|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; AECID y Cooperación Española, lleva a la página inicial de este sitio web
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. España, a la vanguardia de los países donantes en materia de agua y saneamiento

Pie de foto: DÍA MUNDIAL DEL AGUA. España, a la vanguardia de los países donantes en materia de agua y saneamiento

Título de la noticia DÍA MUNDIAL DEL AGUA. España, a la vanguardia de los países donantes en materia de agua y saneamiento

Fecha de publicación de la noticia 21/03/2014 - 00:00

Categorías de la noticia Agua y saneamiento

Resumen de la noticia La Cooperación Española marcado un hito en las contribuciones netas de un solo país a la cooperación internacional para el desarrollo y, en concreto, al sector del agua y saneamiento a nivel mundial y especialmente en América Latina.


Contenido de la noticia

El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) es un instrumento innovador puesto en marcha por la Cooperación Española que ha situado a España a la vanguardia de los países donantes en materia de agua y saneamiento.

El acceso a servicios adecuados de agua y saneamiento tiene un impacto claro sobre la salud y promueve el desarrollo.

La Cooperación Española continúa comprometida con el acceso al agua y el saneamiento en las comunidades más vulnerables; especialmente en América Latina. Así lo afirma el Plan Director de la Cooperación Española vigente. El bagaje acumulado por España en esta década servirá como referencia para futuros programas y mecanismos de cooperación en esta materia, que se enfrenta a datos como el 11% de la población mundial -780 millones de personas- sigan sin tener acceso a agua potable y 2.500 millones de personas carezcan de acceso a saneamiento.

INVERTIR EN AGUA Y SANEAMIENTO, UN AHORRO EN EDUCACIÓN Y SALUD

El acceso a servicios adecuados de agua y saneamiento tiene un impacto claro sobre la salud y son básicos para promover el desarrollo, la igualdad entre hombres y mujeres, garantizar el derecho a la alimentación, la escolarización de los niños y sobre todo, de las niñas, y es esencial para tener una vivienda digna. La estrecha relación entre agua y desarrollo se ha cuantificado en estudios como los realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que muestran que por cada dólar invertido en agua y saneamiento pueden ahorrarse entre 3 y 34 dólares en salud, educación y desarrollo económico.

Como señal del compromiso acordado para mejorar el impacto en servicios de acceso al agua, el Gobierno de España lanzó en 2007 una iniciativa sin precedentes en materia de cooperación bilateral: El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento gestionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y enfocado a incrementar y mejorar el acceso en América Latina y el Caribe.

El objetivo fijado era contribuir a alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Mileno 7 para reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento para 2015. Además mediante esta iniciativa se ha marcado un hito en las contribuciones netas de un solo país a la cooperación internacional para el desarrollo y, en concreto, al sector del agua y saneamiento a nivel mundial y especialmente en América Latina.

AGUA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, PRIORIDAD PARA ESPAÑA

En América Latina y el Caribe, región que tradicionalmente ha priorizado la Cooperación Española, los avances en las coberturas suponen un paso muy positivo pero no suficiente. Se estima que actualmente 50 millones de personas siguen sin tener acceso al agua (potable) en América Latina y el Caribe, de los cuales 34 millones viven en áreas rurales. Además se estima que 125 millones carecen de acceso a saneamiento, de los cuales 86 millones están en áreas rurales (la falta de acceso a agua y saneamiento afecta especialmente a zonas rurales y en gran medida a comunidades indígenas).

Los esfuerzos en la Cooperación Española en la región no sólo van dirigidos a incrementar la cobertura de agua y saneamiento, sino también a la mejora del servicio de los sistemas que contribuyen a las coberturas actuales y sobre todo, de la gestión del recurso a fin de garantizar la sostenibilidad de estos servicios.

EL FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

La principal herramienta de la Cooperación Española para asegurar el acceso a agua potable y al saneamiento a las poblaciones más necesitadas de América Latina y el Caribe es el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) gestionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El Fondo comenzó a funcionar en 2008, dotado con 1.700 millones de dólares (aproximadamente 1.330 millones de EUR de los cuales 796 millones de EUR son donaciones del Gobierno de España).

El Fondo permite poner en marcha programas y proyectos del sector agua y saneamiento en los países socios de la región, priorizando a los países más pobres y a las poblaciones más vulnerables. Sus aportaciones se centran en la dotación de infraestructuras para garantizar el acceso al agua y saneamiento de poblaciones que carecen del servicio, en la asistencia para el establecimiento de sistemas de gestión pública, eficiente, transparente y participativa de los servicios, y en el fortalecimiento de las instituciones y organismos públicos de los países receptores para propiciar el diseño y puesta en marcha de políticas integrales que aseguren la sostenibilidad del recurso agua.

2005-2015 DECENIO PARA LA ACCIÓN EN MATERIA DE AGUA

Reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso al agua potable y a servicios de saneamiento básicos en 2015 fue un compromiso acordado mundialmente en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Objetivo 7, meta C).

Pese a que se ha logrado una parte de este objetivo: la población que utilizaba una fuente mejorada pasó del 76% en 1990, al 89% en 2010, el número de personas con un acceso deficiente al agua es aún importante y el saneamiento sigue siendo una asignatura pendiente. Hoy día un 64% de la población tiene acceso a saneamiento adecuado, frente a un 49% en 1990, aún lejos del 75% acordado.

El acceso al agua potable por parte de la población rural pobre, junto con los problemas de calidad y seguridad del agua, siguen causando profunda preocupación y generando enormes desafíos. Por esta razón Naciones Unidas designó el período 2005-2015 como Decenio Internacional para la Acción en materia de agua.