Indígenas maskoy de Paraguay cuentan con un nuevo sistema de agua potable gracias al aprovechamiento de la lluvia - AECID -FCAS

Pie de foto: indígena con niño
Título de la noticia Indígenas maskoy de Paraguay cuentan con un nuevo sistema de agua potable gracias al aprovechamiento de la lluvia
Fecha de publicación de la noticia 25/07/2017 - 00:00
Categorías de la noticia Agua y saneamiento | Paraguay
Resumen de la noticia El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento financia en Loma Plata (Paraguay) un programa de cosechadores de lluvia y letrinas que proporciona agua potable y saneamiento a 29 comunidades indígenas
La escasez de agua es un gran problema para los habitantes del Chaco paraguayo. Sus habitantes caminan gran cantidad de kilómetros para acceder a este recurso. En muchos casos, el acceso al líquido se hace en ríos o arroyos contaminados, lo que provoca enfermedades que comprometen el desarrollo de las comunidades.
Para paliar esta situación, el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa) de Paraguay está poniendo en marcha un programa de acceso a agua y a saneamiento en la región gracias a la financiación de la Cooperación Española y el gobierno paraguayo y créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los sistemas beneficiarán a 5.951 habitantes de 1.164 viviendas, que tendrán agua guardada para caso de sequía.
A mediados de julio fue inaugurado, en la comunidad de Toba Masko, a 60 km de Loma Alta, un nuevo sistema de agua y saneamiento. La etnia maskoy, que suma 140 viviendas, cuenta desde ahora con 20 superficies de recolección de agua, con 40 aljibes de uso comunitario, además de 140 letrinas sanitarias y 140 filtros cerámicos bacteriológicos para el tratamiento natural del agua.
Testimonio
”Caminábamos hasta seis kilómetros para traer agua en bidones. A veces, las clases se suspendían porque las familias se mudaban por cierto tiempo cerca de las provisiones de agua. Pasamos penurias durante años”, comenta Luis Leiva, uno de los jefes de familia.
Al terminar el programa serán, en total, 30 obras similares, que beneficiarán a 16 comunidades nativas de la zona de La Patria, Puerto Pinasco o Chaco y otros 14 sistemas que se harán en territorio de Irala Fernández y Puerto Pinasco .
El proyecto está financiado con 8 millones de dólares por el gobierno de Paraguay y con el más de 40 millones de dólares de donaciones del Fondo de Cooperación para agua y Saneamiento. Se gestiona a través de la cartera multilateral del Fondo, con la colaboración del BID, que aporta créditos por valor de 12 millones de dólares.