Una alianza triangular entre Perú, Ecuador y España fortalece la lucha contra la trata de personas

Del 14 al 16 de octubre se lleva a cabo la Mesa Técnica para la Elaboración de Herramientas de Cooperación Judicial Binacional en la Lucha contra la Trata de Personas, una iniciativa que se realiza en el marco del proyecto “Programa de Cooperación de los Sistemas de Justicia de Ecuador y Perú a favor de la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas”, aprobado en la primera edición (2024) del Programa de Cooperación Triangular con Latinoamérica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Esta Mesa Técnica se desarrolla con la participación de una misión integrada por 20 expertos y representantes designados por el Consejo de la Judicatura de Ecuador y el Poder Judicial del Perú, con el respaldo del Consejo General del Poder Judicial de España. Durante el encuentro, los participantes intercambian buenas prácticas, marcos normativos y procedimientos exitosos en la investigación y judicialización de casos de trata de personas. Asimismo, se discutirán las herramientas técnicas (Ruta de Atención) que se presentarán en el próximo Encuentro Binacional Perú–Ecuador, a realizarse el mes siguiente. Además, se elaborará de manera participativa una Guía de orientación sobre estándares internacionales de derechos humanos y buenas prácticas en los procesos de investigación y judicialización de este delito.
El proyecto “Programa de Cooperación de los Sistemas de Justicia de Ecuador y Perú a favor de la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas” promueve la cooperación judicial internacional en el ámbito de la investigación y la judicialización, en cumplimiento de los compromisos establecidos por ambos países en declaraciones y protocolos binacionales desde 2021, así como el fortalecimiento del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) y de los puntos focales designados para la lucha contra la trata de personas.
Entre sus líneas de acción se incluyen el fortalecimiento de capacidades de los operadores de justicia, el diseño o ajuste de instrumentos jurídicos para una cooperación judicial internacional, el intercambio de experiencias, la unificación de criterios jurisprudenciales y las acciones complementarias de mejora en la gestión de la información. En este marco, ya se han desarrollado dos pasantías internacionales: una en Ecuador y otra en la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial de España, en Barcelona.
El compromiso de España en la lucha contra la trata de personas
La AECID considera la lucha contra la trata de personas y la protección de las víctimas y supervivientes como una prioridad de su política de cooperación internacional, enmarcada en el respeto al Derecho Internacional y los Derechos Humanos. Así lo recoge la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global (2023), que reconoce la movilidad humana como ámbito prioritario, y se refuerza en el VI Plan Director de la Cooperación Española (2024–2027), que establece la lucha contra todas las formas de violencia de género, en particular la trata de mujeres, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual, como una línea específica de actuación.
Una cooperación triangular para una justicia más articulada
La Mesa Técnica forma parte de este esfuerzo regional que une los conocimientos, capacidades y experiencias de Perú, Ecuador y España, bajo un modelo de cooperación triangular que promueve acciones colaborativas y sostenibles frente a un problema complejo y transnacional.
Con el acompañamiento de España como socio estratégico y el apoyo técnico de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), esta iniciativa busca ofrecer una respuesta judicial eficaz, basada en mecanismos de coordinación y procedimientos articulados entre ambos países, que garanticen la identificación, protección y reparación integral de las víctimas, así como la persecución y sanción de los responsables.
Este proyecto representa un paso adelante en la cooperación judicial internacional, no solo por los resultados alcanzados, sino también por la forma en que se desarrolla: de manera horizontal, colaborativa y basada en el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre los países participantes.