Conversatorio: Computación en la nube e IoT para recolectar y analizar datos

Divulgación de un estudio de caso en granjas avícolas

Sobre fondo aparecen varios dispositivos electrónicos como pantallas de computadora, celulares, cámaras... y por encima una nube y un avión.

La Red de Investigadores de España y El Salvador (RIEES) invita al conversatorio «Computación en la nube e IoT para recolectar y analizar datos: un estudio de caso en granjas avícolas» el viernes 10 de octubre, a las 7:00 p. m., en el Centro Cultural de España en El Salvador. Como ponentes participarán los investigadores Alberto José Oviedo-Argueta, Omar Otoniel Flores-Cortez y José Miguel Chopin-Rodríguez.

En El Salvador, la avicultura produce buena parte de la proteína consumida en el país y, por ello, resulta especialmente importante recolectar y analizar los parámetros ambientales para descubrir cómo afectan al crecimiento de los pollos. En este conversatorio se presentará un sistema basado en computación en la nube (CC) y el internet de las cosas (IoT), que permite recoger y almacenar parámetros ambientales críticos, como temperatura, gases, humedad y luz.

Se trata de una herramienta económica y efectiva, viable para pequeños y medianos productores, que contribuye a mejorar el bienestar de los animales y la productividad. Entre sus principales resultados, destaca que El Salvador ya cuenta con datos propios sobre esos parámetros ambientales y, de este modo, se pueden realizar estudios y análisis sobre cómo afectan al crecimiento de los pollos de engorde y tomar decisiones basadas en evidencia. Esta investigación, tipo estudio de caso, se ha desarrollado durante 42 días en un campo veterinario experimental de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer. 

A quién se dirige este conversatorio

  • Productores avícolas y veterinarios, porque el estudio ofrece una herramienta práctica y económica para monitorear las condiciones ambientales en las granjas de pollos de engorde.
  • Académicos e investigadores en computación, electrónica, IoT y ciencias agropecuarias, ya que el trabajo combina innovación tecnológica con aplicaciones en producción animal.
  • Estudiantes y profesionales de ingeniería y ciencias animales, interesados en las aplicaciones de la tecnología digital en la agricultura y la ganadería.

Conoce a los ponentes

José Miguel Chopin Rodríguez. Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia, graduado de la Universidad de El Salvador (UES). Cuenta con un Magister Scientiae en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS), de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Ha sido becario del programa regional del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Docente certificado para la educación superior por el Ministerio de Educación de El Salvador.

Profesional registrado en la Junta de Vigilancia de la Profesión Medico Veterinaria, es investigador asociado al Centro de Investigación en Salud (CENSALUD), investigador colaborador del Programa Jaguar en la Universidad Nacional de Costa Rica, e investigador docente de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM).

Omar Otoniel Flores. Es Ingeniero Electricista, graduado de la Universidad de El Salvador (UES). Con el grado de Maestro en Docencia Universitaria por la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), y un título de Experto Universitario en Robótica Didáctica por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) (España).

Es investigador y docente en las áreas de automatización, programación de sistemas digitales embebidos, internet de las cosas y áreas relacionadas en la Universidad Tecnológica de El Salvador. Posee una Especialización en Soluciones Internet de las Cosas del International Centre for Theoretical Physics en Italia (ICTP).

Alberto José Oviedo Argueta. Ingeniero en Ciencias de la Computación y docente certificado para la educación superior por el Ministerio de Educación de El Salvador. Ha complementado su formación con estudios en seguridad informática, pedagogía universitaria, entornos virtuales de aprendizaje, investigación científica y recursos de apoyo al aprendizaje (CRAI). Actualmente se desempeña como investigador académico del área de computación en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer.

Como investigador es miembro del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (ICTUSAM), de la Red de Investigadores Españoles y de El Salvador (RIEES) y del registro de investigadores de CONACYT. Ha participado como ponente en congresos internacionales en Argentina, Malta y Reino Unido, en los que ha presentado artículos científicos de su autoría.  

Categoría
Ciencia / Tecnología
Fecha
10 octubre 2025
Horario

7:00 p. m.

Lugar
Centro Cultural de España en El Salvador
Organizamos con
Red de Investigadores de España y El Salvador (RIEES)
Compartir
icono facebook icono X