Sábados entretes

En nuestra segunda edición de 2025, vuelven las actividades familiares con talleres de aves, música, ilustración y dibujo. En esta ocasión, nos acompañará “Nacho marionetas”, artista ilustrador y titiritero, con "La Magia de los Hilos”. Ven a participar en las diferentes actividades e inscríbete en los distintos talleres en los que pueden participar grandes y chicos. 

En el horario de almuerzo puedes traer tu colación y seguir disfrutando de juegos de mesa junto a los monitores que estarán preparados para este desafío.

Talleres con cupos limitados (Todos los talleres son con inscripción para niños de 6 a 12 años).

Programa

11:00 Taller Aves, Mapocho y ciudad con el Profesor José Zúñiga
13:00 Juegos (hora de almuerzo)

14:00 Taller de sikuris  (música) con el maestro Joaquín Juricic

15:00 Taller “Naturaleza creativa” con Carol Cartagena, ilustrador y Juan Pablo, artista escénico.

16:00 Show de marionetas Satoishi, El Kitsune viajero y taller de marionetas con Ignacio Muñoz, artista visual y titiritero.

Descripción

Taller de aves, Mapocho y ciudad

En este taller lleno de descubrimientos, los niños se transformarán en observadores de aves, usando sus sentidos y binoculares para identificar las fascinantes especies que viven junto al río Mapocho. Aprenderán a reconocerlas por sus colores, formas, cantos y comportamientos únicos, mientras exploramos qué comen, cómo interactúan y por qué son tan importantes para nuestro ecosistema. Cada pequeño científico creará su propio diario de naturaleza, dibujando y anotando todo sobre estos increíbles animales. Además, descubriremos cómo protegerlas y disfrutarlas de manera responsable.

José Zúñiga es educador ambiental y profesor de Biología y Ciencias Naturales, amante de la vida en todas sus formas. Sus talleres combinan ciencia, tecnología y salidas de campo para inspirar a actuar por el planeta.

Formulario de Inscripción

Taller de Sikuris

El siku es un instrumento musical aerófono andino, que pertenece a la familia de la flauta de pan o zampoña.

La particularidad principal del siku, respecto a otras flautas de pan existentes en el mundo, consiste en su ejecución dual: es un instrumento que está ideado y construido para ser tocado necesariamente entre dos personas. Es decir, la escala musical se encuentra “repartida” entre dos partes del instrumento, ejecutada cada una por una persona distinta, generando así una dinámica de pregunta y respuesta que va “trenzando” las melodías

Desde tiempos inmemoriales, el siku se ha expandido y diversificado dentro del territorio andino, conformando hoy en día una diáspora de gran cantidad de expresiones diferentes de este mismo instrumento con matices y con la identidad propia de cada territorio.

El taller consiste en conocer la construcción y la práctica musical de un siku.   La invitación es a participar juntos en familia. Los instrumentos estarán disponibles, para conocerlos y aprender a tocarlos, junto al músico chileno Joaquín Juricic.

Al finalizar el taller se entrega material didáctico, un documento escrito y un vídeo para que cada uno pueda construir el suyo.

Joaquín Juricic es un músico chileno de la ciudad de Santiago, con estudios formales de guitarra clásica (UC, Uchile) y composición (UC). Apasionado por la música de raíz latinoamericana y particularmente andina. Su camino en el conocimiento del siku se ha dado por un interés natural, tanto en agrupaciones en la ciudad como en distintos viajes de aprendizaje al territorio andino. Ha participado en la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno-Perú, durante cinco años junto al Conjunto de Arte y Folklore “Sicuris Juventud Obrera” de Puno. Ha podido viajar también en varias oportunidades a Calama y sus alrededores a tocar junto a la comparsa tradicional Lakitas del Carmen.

Fernando Soto Gutiérrez es licenciado en Artes por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), gestor cultural, investigador y director de orquesta. Inició sus estudios musicales en violoncello en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realiza el Diplomado de Música Antigua de la Universidad Alberto Hurtado, donde se especializa en la viola da gamba y el sello barroco, y complementa su formación dedicándose al estudio e interpretación de la música latinoamericana en el Colectivo Semillero y en diversas instancias de formación en Chile y Argentina. Su formación en dirección orquestal se ha desarrollado a través de diversos cursos y clases magistrales con maestros como Rodolfo Fischer, Jorma Panula y Guilherme Mantis.

Formulario de inscripción

Taller de Naturaleza creativa: Introducción al mundo de los insectos desde la imaginación y la observación

Este taller será una experiencia de aprendizaje lúdico, que integra narrativa, ilustración, libros y ecosistemas, con el propósito de estimular la creatividad y la exploración en niños y jóvenes, a través de experiencias con el arte, la imaginación y el entorno, utilizando los insectos como metáfora y punto de partida para una exploración narrativa y visual única.

Carol Cartagena es diseñador gráfico e ilustrador de la escuela de Artes Alpes. Se forma en diferentes áreas del diseño, las artes gráficas, la fotografía y lo audiovisual. Hace más de doce años que se encuentra con la ilustración. La que se convierte en el espacio ideal para integrar experiencias adquiridas desde todas estas áreas. Recibió el premio nacional de fotografía b/n del 42º Salón Nacional de Arte fotográfico 2011. El 2019 se integra al equipo docente de Taller de Libro Ilustrado, donde dicta talleres de: Cuento Ilustrado, Técnicas para ilustrar, Taller anual de Libro Ilustrado, y la Residencia Ilustración y Naturaleza. Desde el año 2019 forma parte del equipo docente de los talleres del libro ilustrado, talleres de cuento y de técnicas para ilustrar y taller anual, además de la residencia de ilustración realizada en Pucón. Guiando en el área de técnicas analógicas y digitales, procesos creativos y diseños de diversos proyectos de ilustración.

Juan Pablo Vallejos es un profesional versátil e innovador que se distingue por liderar procesos creativos y formativos, abarcando desde investigación en ámbitos educativo-culturales, gestión de proyectos sociales, formación en mediación cultural y procesos creativos de narrativa, oralidad, música y artes escénicas. Ha experimentado una formación académica, abierta y multidisciplinaria que le ha permitido adquirir una perspectiva interrelacional que alimenta su creatividad y capacidad de innovación.

Formulario de inscripción

Elkitsune Viajero 

Un misterioso personaje que viaja desde el oriente por todo el mundo, contando historias con sus marionetas. Satoshi es un zorro mitológico, un Kitsune japonés, heredero de la tradición de los titiriteros de Japón y protector del templo del Teatro ambulante de Marionetas.

Un antiguo río ha sido envenenado por desechos. Satoshi sigue su cauce hasta encontrar a un espíritu de agua atrapado en una represa de basura. Debe enfrentarse a criaturas formadas por latas, botellas y colillas.

Después de disfrutar de un mágico show de marionetas, los niños y niñas serán invitados a convertirse en creadores. En este taller aprenderán a dar vida a sus propias marionetas utilizando materiales reciclados y de desecho. La actividad fomenta la creatividad, el juego y la conciencia ecológica, enseñando que, con imaginación, todo puede transformarse. ¡Una experiencia lúdica y educativa para crear, cuidar y compartir!

Nacho Marionetas es artista, Ilustrador, Profesor de artes visuales y titiritero, Cultor patrimonial del teatro tradicional de títeres, especializado en la técnica de títeres de hilos, conocidas como marionetas.

Cultor patrimonial del Teatro tradicional de títeres, especializado en la técnica de títeres de hilos, conocidos como marionetas. Su espectáculo logra maravillar a grandes y pequeños, y el detalle y el cuidado de sus personajes logra captar la atención de su público, llevándolo a disfrutar la magia de la infancia y el juego, a través de historias y canciones.

Formulario de inscripción

Categoría
Infantil / Juvenil
Fecha
19 julio 2025
Horario

De 11:00 a 18:00 h

Lugar
CCESantiago
Compartir
icono facebook icono X