Tertulias de Poesía, Ciencia y Música

El martes 20 de mayo daremos la bienvenida a la segunda sesión del ciclo 2025 de las Tertulias de Poesía, Ciencia y Música, que cumplen su 11° año de actividad continua en el CCESantiago con amenas y enriquecedoras veladas que transitan entre diferentes expresiones del arte y la ciencia divulgativa.
El encuentro contará con la participación de:
- Poesía: Rocío Brito Expósito
- Ciencia: Ileyk El Mellah (astrofísico)
- Tema: Agujeros negros, en busca del tiempo perdido
- Música: Cristóbal Cabrera
Les invitamos este 2025 a continuar conversando y reflexionando junto a destacados exponentes de las letras, las ciencias y la música, nacionales e internacionales, en un espacio multidisciplinario, participativo y acogedor, con la conducción de los poetas Manuel Andros y Leonora Díaz.
La entrada es liberada hasta completar el aforo de la sala.
Participantes
Rocío Brito Expósito
Joven poeta nacida en Chile, hija de padres cubanos, que desde los 12 años descubrió la poesía como su manera de entender el mundo. A los 17 publicó el libro Poemas adolescentes y antiadolescentes, una recopilación de escritos que reflejan el cuestionamiento y encuentro con las respuestas existenciales mediante la reflexión, proceso con el cual jóvenes y adultos pueden sentirse igualmente identificados.
Actualmente, estudia Derecho en la Universidad Católica, habitando paralelamente en la literatura y participando en concursos y eventos culturales, con el objetivo de compartir un poco de su poesía con el mundo de los seres despiertos.
Su participación en las Tertulias del 20 de mayo consistirá en la lectura poemas de dicha obra, publicada en 2024, recolección de poemas escritos por la poeta a partir de los 12 y hasta los 16 años. El libro consta de dos secciones, “Adolescencia” y “Antiadolescencia”.
En esta diferenciación busca retratar la experiencia de un adolescente en su paso a la adultez, cuestionándose la existencia desde una mirada de inexperiencia y evolución mediante la reflexión consciente.
Ileyk El Mellah (astrofísico)
Tras una experiencia de investigación en el MIT en 2011, Ileyk El Mellah se graduó en París en 2016, donde estudió cómo los agujeros negros, en órbita alrededor de una estrella, se alimentan de su compañera estelar.
Fascinado por la influencia invisible de la gravedad, se trasladó a Bélgica, donde profundizó en la evolución de estrellas masivas, consideradas progenitoras de los agujeros negros.
En 2020, regresó a Francia, a la ciudad alpina de Grenoble, para centrarse en las inmediaciones de los agujeros negros, donde la gravedad curva la luz y ralentiza el tiempo. Posteriormente, cruzó el Atlántico para vivir al pie de montañas mucho más altas: Ileyk es ahora académico en la Universidad de Santiago de Chile, donde elabora simulaciones numéricas para seguir el viaje de la materia mientras danza al borde del abismo.
Su trabajo, basado en la física e impulsado por la curiosidad, busca esclarecer cómo los agujeros negros crecen, irradian y moldean el cosmos que los rodea. En sus manos, las supercomputadoras se convierten en telescopios de la mente, escudriñando lugares donde no escapa la luz.
Cristóbal Cabrera Callpa
Músico originario de la ciudad de Iquique, ha recorrido un llamativo camino en el mundo de la música. Desde sus inicios con la guitarra, se ha sumergido en una variedad de géneros que reflejan su versatilidad y su profunda conexión con sus raíces.
En un comienzo, Cristóbal exploró el rock, el punk y el indie rock, haciéndose un espacio en la escena musical local. Sin embargo, su deseo de explorar sus raíces lo llevó a una transformación musical significativa.
Con el tiempo, se adentró en el folclore de su ciudad natal, abrazando la guitarra clásica criolla y diversos instrumentos andinos, lo que le permitió fusionar su musicalidad con la rica tradición cultural de su tierra lo que ayudó a fortalecer su identidad musical.
La llegada de 2021 marcó un nuevo hito en su trayectoria: Cristóbal ingresó a la Escuela Moderna de Música y Danza, donde comenzó a formalizar su aprendizaje. Este paso le abrió las puertas a nuevas influencias y estilos, como el jazz y la música docta. Se adentró en una etapa más experimental que le ha permitido desarrollar un sonido específico, donde coexisten la tradición y la modernidad.