News content
Albert Einstein decía que “un problema no puede ser resuelto pensando de la misma forma que cuando fue creado”, y la innovación es justamente eso: el ejercicio de encontrar nuevas formas de hacer. En el caso del sector agua y saneamiento es un ejercicio vital, ya que permite optimizar el recurso hídrico.
La creatividad es un componente clave para el sector de agua y saneamiento, ya que permite ir mejorando su acceso y calidad. Por eso, en el Día mundial de la creatividad y la innovación,presentamos algunas herramientas innovadoras para nuestro sector que han permitido mejorar la gestión hídrica:
1. AquaRating: Una plataforma para la eficiencia hídrica
Optimizar la gestión del agua comienza por contar con servicios eficientes y transparentes. Si bien existían indicadores para medir esto, no incluían una evaluación de fiabilidad de las variables o la implementación de las prácticas. En busca de una herramienta integral que incorporara todas estas variables nació AquaRating. La herramienta, desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junta a la International Water Association (IWA), comenzó su aplicación beta en 2013 y definitiva en 2014.
Desde el Fondo de Cooperación para el Agua y el Saneamiento, uniendo esfuerzos con otros donantes como la Unión Europea, a través de la Facilidad de Inversión para América Latina (LAIF, según sus siglas en inglés) y el Fondo Multidonante AquaFund, se ha apoyado el desarrollo y la implementación del AquaRating para operadores a través de diagnósticos y planes de mejora y, entre otros, se ha financiado el desarrollo de un módulo de género para que las empresas y operadores de agua y saneamiento integren esta cuestión.
Hoy, esta aplicación ha sido implementada –o está en proceso de implementación– en un total de 119 empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento de 31 países de América Latina y el Caribe, Europa, África y Oceanía. AquaRating ayuda a las empresas, organismos reguladores, instituciones de gobiernos y agencias de cooperación para definir planes de acción y desarrollar procesos de transformación, lo que ha permitido beneficiar a más de 116 millones de habitantes.
Además, es de destacar que, por tratarse de la primera herramienta que incorpora buenas prácticas para evaluar y caracterizar la gestión, se ha traducido y aplicado en español, inglés, portugués, chino mandarín, árabe y mongol.
¿Cómo funciona?
A través de un
sistema enfocado en la evaluación integral, AquaRating puede medir el desempeño y la calidad de procesos, prácticas y tecnologías utilizadas en ciclos de gestión. También cuenta con mecanismos para valorar la fiabilidad de la información aportada por las empresas para validar su consistencia y veracidad. Así, mediante una plataforma digital cada empresa puede autoevaluarse y registrar su información de forma confidencial.
Una vez realizada la evaluación, profesionales y firmas autorizadas articulan un modelo de soporte y validación que puede culminar en la entrega una Caracterización AquaRating (verificada) o en la Certificación AquaRating.
AquaRating es una
herramienta gratuita que además cuenta con soporte, acompañamiento y entrenamiento para utilizar
cada una de sus aplicaciones. Toda la información proporcionada por las empresas está cubierta por acuerdos de confidencialidad.
Además, AquaRating valora la innovación y la creatividad de las empresas de agua y saneamiento, ya que es un medio para mejorar la calidad del servicio. Así, dentro de sus diversas evaluaciones incluye análisis:
● De cultura innovadora
● De creatividad y gestión de la innovación
● De implantación de tecnologías y soluciones innovadoras
● De los procesos de transformación digital y de su grado de implantación
● Y de una herramienta para elaborar planes de innovación.
2. SISRI: un sistema para la sostenibilidad del agua
Para tratar de mejorar la sostenibilidad de los pequeños operadores de servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento, tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos en áreas rurales y periurbanas se generó el Sistema Integral de Sostenibilidad y Refuerzo Institucional (SISRI). Esta herramienta, desarrollada por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), permite definir planes de mejora de operadores y la adecuada identificación de necesidades para el lanzamiento de nuevos programas de inversión.
¿Cómo funciona?
Esta herramienta puede ser aplicada en diferentes zonas y por diferentes agentes, como municipios, agencias de cooperación e incluso ONGs. El SISRI permite conocer, analizar y evaluar las necesidades de los operadores en sus sistemas de infraestructuras, administraciones y comunidades para aportar medidas de mejora y modernización en el ámbito económico, técnico, social y ambiental, en el corto, medio y largo plazo.
Funciona a través de cuestionarios de información pensados para a ser levantados en el terreno, modelos de análisis y evaluación, modelos de niveles de desempeño, guías metodológicas, anexos, sistemas de análisis de gestión de activos, herramientas de priorización y otros sistemas de apoyo que permiten definir desde el inicio los futuros planes de mejora de operadores, así como el estado de situación tanto de su infraestructura como de sus sistemas de gestión para el lanzamiento de nuevos programas de inversión.
El SISRI está siendo finalizado con pruebas piloto de éxito en El Salvador, Guatemala y Honduras y se espera que su uso se expanda al resto de la región.
3. DHAS: Una herramienta para incorporar los derechos humanos a la gestión del agua
El acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano. Sin embargo, en América Latina y el Caribe aún queda camino para garantizarlo. Por esta razón, esta herramienta permite revisar los criterios y principios que aseguren que se está garantizando el recurso hídrico a todas las personas.
Esta herramienta ayuda a las administraciones públicas a medir su nivel y calidad de acceso, especialmente en comunidades rurales y profundiza en la línea de trabajos desarrollados con anterioridad por el Fondo, como la
Lista de Comprobación, en la que se ofrecían orientaciones para el cumplimiento de los Derechos Humanos en proyectos de agua y saneamiento.
¿Cómo funciona?
El objetivo es ayudar a generar conocimiento sobre las obligaciones de las municipalidades para garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento y que puedan realizar un autodiagnóstico para emprender acciones que les permitan avanzar en estas líneas.
Esta herramienta se divide en dos secciones, una específica para agua y otra para saneamiento, es accesible online y en formato PDF, es gratuita y mantiene el anonimato de quien la utiliza. Al tener un enfoque didáctico es de fácil uso y está pensada para realizarse en talleres participativos, para así potenciar el intercambio de opiniones y poder llegar a resultados consensuados, lo que permite optimizar y mejorar la gobernanza municipal. Quienes la usan reciben, además de sus resultados y explicaciones, una hoja de ruta para avanzar en el cumplimiento de estos derechos humanos.
Por Andrea Ortega C.