|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab

Noticias

La Cooperación Española, con los derechos de los Pueblos Indígenas

-Son 370 millones de personas que viven en 90 países de todo el continente, un 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre los pueblos más desfavorecidos y vulnerables del planeta, representando el 15% de los más pobres -En 2017 se cumplen 10 años de la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el instrumento internacional más completo que existe sobre sus derechos -La Cooperación Española celebra, asimismo, el décimo aniversario de su estrategia de actuación con Pueblos Indígenas y de la ratificación del Convenio nº 169 de la OIT, el único tratado internacional abierto a la ratificación que se ocupa exclusivamente de los derechos de estos pueblos


La Cooperación Española premia a 15 centros educativos por su trabajo en favor de la cooperación

-Los premiados son centros de primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y enseñanza de adultos de Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia y Navarra. -El galardón fomenta la participación activa del alumnado en la consecución de una ciudadanía comprometida con la erradicación de la pobreza -A esta edición se han presentado 57 candidaturas por parte de 50 centros educativos españoles.


Convocatoria de subvenciones de Acción Humanitaria

-Podrán optar a las subvenciones las ONGD acreditadas ante la Agencia Española de Cooperación (AECID) y la dirección general de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (DGECHO) -El plazo de presentación de proyectos comienza el 25 de agosto y finaliza el 21 de septiembre -Las intervenciones financiadas se podrán llevar a cabo hasta en 26 países del mundo que padecen actualmente crisis humanitarias


Recuperación del Patrimonio Histórico de Quito

​ El Programa Patrimonio para el Desarrollo​ (P>D) se concibe como un instrumento de la Agencia Española de Cooperación (AECID) en su contribución al desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza, a través de la utilización del patrimonio cultural como generador de progreso de las comunidades depositarias del mismo. Para ello se apoyan acciones de puesta en valor y gestión sostenible del patrimonio cultural, orientadas tanto a mejora de la habitabilidad, el fortalecimiento institucional, las capacidades de gestión y la generación de ingresos, así como a la protección de la identidad, el legado cultural y la memoria colectiva. Con una trayectoria de más de 25 años, el Programa es reconocido, por su singularidad en el panorama de la cooperación internacional, como una seña de identidad de la Cooperación Española. La actuación del Programa Patrimonio para el Desarrollo (P>D) ha sido clave para la puesta en valor del patrimonio y los centros históricos de las dos principales ciudades coloniales del país, Quito y Cuenca, de la mano de las Escuelas Taller​. Con una inversión total de casi 3,6M€, el Programa se ha convertido en una seña de identidad de la Cooperación Española, especialmente reconocida por las autoridades locales.  En Quito, el Programa tuvo un papel fundamental en el Plan de Revitalización del Centro Histórico, que se ha traducido en acciones posteriores como la adecuación de la Plaza de Santo Domingo y la recuperación de los conventos e iglesias de San Francisco y San Agustín. ​Uno de los proyectos destacados es la restauración de la sala capitular del convento de San Agustín, uno de los espacios con mayor valor patrimonial e histórico para Ecuador, ya que en ella se suscribió el Acta de Independencia el 16 de agosto de 1809 ratificando mediante este acto el Primer Grito de la Independencia. La restauración de la Sala Capitular es parte de la contribución que ha mantenido la Cooperación Española desde hace más de 25 años a la conservación del patrimonio cultural de Quito. En este proyecto concreto el Gobierno de España aportó 247.652 dólares. Actualmente la AECID en Ecuador apoya la recuperación y salvaguarda del patrimonio material e inmaterial sonoro del Centro Histórico de Quito garantizando su conservación, uso y disfrute, todo ello llevado a cabo en conjunto con el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito. Personas expertas en la conservación de órganos, campanas y códices, capacitan a técnicos/as y artesanos/as quiteños, a la vez que trabajan en conservar los bienes patrimoniales con miras a que Quito cuente con personal cualificado para su conservación. Gracias a este proyecto se han podido catalogar y recuperar libros del coro del convento de San Francisco e implementar un sistema informático para el fondo de libros corales y transcripción de partituras recuperándose 8 códices; recuperar instrumentos históricos como las campanas de las iglesias de San Francisco, San Agustín y Santo Domingo, así como el órgano de la iglesia de San Francisco. Convento de San Francisco. Facistol y órganos del Coro Alto de la iglesia. ​Foto ©Miguel Lizana/AECID​ Por su parte, en el marco del Programa ACERCA​ de Capacitación para el desarrollo en el sector cultural y con la colaboración de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Políticas Públicas (FIIAPP), en el año 2016 se ha incidido en la formación en el ámbito del Patrimonio, línea en la que se vino trabajando en los últimos años, a través de un taller sobre riesgo, vulnerabilidad y resiliencia en ciudades. El Programa ACERCA tiene como objetivo principal el fortalecimiento de las capacidades de nuestros socios en todos los ámbitos de la cultura.  Una de las líneas de trabajo fundamental es la formación y la capacitación de actores y gestores culturales de instituciones públicas y privadas, para contribuir a la mejora de la oferta cultural de los países socios. También se orienta a facilitar el encuentro entre expertos y profesionales con vistas a establecer mecanismos de cooperación, estrategias regionales y creación de redes. ACERCA busca asimismo el fortalecimiento institucional y la consolidación de las políticas públicas culturales a través de la elaboración de programas de formación específicos a demanda de las instituciones contrapartes. Por último, el Programa no pierde de vista el proceso creativo de artistas y artesanos, cimientos del desarrollo cultural, a través de cursos y talleres.​


España continúa proporcionando asistencia a los refugiados del Sáhara Occidental en Argelia

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) agradece la contribución del Gobierno español para proporcionar asistencia alimentaria crucial a refugiados vulnerables del Sáhara Occidental que viven en campamentos en Argelia.


La Agencia Efe y la AECID convocan la XXXV edición de los Premios de Periodismo Rey de España

También ha sido convocado el XIV Premio Don Quijote de Periodismo, que valora “la calidad lingüística y el buen uso y enriquecimiento del idioma español”.


Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos de innovación para el desarrollo

El plazo de presentación de los proyectos se puede realizar desde el 25 de agosto hasta el 21 de septiembre


La Acción Humanitaria española, comprometida con la inclusión de las personas con discapacidad

La Cooperación Española suscribe la Carta para la inclusión de las personas con discapacidad en la Acción Humanitaria. Más de 150 actores humanitarios internacionales apoyan ya esta iniciativa que promueve una acción humanitaria más inclusiva con las personas con discapacidad.


Programa ACERCA en Addis Abeba, Etiopía – Catedra Permanente de Cine de Animación

El objetivo del programa formativo propuesto, es profundizar, reforzar y profesionalizar las capacidades tanto del profesorado del centro, como de sus estudiantes en las distintas técnicas utilizadas para el cine de animación


45.000 habitantes de Santa Rosa de Copán se benefician de un proyecto de eliminación de aguas ...

El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Cooperación Española financia en Honduras un programa integral de saneamiento que incluye una planta de tratamiento de aguas residuales