Tercer Informe Observatorio de los Derechos de las Mujeres Indígenas en El Salvador

Presentación de resultados

Tercer Informe Observatorio de los Derechos de las Mujeres Indgenas en El Salvador

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), ONU Mujeres y el Observatorio de las Mujeres Indígenas de El Salvador-Sijsihuat Mejmetzaly (Mujer Luna) presentan los resultados del Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos de las Mujeres Indígenas el miércoles 4 de diciembre, a las 10:00 a. m., en el Centro Cultural de España en El Salvador.

El Observatorio, surgido en 2021 para visibilizar las diferentes violencias ejercidas contra las mujeres indígenas y promover su empoderamiento, es una iniciativa de la Red Nacional de Mujeres Indígenas de El Salvador, con el apoyo de ONU Mujeres y el Fondo Canadiense para Iniciativas Locales. Sus procesos han permitido capacitar a lideresas para que recolecten datos en sus comunidades e identifiquen patrones de violencia contra mujeres de los pueblos náhuat pipil, lenka y kakawira, así como crear una plataforma y realizar encuestas específicas. En este sentido, las lideresas del Observatorio están multiplicando el conocimiento que generan y están actuando como agentes de cambio en su entorno

Sus resultados, como el de este tercer informe de 2024, permiten entender mejor la realidad de esta población y justificar la necesidad de formular y desarrollar políticas públicas, programas y proyectos específicos. En sus dos primeros informes, el proyecto del Observatorio pudo establecer que el 43.4 % de las mujeres ha padecido violencia psicológica y el 26.8 % maltrato físico, pero también que el 47 % de las jóvenes se convierten en madres antes de los 18 años, lo cual las lleva a asumir tares de cuidado y del hogar de manera temprana y a ver limitadas sus oportunidades. Estos indicadores revelan también el riesgo de que la dependencia económica de las mujeres indígenas con respecto a sus parejas se convierta en dependencia psicológica y que esta, a su vez, constituya el inicio de otras violencias.

Esas dos primeras encuestas realizadas por el Observatorio identifican, además, que las mujeres sufren discriminación y ataques a su identidad indígenas que, como señala la representante de ONU Mujeres en El Salvador, Miriam Bandes, implica que «son tratadas como ciudadanas de segunda clase».

Según datos del Banco Central de Reserva de El Salvador, en el censo de 2007 solo el 0.2 % de la población se autodefinía como indígena. Sin embargo, en el censo de 2024, lo hace el 1.2 %, lo cual equivale a 68.148 personas que reconocen y ponen en primer plano su identidad.

 









Categoría
Patrimonio
Fecha
04 diciembre 2024
Horario
10:00 am
Organizamos con
ONU Mujeres, Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) y Observatorio Mujeres Indígenas El Salvador-Sijsihuat Mejmetzaly
Compartir
icono facebook icono X