncipe), la ampliación del acceso a los servicios en ciudades intermedias y la mejora de las condiciones sanitarias de localidades con menos de 10.000 habitantes. Para ello, se ha fortalecido a la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DINEPA), se ha apoyado la creación de oficinas regionales (OREPA), se ha mejorado la red de abastecimiento o los sistemas de agua potable, se ha dado acompañamiento para la estrategia nacional de saneamiento (pilotos de tratamiento de excretas, diseño de soluciones de saneamiento y otros), se ha definido un modelo sostenible de provisión de servicios por parte de Centros Técnicos de Explotación y se ha impulsado el desarrollo comunitario y la promoción de la higiene.   Los recursos del Fondo en República Dominicana se han focalizado en las 7 provincias más pobres, para incrementar el acceso a los servicios de AyS, fortalecer al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) y a las Asociaciones Comunitarias de Acueductos Rurales (ASOCAR), y ejecutar un proyecto piloto de alcantarillado condominial. También se ha definido un esquema de apoyo a los operadores públicos del país a través de una Asistencia Técnica por Resultados (ATPR) en San Cristóbal, que ha permitido una mejora de los indicadores de desempeño ligados tanto a la calidad del servicio como a la parte comercial y financiera. En ambos países, se ha trabajado a través de programas bilaterales y multilaterales, siendo estos últimos gestionados junto al  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a fin de impulsar el desarrollo económico y social en la región a través de la mejora de los servicios de AyS, especialmente para las poblaciones de las zonas periurbanas y rurales, que suelen ser más vulnerables y se encuentran desatendidas. En cuanto a los programas bilaterales, cabe destacar el realizado en los barrios de la zona suroccidental de Cartagena de Indias (COL-036-B), con actuaciones en Villahermosa –con un 17% de población afrodescendiente–, y el Corregimiento de Pasacaballos, donde vive una de las comunidades afrodescendientes más antiguas de la ciudad. Con este programa se ha apoyado la ampliación de la Plata de Tratamiento de Agua Potable de El Bosque, se ha aumentado el número de horas de suministro y se ha logrado dotar de abastecimiento a Villahermosa y de sistemas de saneamiento a la población escolar. Además, se ha incidido en el fortalecimiento de la población más vulnerable a través de diversas acciones destinadas a fomentar el emprendimiento y las capacidades organizativas.        Asimismo, en Ecuador está en marcha el programa de agua potable y saneamiento en comunidades rurales del cantón San Lorenzo, que tiene como objetivo ofrecer estos servicios a diversas comunidades, como la de Tambillo, donde la mayor parte de la población es afrodescendiente. En este país se ha llevado a cabo el programa de Apoyo a los servicios públicos de agua potable y saneamiento en poblaciones montubias, indígenas y afroecuatorianas en las provincias de Manabí y Esmeraldas, en el contexto de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Este programa se ha llevado a cabo gracias a la financiación de la Unión Europea, a través del instrumento LAIF, una iniciativa que benefició a más de 30.000 personas. Mediante estas y otras actuaciones, se pretende incidir en el cumplimiento de las metas del ODS 6 para garantizar el acceso universal y sostenible de los servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe, y contribuir a reducir las brechas de acceso que afectan a las poblaciones más desfavorecidas, entre las que se encuentran las comunidades afrodescendientes.


Puesta en marcha de los trabajos de mejora de la red de distribución de agua potable de la ...

El proyecto permitirá mejorar el acceso al agua potable de los usuarios de esta localidad, alrededor de 15.000 personas. Además, en otras tres ciudades se han comenzado a construir sendos edificios que albergarán las oficinas regionales de la DINEPA en el país.


Los directores de agua de Iberoamérica analizan el sector tras la pandemia

​ El centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (CFCE) acogió del 27 al 29 de julio la Reunión V InterCodia, la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Programa Hidrológico Intergubernamental de la Unesco. La actividad fue inaugurada por Olmedo Caba Romano, director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de República Dominicana y presidente pro tempore de la CODIA, Sofía Mata Modrón, directora del CFCE, y José Luis Acero, viceministro de Agua y Saneamiento del Ministerio de Vivienda de Colombia. El encuentro comenzó con el Seminario de Alto Nivel "Agua y recuperación post-covid", en el que los participantes reflexionaron sobre la situación del sector tras la pandemia, haciendo especial referencia a los planes de recuperación puestos en marcha por los países y las lecciones aprendidas durante este tiempo. "El encuentro se había pospuesto por causa de la pandemia por lo que retomar la presencialidad, el intercambio de experiencias y facilitar la unión de lazos entre los países es un nuevo impulso para la agenda de la CODIA. En este sentido, las propuestas temáticas abordadas han sido muy diversas, destacando la gestión del agua en la era post-covid, el seguimiento regional al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, y la cooperación en materia de aguas, entre otros", indicó Caba. Una de las conclusiones de la reunión es seguir trabajando en el área de saneamiento, los planes de monitoreo en los cuerpos de agua, en la búsqueda de soluciones tecnológicas para las comunidades rurales y en los desafíos en la gestión. Dentro del análisis del ODS 6 se propuso la creación de un espacio de diálogo que sirva para la coordinación de las distintas iniciativas sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y se presentó un análisis sobre los indicadores de este Objetivo. Los participantes también avanzaron en el diálogo sobre una plataforma que permitirá compartir experiencias y explorar mecanismos de coordinación para la implantación de objetivos de calidad y normas de vertido.  Sofía Mata, directora del CFCE enfatizó que, "desde su origen, nuestra relación con la CODIA ha servido como marco para asegurar el acceso al agua potable y saneamiento en las poblaciones más vulnerables de América Latina y el Caribe. Así, también se materializa el compromiso adquirido por España, por un lado, para hacer efectivos los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, tal y como se establece en el V Plan Director de la Cooperación Española; y por otro, busca contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados en la nueva Agenda 2030". VEINTE AÑOS DE ENCUENTROS La Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua surgió como respuesta al mandato del I Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente, que se celebró en España, en 2001, con objeto de crear un foro de la región en la que participaran los principales responsables de la gestión del agua en la región. En la actualidad, la CODIA está integrada por 22 países: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Imagen de la primera reunión de la CODIA, celebra en el año 2001 en Cartagena de Indias. La primera reunión de la CODIA, la Reunión Informal de Directores Generales Iberoamericanos del Agua, se celebró en Cartagena de Indias, en la anterior sede del Centro de Formación, en 2001. A lo largo de este tiempo, el Centro ha acogido distintos encuentros para facilitar la participación de los actores regionales de la planificación del uso de los recursos hídricos y favorecer la gestión del agua en América Latina y el Caribe. La celebración del 20º Aniversario de la CODIA se realizará del 24 al 26 de octubre en la XXIII reunión en República Dominicana, conjuntamente con el encuentro de la Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Iberoamericanos (Cihmet) y del Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (Conaphi).


Más de 5.000 personas de localidades rurales y alejadas de las regiones de Cusco y Apurímac ya ...

​ La puesta en marcha de 13 proyectos de mejora y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento rural ha permitido que 5.280 personas de localidades dispersas y ubicadas a más de 3500 metros de altitud sobre el nivel del mar puedan acceder a servicios de calidad. Se trata de 13 localidades y centros poblados rurales ubicados en las comunidades de Colca, Cruz Pampa, Pumapujio, Huisuray, Sayhua, Cruz Sayhua, Chillhuani, Pallpapallpa, Tunyo, Huayllapata y Yorencca, en la región de Cuco, y las comunidades de Cocharara y Tinyaripa, en la de Apurímac. Todas ellas forman parte de la subcuenca del río Santo Tomás, situada en el límite de las provincias de Cotabambas (Apurímac) y Chumbivilcas (Cusco), y hasta ahora sufrían graves deficiencias en los sistemas de agua y saneamiento.  Como parte de los trabajos, se han implementado 1.450 unidades básicas de saneamiento (UBS), equipadas con sanitarios, duchas y lavamanos; se han construido o remodelado cerca de 70 depósitos, y se han instalado nuevas redes y captaciones de agua. La ejecución de las obras, llevada a cabo por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) de Perú, y coordinada a través de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca del Río Santo Tomás (AMSAT), ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo (AECID) y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), que ha aportado un total de 8,6 millones de euros de donación a través del programa de Ampliación y mejora de servicios de agua, saneamiento, gestión de residuos sólidos y afianzamiento hídrico de cuencas de abastecimiento en comunidades rurales y distritos AMSAT-Cuzco- Apurimac (PER-029-B).  Educación sanitaria y mantenimiento En el aspecto social, el programa ha incluido también diversas actividades de capacitación destinadas a las familias rurales. Se trata de formación en educación sanitaria, así como en el mantenimiento y operación de los sistemas instalados, con el fin de asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la prestación del servicio. La inauguración tuvo lugar el pasado 14 julio en Tunyo, Cusco, donde se entregaron 54 Unidades Básicas de Saneamiento (USB) para 184 habitantes. En el evento participaron representantes de todas las entidades implicadas, como el Ministerio de Vivienda, la AECID, la Mancomunidad municipal y diversas autoridades locales. 


La integridad del sector del agua, clave para alcanzar los ODS y el derecho al agua

El Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra acogió el seminario sobre ‘La buena gobernanza en los sectores del agua y el saneamiento en América Latina’.


Obras de mejora para la prestación de agua potable y saneamiento en Sololá

​ El pasado mes de junio tuvo lugar la puesta en marcha de las obras de mejora para la prestación de agua potable y saneamiento en el casco urbano de Sololá, en Guatemala, en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional y Técnico para la prestación de servicios de agua potable y Saneamiento para mejorar la resiliencia en Comunidades del Municipio de Sololá. Este programa tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de prevención y respuesta de la municipalidad de Sololá frente a emergencias o contingencias relacionadas con los sistemas de agua y saneamiento. En este sentido, se trabajará en actividades relacionadas con el apoyo a los operadores para el diagnóstico de necesidades y con la puesta en marcha de un plan de fortalecimiento institucional para la gestión de los servicios. Sin embargo, la intervención prevé también la realización de pequeñas obras de urgencia o impacto rápido para aumentar la resiliencia de los sistemas. Es en el marco de este tercer eje del programa en el que se han iniciado las obras de mejora de prestación del servicio en el casco urbano de Sololá. Acto de colocación de la primera tubería para el inicio de las obras.  En el evento participaron el alcalde de Sololá, un representante de Acción contra el Hambre –organización encargada de la ejecución del programa–, y el coordinador de la Oficina Municipal del Agua (OMAS) en Sololá. Este programa, financiado por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento con una donación de 700.000 euros, comenzó su ejecución en enero de 2022 y sus actividades están específicamente orientadas al casco urbano de Sololá, conformándose como una iniciativa complementaria al Programa RUK'U'X YA', implementado en 13 municipios del departamento.


Comienzan las obras para llevar agua y saneamiento a comunidades dispersas y alejadas del Cantón ...

​ Del 14 al 16 de junio, una delegación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de AECID visitó Portoviejo (Ecuador) para conocer los avances del Programa de Agua Potable y Saneamiento para parroquias rurales.    La delegación de AECID pudo visitar algunas de las zonas sobre las que intervendrá el programa y estuvieron presentes en el inicio de los trabajos de la que será la primera obra del programa de Comunidades Dispersas. Unas obras que permitirán la construcción de cuatro sistemas de agua potable para las comunidades de Abdón, Calderón y Pueblo Nuevo, beneficiando a más de 2.500 personas, y que posteriormente se extenderá a otros tres sistemas en La Majagua (Pueblo Nuevo), Cañales de Biajahual y Cruz Alta.    En algunas de estas comunidades, la construcción de pozos ha sido posible gracias a la generosidad de sus habitantes, que han donado sus tierras para ello, tal y como cuentan en este vídeo:                Además, el proyecto incluirá también la construcción de 204 baños, ya que, en muchos casos, el saneamiento se realizaba a través de fosas sépticas o letrinas construidas por las propias familias, que en muchos casos están colapsadas y en mal estado de mantenimiento.          UN PROYECTO DE DESARROLLO Y DIGNIDAD QUE CAMBIA VIDAS   Durante la visita, Natalia Gullón, consejera del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), declaró en rueda de prensa que la iniciativa de Portoviejo es ya un proyecto emblemático, por lo que se presentará en la próxima Conferencia Latinoamericana de Saneamiento, en Cochabamba (Bolivia). “Nos sentimos realmente orgullosos de cada uno de ustedes, porque vemos solidaridad y esa ilusión de ver hechos realidad sus derechos humanos al saneamiento y al agua. Es un proyecto de desarrollo, de dignidad y que cambia la vida de las personas”, sentenció.    En estos días se mantuvieron también diversas reuniones con personal técnico y social de la Unidad de Gestión del Programa y se llevó a cabo un encuentro entre todos los financiadores del programa, en la que se trataron varios temas de interés.    Finalmente, se representó la obra de teatro “Juntas Actuando Contra la Violencia”, de las “Hermanas de Tierra”, una agrupación de mujeres formada a raíz de la intervención del Plan, y quienes realizan activismo en varios temas como el empoderamiento femenino y la lucha contra la violencia.   Los trabajos llevados a cabo en las comunidades dispersas son financiados por el Fondo del Agua a través del programa Agua y saneamiento en comunidades rurales dispersas del Cantón de Portoviejo (ECU-051-B), que tiene como objetivo específico extender el acceso a los derechos humanos al agua y al saneamiento a las poblaciones rurales más alejadas: aquellas a las que por su propia situación geográfica (la altitud o las dificultades orográficas) tienen más dificultades para instalar sus sistemas de agua y saneamiento   Este programa forma parte de una iniciativa más amplia bautizada como Plan Triple AAA en la que participan el Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo (GAD) y diversos financiadores, tales como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Fondo para la Promoción del Desarrollo de la AECID (FONPRODE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además del mecanismo LAIF de la Unión Europea, que aporta una donación de 10 millones de euros que está siendo gestionada por AECID.