Transficciones: la piel que inventamos
Laboratorio escénico travesti – trans – no binarie

Un espacio de experimentación escénica donde se explorará el género como construcción y como ficción performativa. A partir de dinámicas de improvisación, escritura escénica y diseño integral (vestuario y escenografía), jugamos a desmontar y reimaginar las formas de habitar los cuerpos, las identidades y los escenarios. Nos mueve la potencia travesti, la hibridez no binaria y la posibilidad de inventarnos identidades nuevas en escena, sin buscar definiciones ni conclusiones. Un laboratorio abierto al deseo, al juego y a la construcción colectiva.
La propuesta se organiza como un laboratorio práctico y lúdico, donde cada jornada se combinan las siguientes actividades:
- Entradas en calor e improvisación corporal
- Disparadores escénicos específicos
- Escrituras a partir de lo improvisado (monólogos, textos, frases, listas)
- Exploraciones de diseño escénico y vestuario desde lo intuitivo y expresivo
- Instancias de puesta en común y reflexión colectiva
Se parte siempre de lo que traen les participantes, promoviendo la colaboración, el cuidado y la horizontalidad. Impartido por personas travestis y trans y dirigido a todo público mayor de 18 años, con o sin experiencia, favoreciendo la interseccionalidad y el cruce poblacional.
El laboratorio-taller propone una cercanía entre la temática y quienes están obrando sobre ella. Destaca la importancia de generar espacios, plataformas y recursos de creación para artistas travestis-trans-no binaries, para poder pasar de ser objeto de representación a ser sujeto creador, que representa y ficciona a partir de un vínculo cotidiano con la temática. De esta forma, las prácticas de vivencia y la performance del día a día de cada participante dotan de sentido político, estético y conceptual al laboratorio.
¿Qué narrativas sociales se representan culturalmente sobre nuestra población travesti y trans? ¿Cómo aporta la representatividad en la ficción a la construcción de una vida digna? ¿Desde qué poéticas y lenguajes se habla cuando se habla de lo travesti o lo trans?
Este laboratorio se construye a partir de intersecciones entre disciplinas, generaciones y realidades sistémicas que se acuerpan en cada une. Utilizar la potencia de estos cruces consiste en habilitar un espacio que contemple diversas edades, intereses y vivencias, en el que las sensibilidades permitan una construcción colectiva interseccional, donde el género, la etnia, la clase social y otras condiciones sistémicas doten de sentido al laboratorio que, si bien se enuncia con un eje en lo travesti-trans, también permite abordar otras temáticas desde una poética fantasiosa y autoficcional.
El enfoque interseccional nos enfrenta ante el hecho de entender las realidades como un sistema interrelacionado, en el que las opresiones que pueden clasificarse y dividirse, en realidad, siempre operan en conjunto sobre la población. ¿Qué cuerpos se enuncian en escena? ¿Qué cuerpos accionan y habitan la cultura institucional? ¿Quiénes acceden a un escenario y quiénes no?
Eli Aurora Garrone (UY) es artista escénica interdisciplinaria. Egresada de la EMAD como diseñadora teatral con especialización en vestuario y escenografía. En paralelo ha estudiado dramaturgia y dirección escénica con Mauricio Kartún, Luciana Laguisquet, Maria Dodera, entre otres. Desde 2018 desarrolla una investigación performática sobre travestismo, no binariedad y clow, con presentaciones en espacios como el EAD, INJU y Facultad de Artes. Como diseñadora y técnica escénica ha trabajado en obras de teatro, danza, performance y carnaval, en salas tales como: Teatro Solís, Hugo Balzo, El Galpón, y más. Ha sido productora técnica, asistente de vestuario de ópera, encargada técnica del Festival de Artes Híbridas y colaborado en proyectos como FIDCU, CAMPO ABIERTO y con creadoras como Tamara Cubas, Vachi Gutierrez, entre otres.
Como dramaturga y puestista de escena ha montado sus obras Difamación ganadera sobre el nombramiento de un cuerpo y PIELES, junto al colectivo House of Polenta. Recientemente su obra TRANSFÁBULAS fue seleccionada en la categoría Producción total del programa Fortalecimiento de las Artes-Teatro de la IM, FUTI y SUA, en la que se encuentra desarrollando los roles de dramaturgia, dirección, co-escenografía y co-vestuario, desde un enfoque transdisciplinar. Ha recibido distinciones del SUBTE y la Fundación Atchugarry por sus proyectos FUGA ONÍRICA y Arte en concreto.
Eva García (UY) es bailarina profesional con experiencia en actuación y canto. Estuvo tres años concursando en carnaval de Las primeras. Participó en varias muestras de danza en academias de Uruguay, en competencias nacionales e internacionales de danza. Protagonista del musical infantil El libro de la selva en el Teatro Alianza. Formó parte del cuerpo de baile en la obra Una historia más. Ocupó un papel secundario en la serie televisiva Laboratorio en casa de Tv Ciudad, actuó en la película Dreaming of you y formó parte del cuerpo de baile en serie televisiva Dance, la fuerza del corazón. Docente y coreógrafa (Danzas urbanas, Ritmos, K-pop).
Brava Caballero (UY) es activista travesti latinoamericana antirracista. Estudiante avanzada de la licenciatura en Artes Plásticas y Visuales de Facultad de Artes. En simultáneo cursa la formación en cerámica de la UTU, oficio que practica desde hace más de 15 años. Tiene formación en artes escénicas en danza contemporánea, performance y actuación. Investiga en espacios de performance con Valeria Piriz entre 2020 y 2022. En 2022 formó parte del Curso Anual de Formación de Danza Contemporánea llevado a cabo por el MEC en la ciudad de Durazno, guiado por la Prof. Florencia Delgado. En 2024 participó de la cápsula teatral de “Mariposas Negras” bajo la dirección de la Lic. Barby Guaman de Argentina, en el marco de la semana de arte trans en INAE. Ha desarrollado su experiencia como performer realizando intervenciones urbanas en marchas, espacios no convencionales y dentro del under montevideano, destacándose por su fusión entre dramatización de poesía y danza.
Maja Cabrera (UY) es intérprete escénica, saxofonista y música. Su formación académica comenzó en 2017 con el Ciclo de Introducción a la Música (CIM), orientado al saxofón. En 2018, ingresó a la Escuela Universitaria de Música (EUM). En 2022, también participó en el seminario de Estéticas de la Escuela Nacional de Bellas Artes. A lo largo de su formación ha tomado numerosos talleres especializados. Ha diseñado sonido para obras de teatro y música en escena. Desde 2019 forma parte de La Orquesta de las Mil Melodías y a finales de 2023, se unió a Kumbiaracha como saxofonista.
Gaia Marichal (UY) es artista drag, escénica y visual, formada como técnica maquilladora en la UTU y es estudiante avanzada del Instituto Nacional de Bellas Artes. Performer residente de la fiesta Jadeo. A lo largo de su carrera ha participado en diversas performances y eventos, tales como: Club Cyborg, Tango Queer, e integrando el grupo Dragauchas. Además, desempeñó el rol de maestra de ceremonias y performer del Festival Internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género "Llamale H". Como artista escénica, ha participado en la presentación del álbum musical Experiencia "Gimorio" de Andy Falcone, y en la obra teatral Dimensión Queer. A lo largo de su trayectoria, también ha formado parte de importantes videoclips, como Príncipe etcétera de Jardín para no humanos y Espada (2020) de Phoro. Como maquilladora y vestuarista, ha trabajado en videoclips; obras de teatro tales como: Miedo, Luciana empancipada, entre otras; y en carnaval con las murgas: La Encandilada, Queso Magro y Mi vieja Mula. Como artista, actualmente investiga dentro del campo de la performance y las artes visuales, incluyendo el vestuario y el universo textil-plástico, y cómo estos atraviesan el campo de lo político y la identidad, transformándola y modificándola.
Sebastián Alexander (UY) es actor y bailarín. Egresado del Instituto de Actuación de Montevideo (IAM). Complementa su formación durante este período tomando talleres de dramaturgia a cargo de Gabriel Calderón, talleres de técnica Meisner a cargo de Iñaki Moreno y clases de canto con Maia Castro. Estudió ballet y flamenco clásico en el Instituto de Danza, a cargo de Rosana Aguerre. Posteriormente profundiza en técnica de ballet clásico en Montevideo Ballet Studio, a cargo de María Inés Camou. Complementa sus estudios artísticos con clases de acrobacia en tela en el Espacio de Desarrollo Armónico. En 2020 viaja a Europa a profundizar en sus estudios teatrales junto a un grupo a cargo de Gabriela Iribarren, Fernando Amaral y Daniel Hendler, donde realiza cursos a cargo de London Globe Theatre, Teatro la Gleva en Barcelona y Amsterdam University of Arts. Entre 2020 y 2023 formó parte del elenco de Manifiesto para unicornios insatisfechos y en 2024, junto a la compañía La Baraja, a cargo de Lucho Ramírez, estrena Los amorosos, espectáculo de teatro físico en la sala Espacio Palermo.
Fechas: 8, 10 y 12 de septiembre