Derecho de vida. Miradas ecofeministas
Los reversos del saqueo

Exposición procesual que forma parte del proyecto Derecho de vida: Miradas ecofeministas en el arte en Chile, de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española.
El espacio expositivo del CCESantiago se convertirá en un laboratorio de lo común, un lugar para experimentar y convivir desde lo diminuto a lo visible, en el que una serie de actividades reiteradas irán generando desechos y rastros que se expresan en el espacio.
A través de cinco grupos de trabajo, en los que se realizarán actividades abiertas y gratuitas durante los tres meses que dure la exposición, se ejercitará el pensamiento material con las manos y el cuerpo entero, además de observar los posibles reversos inflamatorios, ecosomáticos, fermentativos, reparatorios y alimentarios de los saqueos.
Ejes
Emociones públicas es una práctica performativa colectiva que surge de la investigación del Laboratorio de Creación Escénica y Teoría Performativa...MÁS INFO
Consideramos que vivimos en un momento inflamado en el que los cuerpos y territorios se ven, como lo expresa la etimología de la palabra inflamación, en llamas...MÁS INFO
La fermentación es un proceso entramado de descomposición entre micro-existencias (bacterias y levaduras), sustratos (tierra, fibras vegetales, animales, minerales) y condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz)...MÁS INFO
Taller práctico de creación de huertos en espacios urbanos, pensado para quienes vivimos en la ciudad y contamos únicamente con balcones...MÁS INFO
Dentro de la lógica capitalista lo que no funciona tiene que ser desechado...MÁS INFO
Actividades
Curadoras:
María Landeta hace performance, acciones artísticas y fermentación. Investiga desde los bordes del arte en torno a una posible contaminación entre los procesos de degradación fermentativa y los modos de vida en disidencia con la heteronorma. Forma parte del colectivo ORGIE (BA, Arg.) Ha publicado el texto We are fermenting without recipes, parte del libro Fermenting Feminism, curado por Lauren Fournier en colaboración con el Laboratory for Aesthetics & Ecology (Copehague) 2024 y La fabricación de refugios móviles, 2(da) Cuadernos de danza 2023. Actualmente dirige el festival FAD - Fermentación, artes y disidencias (Stgo. Ch.), atraviesa el programa Arte+Digitalidad del Goethe Institut y dirige el proyecto de investigación escénica SER-VIDXS. Ha estudiado Licenciatura en Actuación (PUC-Chile) y está terminando el magíster Prácticas artísticas contemporáneas, en UNSAM (BA, Arg.).
Lucía Egaña desarrolla su trabajo a través de la práctica artística, la escritura, la investigación, la pedagogía y las prácticas autoinstituyentes. Su trabajo aborda la relación entre alta y baja cultura, entre high-tech y low-fi, las relaciones norte y sur, las sexualidades disidentes y las metodologías. Realizó estudios de artes visuales, un máster en documental y un doctorado en Comunicación Audiovisual. Ha publicado y coordinado diversos libros (“La dimensión material de las nubes”, Pluri ediciones 2024; “La cultura no es una autopista, los museos podrían ser jardines”, 2023; “Una cartografía extraña”, Metales pesados 2021; “Acá soy la que se fue”, t.i.c.t.a.c. 2019; “Atrincheradas en la carne”, Bellaterra 2018, entre otros) y actualmente coordina las investigaciones artísticas “Las ingenieras del compost y sus saberes lentos” y “Metodologías subnormales”. En 2023 curó la exposición “El robo del dolor” junto a Francisco Godoy en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. Forma y ha formado parte de los colectivos Instituto de Estudios del Porno, Musea M.A.M.I., Cooperativa de Técnicas, Centro de Estudios de la Naturaleza Extractiva (CENEx) y Pluriversidad Nómada.
Disponedorxs
Artista y diseñadora. Entiende la práctica creativa como forma de investigación, desarrolla procesos que cruzan autoetnografía, poesía y acción, utilizando el cuerpo como dispositivo principal. Es co-creadora y tallerista de “Pedacito de Verdad”, proyecto de creación y educación que aborda la práctica creativa como herramienta para hacer la vida cotidiana.
https://www.instagram.com/diamelaburboa/Manuela Mege Quesney, 1988.
Diseñadora escénica e ilustradora. Su trabajo se enfoca principalmente en el diseño lumínico y escenográfico, con un interés en crear arquitecturas efímeras que propongan y dispongan otras formas de relación e interacción entre les intérpretes, las audiencias y el espacio. Desde el 2011 colabora con diversos colectivos artísticos y participado como diseñadora integral y técnica en proyectos de teatro, danza, música, performance e instalación.
manuelamege.comNicolás Oyarce Carrión, 1982.
Es un artista transdisciplinario radicado en Santiago, Chile. Se auto define como un ecosex worker. Trabaja a través de diferentes medios, incluyendo dirección de arte para cine, video performance y dirección creativa para el proyecto “Museo del hongo”, principalmente encargado del diseño de sus exhibiciones, dispositivos exhibitivos, campos metafísicos y desarrollo de proyectos. Trabaja en el sector de la cultura desde el año 2003.
Director de arte / Director creativo Museo del Hongo
Miembro de la Academia de las Artes Cinematográficas de Chile
- Categoría
- Artes Visuales
- Fecha
-
23 abril 2024
24 abril 2024
25 abril 2024
26 abril 2024
27 abril 2024
28 abril 2024
29 abril 2024
30 abril 2024
01 mayo 2024
02 mayo 2024
03 mayo 2024
04 mayo 2024
05 mayo 2024
06 mayo 2024
07 mayo 2024
08 mayo 2024
09 mayo 2024
10 mayo 2024
11 mayo 2024
12 mayo 2024
13 mayo 2024
14 mayo 2024
15 mayo 2024
16 mayo 2024
17 mayo 2024
18 mayo 2024
19 mayo 2024
20 mayo 2024
21 mayo 2024
22 mayo 2024
23 mayo 2024
24 mayo 2024
25 mayo 2024
26 mayo 2024
27 mayo 2024
28 mayo 2024
29 mayo 2024
30 mayo 2024
31 mayo 2024
01 junio 2024
02 junio 2024
03 junio 2024
04 junio 2024
05 junio 2024
06 junio 2024
07 junio 2024
08 junio 2024
09 junio 2024
10 junio 2024
11 junio 2024
12 junio 2024
13 junio 2024
14 junio 2024
15 junio 2024
16 junio 2024
17 junio 2024
18 junio 2024
19 junio 2024
20 junio 2024
21 junio 2024
22 junio 2024
23 junio 2024
24 junio 2024
25 junio 2024
26 junio 2024
27 junio 2024
28 junio 2024
29 junio 2024
30 junio 2024
01 julio 2024
02 julio 2024
03 julio 2024
04 julio 2024
05 julio 2024
06 julio 2024
07 julio 2024
08 julio 2024
09 julio 2024
10 julio 2024
11 julio 2024
12 julio 2024
13 julio 2024
14 julio 2024
15 julio 2024
16 julio 2024
17 julio 2024
18 julio 2024
19 julio 2024
20 julio 2024
21 julio 2024
22 julio 2024
23 julio 2024
24 julio 2024
25 julio 2024
26 julio 2024
27 julio 2024
28 julio 2024
29 julio 2024
30 julio 2024
31 julio 2024
01 agosto 2024
02 agosto 2024
03 agosto 2024
- Horario
- 19:00 h
- Lugar
- CCE Santiago, Sala Emilio Ellena