Noticias
Noticias
Content with Continentes_paises_y_regiones_geograficas .
'Alanis', de Anahí Berneri, obtiene el Premio Cooperación Española en el Festival de Cine de San ...
02/10/2017
La película 'Alanis', de la directora argentina Anahí Berneri, obtuvo el Premio Cooperación Española en la 65 edición del Festival de Cine de San Sebastián.
Fortalecimiento económico y desarrollo local en la sierra central ecuatoriana
20/09/2017
El inicio de la Cooperación Española con Ecuador se remonta al Convenio Básico de Cooperación de 7 de julio de 1971 y al Acuerdo Complementario General de Cooperación de 31 de octubre de 1988, ambos vigentes. El actual Marco de Asociación País (MAP) 2014-2018 firmado en noviembre de 2014 define los objetivos y ejes articuladores de la Cooperación Española con Ecuador. En este documento se prioriza el apoyo de la cooperación española en torno a tres resultados de desarrollo del Plan Nacional del Buen Vivir de Ecuador: impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, promover la formación y capacitación de funcionarios públicos como parte de su carrera profesional y promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica. En esta galería de fotos realizada en Ecuador podemos ver imágenes de tres proyectos destacados en el país. Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas Sembrando Esperanza El primero de los proyectos refleja el trabajo realizado en el marco del proyecto "Fortalecimiento socio organizativo y productivo de las familias de la Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas Sembrando Esperanza (OMICSE)", proyecto enmarcado en el Programa Indígena de la Cooperación Española. Este proyecto bilateral AECID-OMICSE impulsa procesos productivos en clave agroecológica en 1235 familias productoras, en los rubros hortícolas y pecuarios (gallinas ponedoras y cuyes), garantizando la soberanía alimentaria de estas comunidades. Además, impulsa iniciativas de fortalecimiento de 24 organizaciones de base, así como procesos de formación en liderazgo de mujeres. Dentro del proyecto, la crianza de alpacas es una de las iniciativas colectivas de la OMICSE dirigida a favorecer los ingresos de las familias productoras a la par que se establecen sistemas de protección del páramo, con el fin de luchar contra la erosión favoreciendo el cuidado de las fuentes de agua. Con este proyecto se contribuye a la mejora de las condiciones sociales de vida de las mujeres, sus familias y comunidades. Además, se fortalecen los componentes socio-organizativos y productivos de la OMICSE, desde la perspectiva de la soberanía alimentaria y la consolidación de la OMICSE como actor social. La OMICSE es una entidad con larga trayectoria en la capacitación y fortalecimiento organizativo de mujeres productoras en la sierra del Ecuador, bajo un enfoque de género e interculturalidad. El Programa Indígena, gestionado desde la Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe de la AECID, tiene como principal cometido coordinar y articular las intervenciones de cooperación para el desarrollo de los pueblos indígenas que realizan las distintas unidades de la Agencia y el resto de actores de la Cooperación Española, así como asesorarles para lograr la más adecuada aplicación de los distintos instrumentos a la especificidad del trabajo con estos pueblos, siempre en el marco de la mencionada Estrategia de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas (ECEPI). Ferrocarriles del Ecuador La segunda parte de la galería de fotos se basa en el proyecto "Fortalecimiento e impulso de negocios inclusivos en el Corredor Turístico Patrimonial del Ferrocarril Ecuatoriano" que contó con la financiación de la AECID y que se lleva a cabo con Ferrocarriles de Ecuador, es el único proyecto que se encuentra activo finalizando su ejecución este año 2017. El proyecto, Ferrocarriles del Ecuador, funciona como un negocio público, inclusivo, que mejora la calidad de vida de las comunidades locales que residen alrededor de las vías férreas, tratando de incluirlas en su cadena de valor, en los servicios vinculados al turismo generado en los tres trayectos turísticos que apoya la Cooperación Española. Los servicios que se ofrecen, entre otros, son: Café del Tren, de El Boliche y de Machachi, Plaza Artesanal del Tren, Danza Niño Jesús de Praga. Todos ellos promovidos por y para beneficio de la comunidad. Desde agosto de 2012, fecha en que comenzó el proyecto, se ha realizado un inventario de negocios inclusivos gastronómicos y de artesanías en la zona de influencia de la vía ; se ha rehabilitado el vagón del saber que tiene un carácter itinerante y formativo; se han rehabilitado y equipado los centros interpretativos de Durán y el Boliche, y se ha mejorado el centro de Urbina y fortaleciendo el diseño, elaboración y comercialización de artesanías con los microempresarios de las plazas artesanales situadas en siete estaciones del tren turístico. Se cuenta con la colaboración activa del MINTUR y del IEPS en la ejecución de actividades del proyecto. Entre 2011 y 2014 la AECID en Ecuador trabajó principalmente en el impulso al emprendimiento, apoyando al Sistema Nacional de Apoyo al Emprendimiento e impulsando actividades productivas agropecuarias, turísticas y patrimoniales entre otras. planta procesadora de chocho andino La tercera parte de esta galería muestra imágenes de la visita realizada a la planta procesadora de chocho andino en la parroquia de Chugchilán, un proyecto financiado por la AECID a través de la ONGD Manos Unidas. El chocho es una legumbre, también conocida como altramuz, que forma parte de la dieta básica de la serranía de Ecuador, y que se ha convertido en protagonista de proyectos de desarrollo en zonas indígenas, donde contribuye a impulsar el comercio y a incrementar el empleo. En 2013 se inauguró esta planta procesadora llegando a convertir al chocho en uno de los principales componentes de la economía para 16 comunidades, beneficiando a 450 familias.
Escuelas Taller de Colombia: 25 años siendo herramientas de paz
05/09/2017
La AECID junto al Ministerio de Cultura de Colombia, celebra los resultados obtenidos por el buen desempeño logrado durante estas décadas y en especial por el apoyo que han prestado a crear un país con más oportunidades.
Recuperación del Patrimonio Histórico de Quito
28/07/2017
El Programa Patrimonio para el Desarrollo (P>D) se concibe como un instrumento de la Agencia Española de Cooperación (AECID) en su contribución al desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza, a través de la utilización del patrimonio cultural como generador de progreso de las comunidades depositarias del mismo. Para ello se apoyan acciones de puesta en valor y gestión sostenible del patrimonio cultural, orientadas tanto a mejora de la habitabilidad, el fortalecimiento institucional, las capacidades de gestión y la generación de ingresos, así como a la protección de la identidad, el legado cultural y la memoria colectiva. Con una trayectoria de más de 25 años, el Programa es reconocido, por su singularidad en el panorama de la cooperación internacional, como una seña de identidad de la Cooperación Española. La actuación del Programa Patrimonio para el Desarrollo (P>D) ha sido clave para la puesta en valor del patrimonio y los centros históricos de las dos principales ciudades coloniales del país, Quito y Cuenca, de la mano de las Escuelas Taller. Con una inversión total de casi 3,6M€, el Programa se ha convertido en una seña de identidad de la Cooperación Española, especialmente reconocida por las autoridades locales. En Quito, el Programa tuvo un papel fundamental en el Plan de Revitalización del Centro Histórico, que se ha traducido en acciones posteriores como la adecuación de la Plaza de Santo Domingo y la recuperación de los conventos e iglesias de San Francisco y San Agustín. Uno de los proyectos destacados es la restauración de la sala capitular del convento de San Agustín, uno de los espacios con mayor valor patrimonial e histórico para Ecuador, ya que en ella se suscribió el Acta de Independencia el 16 de agosto de 1809 ratificando mediante este acto el Primer Grito de la Independencia. La restauración de la Sala Capitular es parte de la contribución que ha mantenido la Cooperación Española desde hace más de 25 años a la conservación del patrimonio cultural de Quito. En este proyecto concreto el Gobierno de España aportó 247.652 dólares. Actualmente la AECID en Ecuador apoya la recuperación y salvaguarda del patrimonio material e inmaterial sonoro del Centro Histórico de Quito garantizando su conservación, uso y disfrute, todo ello llevado a cabo en conjunto con el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito. Personas expertas en la conservación de órganos, campanas y códices, capacitan a técnicos/as y artesanos/as quiteños, a la vez que trabajan en conservar los bienes patrimoniales con miras a que Quito cuente con personal cualificado para su conservación. Gracias a este proyecto se han podido catalogar y recuperar libros del coro del convento de San Francisco e implementar un sistema informático para el fondo de libros corales y transcripción de partituras recuperándose 8 códices; recuperar instrumentos históricos como las campanas de las iglesias de San Francisco, San Agustín y Santo Domingo, así como el órgano de la iglesia de San Francisco. Convento de San Francisco. Facistol y órganos del Coro Alto de la iglesia. Foto ©Miguel Lizana/AECID Por su parte, en el marco del Programa ACERCA de Capacitación para el desarrollo en el sector cultural y con la colaboración de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Políticas Públicas (FIIAPP), en el año 2016 se ha incidido en la formación en el ámbito del Patrimonio, línea en la que se vino trabajando en los últimos años, a través de un taller sobre riesgo, vulnerabilidad y resiliencia en ciudades. El Programa ACERCA tiene como objetivo principal el fortalecimiento de las capacidades de nuestros socios en todos los ámbitos de la cultura. Una de las líneas de trabajo fundamental es la formación y la capacitación de actores y gestores culturales de instituciones públicas y privadas, para contribuir a la mejora de la oferta cultural de los países socios. También se orienta a facilitar el encuentro entre expertos y profesionales con vistas a establecer mecanismos de cooperación, estrategias regionales y creación de redes. ACERCA busca asimismo el fortalecimiento institucional y la consolidación de las políticas públicas culturales a través de la elaboración de programas de formación específicos a demanda de las instituciones contrapartes. Por último, el Programa no pierde de vista el proceso creativo de artistas y artesanos, cimientos del desarrollo cultural, a través de cursos y talleres.
Arranca el festival “Hiphoppers x la paz” en el Centro de Formación de Cartagena de Indias
10/06/2017
El festival 'Hiphoppers x la paz' es una iniciativa de la Fundación Familia Ayara a la que este año se suma la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia y el Centro de Formación de la Cooperación Española
Firma del Convenio Individual de Financiamiento Conjunto entre España y el BID para un proyecto ...
El Programa tiene como objetivo mejorar la calidad y ampliar el acceso a los servicios de agua y saneamiento en pequeñas ciudades y comunidades rurales e indígenas
De bidones a grifos: el acceso al agua avanza en seis pequeñas localidades de Bolivia
25/04/2017
Vivir en una localidad pequeña en Bolivia no debería ser sinónimo de pobreza. Pero en muchos de los municipios, el derecho al agua potable y a baños dignos todavía es insuficiente. Gracias a la Cooperación Española y al liderazgo local, seis pequeñas comunidades del país (Toquiriri, Isla Supicachi, Kerhuiza, Huancallani, Purapurani y Kelluani) cuentan, desde esta semana, con un sistema de agua y saneamiento mejorado
Tres nuevas infraestructuras promueven el derecho al agua en el Chocó colombiano
07/04/2017
La optimización y ampliación del sistema de acueducto de Nuquí, la terminación de la primera etapa del sistema de abastecimiento de agua en Tadó y el inicio de una obra en Istmina, beneficiarán a más de 60.400 habitantes del Departamento del Chocó en Colombia.
España aporta ayuda humanitaria para la población afectada por la avalancha en Mocoa, Colombia
05/04/2017
La Cooperación Española contribuye a paliar las consecuencias de esta catástrofe en la población de Mocoa con la activación de un convenio humanitario con Acción contra el Hambre y una aportación al Fondo de Socorro para Desastres (DREF), que incrementará la capacidad de la Cruz Roja Colombiana para afrontar esta emergencia
El Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica acude a la Asamblea ...
03/04/2017
El Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica acude a la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)