III Semana de la Arquitectura

Por tercer año consecutivo, el Centro Cultural de España en Bata acoge la Semana de la Arquitectura como un espacio y un tiempo de reflexión en torno a la arquitectura en Guinea Ecuatorial.
Desde la asociación LAUGE (Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo de Guinea Ecuatorial), en colaboración con el Centro Cultural de España en Bata, se busca fortalecer las estructuras existentes dedicadas a la formación en esta disciplina en el país. El objetivo es consolidar este evento como un punto de encuentro y reflexión para estudiantes, profesores y profesionales vinculados a la arquitectura, el urbanismo y las prácticas espaciales contemporáneas.
En esta edición se centrará el debate en el habitar y en una de sus expresiones más primarias: la vivienda.
Programa
Lunes 17 de noviembre
- 10:00. Bienvenida
- 10:15. Conferencia inaugural con Ursicino Endaman Nse, Xavi Rodríguez y Laida Memba. La Unité d’Habitation de Le Corbusier, el Edificio Prometheus de Pancho Guedes o los Kanchanjunga Apartments de Charles Correa, entre otros, son ejemplos que se revisitarán para analizar las metodologías empleadas por sus arquitectos en la concepción de estos espacios y la idea de habitar que inspira cada una de estas obras.
- 11:15. Descanso
- 11:30. Espacio taller: Urban sketching con el dibujante Eusebio Nsue. Reflexión y dibujo en torno a cinco lugares significativos para las personas que habitan la ciudad de Bata.
- 13:30. Cierre de la jornada
Martes 18 de noviembre
- 10:00. Mesa redonda: Jocelina Freire (arquitecta) y Nieves Soto (arquitecta). La vivienda colectiva en Guinea Ecuatorial. Análisis y reflexión del caso de las viviendas sociales en Mondong (Bata)
- 11:15. Descanso
- 11:30. Espacio taller: Descomponiendo Mondong. Hábitat doméstico. El taller tiene como objetivo identificar las necesidades funcionales, habitacionales y relacionales básicas de la vivienda. Una vez identificadas estas necesidades, a través del caso concreto de las viviendas sociales de Mondong, se reflexionará sobre cómo la vivienda da respuesta a estas necesidades y opciones para mejorarla en base a la reflexión previa llevada a cabo.
- 13:30. Cierre jornada
Miércoles 19 de noviembre
- 10:00. Mesa redonda: Verónica Ñengono (lingüista) y Mariano Ekomo (historiador). Del pueblo a la ciudad, de la casa al bloque. La superposición socio-cultural del espacio rural y el espacio urbano.
- 11:15. Descanso
- 11:30. Espacio taller: Recomponiendo Mondong. Hábitat colectivo. El taller tiene como objetivo reflexionar sobre el espacio común desde una perspectiva colectiva. ¿Puede el espacio común usarse también como una posible forma doméstica de espacio colectivo y, de este modo, dar respuestas compartidas a las necesidades domésticas de la vivienda? ¿Cómo debemos pensar estos espacios en relación a nuestras formas sociales y culturales de habitar el espacio colectivamente? Dando respuesta a estas preguntas el taller busca redefinir la relación público-privada de la vivienda colectiva e indagar sobre un nuevo lenguaje que nos permita definir nuevas formas de relación más acordes a la realidad guineana.
- 13:30. Cierre jornada
Jueves 20 de noviembre
- 10:00. Mesa redonda: Miguel Ángel Mba (arquitecto) y Salvador Nzé (arquitecto). De la teoría a la práctica. ¿Cuál es el rol del/a arquitecto/a en Guinea Ecuatorial?
- 11:15. Descanso
- 11:30. Presentación de propuestas
- 13:30. Entrega de diplomas
- 14:00. Foto de familia y cierre
COORDINAN
Ursicino Endaman Nse
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha participado en varios proyectos y concursos de arquitectura en Guinea Ecuatorial y en el extranjero. Desde 2020 ejerce la práctica de la profesión desde la oficina Parasite, fundada y dirigida por él, con el enfoque de incorporar técnicas vernáculas al diseño, buscando un equilibrio entre lo contemporáneo y las tradiciones locales.
Laida Memba Ikuga
Arquitecta por la Universidad Politécnica de Cataluña. Codirectora del proyecto Patrimonio Guinea, Investigadora del proyecto '(Tr)African(t)s - colecciones catalanas frente a la colonialidad' y comisaría en la Fundación Mies Van der Rohe. Ha sido profesora en la Universidad Ramón Llull y la Escuela de diseño Elisava. Ha publicado varios de sus pioneros trabajos de investigación sobre patrimonio arquitectónico en Guinea Ecuatorial tanto en formato monografía (Malabo, ciudad y arquitectura) como en artículos (Architectural Guide Sub-Saharan Africa).
Xavier Rodríguez Soriano
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña. Especialista en procesos de transformación urbana. Combina actividad profesional propia con proyectos de cooperación, educación y desarrollo urbano en distintos países como Haití, Guinea Ecuatorial, Mozambique y España. Es profesor asociado en la Universidad Autónoma de Barcelona, en el Grado en Geografía, Medio Ambiente y Planificación.


