Día del cooperante : Testimonios de 3 cooperantes españolas en Haití

Con motivo de la celebración del Día de las personas cooperantes, tres profesionales del sector residentes en Haití nos comparten su testimonio.

Alicia es de Madrid. Con un grado universitario en Lenguas modernas y traducción su vocación por trabajar en un contexto internacional estaba clara. Tras cursar un máster en Cooperación y otro en Migraciones y políticas de asilo, su primera experiencia se la brindó el programa de Jóvenes Cooperantes de la AECID, con el que llegó a Bolivia en 2021. Decidida a continuar por este camino, dos años después se incorporó a Cruz Roja Española como delegada de desarrollo comunitario en Haití, donde lleva ya dos años trabajando y en donde le gustaría seguir un tiempo más. Aunque sabe que esta profesión implica cambios periódicos de contexto, Alicia considera que las misiones largas ayudan a entender mejor los desafíos. Le interesa aprender en el contacto directo con la población y residir en Jacmel le facilita una mayor cercanía.  “Ahora me siento más útil”, nos dice.

Alicia forma parte de una nueva generación de profesionales del sector y es consciente de que estamos en un momento especialmente complejo para la cooperación para el desarrollo, la acción humanitaria y la paz. "Con menos tenemos que hacer más y mejor”.

Ello no le resta motivación. Dentro de las múltiples opciones que se abren en este contexto laboral tan diverso que es la cooperación internacional, Alicia desearía, de cara al futuro, profundizar en la problemática de las migraciones, especialmente apoyando acciones para el desarrollo de medios de vida de población desplazada en otros países latinoamericanos.

____________________________________


 

Alba, mitad española, mitad portuguesa, criada en Italia. Tres raíces, tres formas de mirar el mundo que desde niña le despertaron la curiosidad y las ganas de aprender de personas con realidades distintas a la suya.

Tras cursar un grado de comunicación audiovisual y sobre todo interesada en documentar cuestiones sociales quiso profesionalizarse en el ámbito de la cooperación internacional cursando un máster. Con ello se abrió la puerta a nuevas formas de entender la realidad y poco después, en 2018, llegó a Kolda, Senegal, como voluntaria del programa EU Aid Volunteers con la ONG Alianza por la Solidaridad. En aquella primera experiencia la amabilidad de la gente, la vida en comunidad, le marcaron profundamente. Luego trabajó en Sudamérica, en Colombia, Paraguay y Ecuador, donde firmó su primer contrato con ONU Mujeres para promover la igualdad de género. Actualmente coordina proyectos de educación desde Jacmel, en el sudeste de Haití con CESAL.

Para Alba “La cooperación es un puente. Un espacio donde se cruzan aprendizajes, personas y realidades. Es el lugar donde he encontrado un crecimiento profesional y humano que me permite no solo aprender de otros contextos culturales, sino también contribuir, poco a poco, a sembrar cambios positivos en la vida de las comunidades con las que trabajo.

De esta profesión me inspira ver cómo las ideas se transforman en realidades: un aula que mejora, un maestro o una maestra que se siente más preparado/a, un grupo de niñas que descubren que tienen voz. Me apasiona aprender cada día de los retos de trabajar en contextos nuevos y dinámicos. Esos desafíos son también oportunidades para crecer y encontrar nuevas maneras de aportar”.

_________________________________________________________


 

Ana Belén viene de Fuenlabrada y siempre ha sentido vocación por la acción social.

Llegó a Haití en enero de 2012 para hacer unas prácticas de seis meses en el marco de un máster universitario y de la mano de Arquitectura Sin Fronteras. Luego participó en un proyecto para construir una maternidad en Anse-à-Pitres, luego en otro, etc... una cosa llevó a la otra y así, permaneció en el país seis años. 

Con trece años a sus espaldas como arquitecto técnico en la empresa privada decidió darse una nueva oportunidad para enfocar de otro modo su aportación a una sociedad más justa y solidaria.

Desde entonces su vida ha estado vinculada profesionalmente al sector de la cooperación y a este país, con instituciones no gubernamentales españolas y públicas. En la actualidad está contratada por la Agencia como responsable de proyectos de cooperación delegada a cargo de dos programas, uno en materia de Agua y Saneamiento y otro en materia de Educación. 

Para Ana Belén “es importante contribuir a que la vida de las personas sea un poquito mejor donde quiera que esté y ahora la cooperación me brinda esta oportunidad. Cuando esto ocurre es fantástico y si, además, una lo percibe, pues la sensación es increíble y muy satisfactoria. Formar parte del cambio, es revitalizador”, nos confiesa.

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Conmemoraciones OCE Haití

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

07/09/2025 - 22:00

Compartir