En 2013, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa CCET, después de 3 años de arduo trabajo, se publicó el Diccionario de las Lenguas de Honduras, elaborado por un grupo de lingüistas y hablantes indígenas y afrohondureños, bajo la coordinación de la Academia Hondureña de la Lengua (adscrita a la RAE), que recogía 5,000 vocablos propios de un diccionario básico escolar en español con su equivalente en chortí, garífuna, isleño, miskito, pech, tawahka y tolupán, las lenguas usadas actualmente en el país.
En 2019, debido a la pérdida paulatina del uso de algunas de dichas lenguas en el país y a solicitud de colectividades indígenas y afrohondureñas, el CCET decide retomar el proyecto. Teniendo en cuenta que en la edición anterior los mismos pueblos encontraron errores en parte de las transcripciones realizadas y controversias en parte de las normalizaciones admitidas, el CCET junto a sus aliados estratégicos inauguran el Portal de las Lenguas de Honduras, que incluye el diccionario en un formato virtual y, por lo tanto, permite actualizaciones constantes.
Con el propósito de lograr un portal con contenidos más precisos, se inició su edición en 2019 con el apoyo del Grupo de Investigación de las Lenguas Indígenas de Honduras (GRILIHO) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, grupo especializado en temas de lingüística indígena y afro. Mediante la alianza GRILIHO- CCET teniendo como eje central a los hablantes de las lenguas, un grupo de practicantes graduandos universitarios de la carrera de lingüística junto a dichos hablantes comenzaron a perfeccionar los vocablos y traducciones del portal y a grabar sus fonemas, mientras la plataforma ya era consultada por el público.
El trabajo se detiene en 2020 debido a la pandemia y la situación de confinamiento y permanece en suspenso hasta que en 2022 se vuelve a plantear su importancia, en el marco Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (IDIL 2022-2032), decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución A/RES/74/135) durante el período comprendido entre 2022 y 2032, con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.
Es así que el CCET se propone para 2023 posicionarse en estos aspectos (preservación, revitalización y promoción de sus lenguas) y en los relacionados con la preservación de su patrimonio inmaterial, como un aliado de las poblaciones indígenas y afrohondureñas y un divulgador de sus expresiones lingüísticas y culturales.
En junio de 2023, nuevamente en alianza con el GRILIHO, el CCET pone en marcha un programa de residencias indígenas y afro, mediante el cual un hablante de cualquiera de las siete lenguas mencionadas trabaja durante todo un mes, en Tegucigalpa, con dos practicantes de lingüística en la edición del diccionario virtual y en la celebración de actividades de difusión cultural del pueblo al que representa. Todo bajo la coordinación del CCET y el GRILIHO, garantizando la validez académica y la calidad del trabajo.
En 2023 se organizan dos residencias lingüísticas protagonizadas por hablantes de las lenguas miskitu y garífuna.
Del 13 de junio al 11 de agosto de 2023, el miskito y además linguista John Wood Nelson trabajó en la inclusión, edición y grabación de más de 2500 vocablos de la lengua miskita. Esto de la mano de una practicante de la carrera de Letras con Orientación en lingüística perteneciente al GRILIHO de la UNAH, con quien actualizaban el portal web en tiempo real. Además, John Wood organizó multiples actividades culturales sobre el pueblo misquito como parte de la programación del CCET, en alianza con instituciones como la UNAH y Naciones unidas en Honduras.
Del 9 de octubre al 9 de diciembre de 2023, la hablante garífuna Magda Dolmo trabajó en la edición y grabación de más de 3500 vocablos de la lengua garífuna, de la mano de la lingüista del GRILIHO Liz cardona. Esta edición, que también se llevó a cabo en tiempo real, se acompañó asimismo de eventos relacionados con el Pueblo Garífuna dentro de la programación del CCET.
Entre las actividades variadas que ya se han realizado se encuentran:
-
Experiencia Indígena: Pueblo Miskito (Miskitu Nisanka) https://ccetegucigalpa.org/evento/experiencia-indigena-pueblo-miskito-miskitu-nisanka/
Esta actividad interactiva incluyó una exhibición efímera, una degustación y un conversatorio a cargo del lingüista y cineasta John Nelson y la activista Chantel Paisano, ambos pertenecientes al pueblo Miskito. Se abordaron temas relacionados con la lengua, cultura, música y gastronomía de esta comunidad.
-
Inauguración de la Exposición Culturas Vivas
En el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas, el CCET inauguró la exposición "Culturas Vivas de Honduras" en la Casa de la Cultura de Ojojona, Francisco Morazán. La muestra destacó y celebró la rica diversidad étnica y cultural de Honduras, enfatizando la importancia de las lenguas y tradiciones de los pueblos indígenas y afrodescendientes del país.
-
Conversatorio: Importancia y Perspectivas de las Lenguas Inígenas de Honduras/ A cargo de Naciones Unidas en Honduras, GRILIHO de la UNAH y el CCET
https://ccetegucigalpa.org/evento/importancia-y-perspectivas-de-las-lenguas-inigenas-de-honduras/
Destacados expertos en lingüística compartieron detalles sobre la importancia del uso y la conservación de las lenguas de Honduras, así como las iniciativas y proyectos que se están llevando a cabo por parte de Naciones Unidas en Honduras, GRILIHO de la UNAH y CCET en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Participaron: John Wood, Atanasio Herranz y Marcela Carías.
-
Curso Básico de Lengua Miskita: Un acercamiento a los aspectos generales de la lengua
https://ccetegucigalpa.org/evento/curso-basico-de-lengua-miskita/
En este taller se enseñó una introducción a los aspectos básicos de la lengua Miskita, otorgando herramientas para presentarse y describirse en pequeñas interacciones sociales.