Noticias y reportajes

Día Interamericano del Agua, un compromiso con la conservación de los recursos hídricos

En esta señalada fecha, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento quiere reconocer el impulso y los logros que los diferentes Estados han obtenido en el sector, a pesar de las dificultades, y ofrecer el acompañamiento de la Cooperación Española para seguir profundizando en ellos. 
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Umamamas, madres del agua en Bolivia

En Bolivia, hay un grupo de madres y guardianas del agua: las Umamamas. No solo se encargan de conseguir el recurso hídrico para sus familias, además se han capacitado como fontaneras para asegurar su distribución y generar redes de apoyo. 
Agua y saneamiento | Bolivia

Mujeres, agua y mundo rural: la tríada que sostiene América Latina y el Caribe

En el Día Internacional de las Mujeres destacamos a mujeres que día a día trabajan por mejorar la calidad de vida de sus comunidades, ayudando o trabajando directamente en proyectos de agua y saneamiento.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Graciela Castillo: La voluntaria que informa y educa sobre los proyectos de agua

Graciela Castillo formó parte de la Junta de Agua de Lejamaní, en Honduras, y su voluntad para hablar con la comunidad, informar y dar a conocer los procesos fue clave durante la ejecución del programa de agua llevado a cabo en la comunidad. 
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento | Honduras

La empresaria que rompió el techo de cristal en las juntas de agua de Costa Rica

Pese a que la administración y organización en torno al agua en su comunidad estaba dominada por los hombres, Adriana se abrió paso con mejoras en el ambiente laboral, fiscalización en los proyectos e inclusión de todos los miembros de su comunidad.  
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento | Costa Rica

Se constituyen las juntas rurales del agua, que gestionarán el servicio en las zonas rurales de Portoviejo, Ecuador

Serán las gestoras de las primeras obras de infraestructura impulsadas por el programa, que beneficiarán a más de 700 familias. 
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Escuela Taller de Siguatepeque: “Aprender haciendo”

Especializada en agua y saneamiento, la Escuela ofrece formación integral y eminentemente práctica a chicos y chicas con pocos recursos.   
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento | Honduras

El acceso a agua, saneamiento e higiene seguros mejora las posibilidades de mujeres y niñas de finalizar la enseñanza secundaria y encontrar un empleo

La OMS y UNICEF acaban de publicar su informe anual sobre los progresos en el sector, con atención especial a las cuestiones de género.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Construcción Participativa del Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la subcuenca del Río Chico, en Portoviejo, Ecuador

El encuentro tiene como objetivo impulsar la sostenibilidad del recurso hídrico con la participación de todos los actores.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Impulsar la resiliencia frente a la sequía

El 17 de junio es el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Pantanal: El desafío de gestionar recursos hídricos transfronterizos y preservar el medio ambiente

Balancear las necesidades hídricas y la sostenibilidad de los ecosistemas es la clave para garantizar el acceso al agua de forma sostenible.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Ferias de Saneamiento en el departamento de Sololá para animar y apoyar a las familias a construir sus propios baños

El Programa RUK’U’X YA’ con apoyo de Cooperación Española llevó a cabo “Ferias de Saneamiento en el Departamento de Sololá”, específicamente en el territorio Kaqchikel, Tz’utujil y K’iche’; con el objetivo de brindar información, acceso y recursos económicos vinculados a mejorar su sistema de saneamiento en el hogar.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

El control de la calidad del agua, una pieza clave en la gestión sostenible de los recursos hídricos

Conseguir que el agua siga siendo un bien accesible depende de los esfuerzos por hacer un uso adecuado, reducir la contaminación y potenciar la regeneración de los cuerpos de agua.  
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Ya está en marcha el Observatorio para América Latina y El Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS)

El objetivo del Observatorio es recoger información comparable, contrastable y confiable para facilitar la toma de decisiones.
Agua y saneamiento

El FCAS impulsa el desarrollo de políticas sectoriales en saneamiento y tratamiento de aguas residuales con un curso gratuito

La formación va dirigida a profesionales y responsables en la elaboración de nuevos instrumentos, planes de desarrollo o legislación que permitan la sostenibilidad de los servicios, la mejora de la salud pública y la reducción de los impactos al medio ambiente.   
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

España en el Foro Mundial del Agua de Dakar

La Cooperación Española organizó dos sesiones: el Panel de Alto Nivel sobre la importancia de las Alianzas para el ODS 6; y la Sesión Especial sobre cómo Hacer Realidad los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento.

Técnicos cubanos visitan España para conocer diversos aspectos de la gestión del agua en nuestro país

​ Durante la semana del 6 al 10 de junio, un grupo de técnicos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba (INRH) está realizando una estancia en España para conocer y compartir experiencias con técnicos de diversos organismos relacionados con la gestión del agua en nuestro país. La pasantía se enmarca en el programa de "Apoyo a la gestión de los RRHH en Cuba" puesto en marcha por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)". Esta actividad forma parte de la labor de fortalecimiento institucional que el FCAS viene impulsando desde hace años con sus países socios. TEMAS ABORDADOS  Durante la estancia en España se trataron algunos temas específicos, decididos acorde a los intereses expresados por el propio INRH cubano. Entre ellos están la informatización de la gestión integral del agua, para lo cual visitaron la Confederación Hidrográfica del Ebro, que compartió su experiencia trabajando con el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH); y la simulación y optimización de la gestión de los recursos, un asunto que se abordará durante la visita al CEDEX, donde se presentaron las bases de datos específicas utilizadas para la gestión de los recursos hídricos, así como el sistema Aquatool, para la simulación y  optimización de la gestión de los recursos hídricos. Por otro lado, visitaron también el Sistema del Canal Isabel II, para abordar la informatización de la gestión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento. Además, la pasantía incluye reuniones y visitas a las instalaciones del Instituto Geológico y Minero de España y la Confederación Hidrográfica del Tajo, donde se trató sobre modelos de predicción en la gestión hidrológica y los sistemas de informatización utilizados.  
Agua y saneamiento | Cuba

Día Mundial del Medioambiente: ECAM, una herramienta para contribuir a la “descarbonización” desde el sector del agua y saneamiento

​A 50 años de la designación del 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, celebramos los avances en el camino a la "descarbonización", pero seguimos trabajando para que en el sector de agua y saneamiento se puedan generar e implementar alternativas que permitan reducir las brechas en acceso y calidad de los servicios, y que, además, contribuyan a cumplir las metas y objetivos frente al cambio climático. Gracias al apoyo técnico de socios estratégicos y al aporte de recursos realizado por la Unión Europea (UE) a través de la Facilidad de Inversión en América Latina (LAIF), la Agencia Española de Cooperación (AECID) a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, y del Fondo de Múltiples Donantes AquaFund (MAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha lanzado la Iniciativa de Saneamiento Óptimo. Esta Iniciativa supone un "llamado a la acción", para cambiar el paradigma vigente para reducir las brechas en el acceso y calidad de los servicios de saneamiento, priorizando la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente. Las acciones que se desarrollan, además de alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible, buscan dar respuesta y soluciones a la "triple crisis planetaria": el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la creciente contaminación. En este sentido se ha definido una línea de trabajo focalizada en la lucha al cambio climático y la promoción de la economía circular. Este tipo de actuaciones permitirán generar los "cambios sustanciales y profundos" que, en el día Mundial del Medio Ambiente, la UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) recuerda e invita a promover para poder "hacer las paces" con la naturaleza y nuestro "único" planeta. Considerando la importancia y la urgencia que demandan las acciones para la "descarbonización" de todos los sectores, y la importancia de alcanzar las metas en acceso y calidad de los servicios de agua y saneamiento, desde la Iniciativa se ha trabajado en la identificación de herramientas, programas y/o experiencias que permitan contribuir con soluciones y medidas adecuadas para estos desafíos. REDUCIR EMISIONES GRACIAS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Uno de los aspectos que aborda la Iniciativa Saneamiento Óptimo es el desarrollo de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. En el ámbito de mitigación es importante la apuesta por soluciones de saneamiento que supongan una menor emisión de gases. Con este fin, se está promoviendo el uso de la Herramienta de Monitoreo y Evaluación de Emisiones de Carbono y Desempeño Energético (ECAM, por sus siglas en inglés), desarrollada en el marco del proyecto "Empresas de Servicios de Agua y Saneamiento para la Mitigación del Cambio Climático" (WaCCliM) implementado por la Cooperación Internacional Alemana (GIZ) y la Asociación Internacional del Agua (IWA). En el diseño de la herramienta ECAM trabajó el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA). La Herramienta ECAM permite evaluar y monitorear las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el consumo de energía en sistemas de agua y saneamiento.  Este diagnóstico facilita el diseño de acciones que suponen una reducción en los consumos energéticos y en la emisión de GEI, mejorando la eficiencia del conjunto del sistema y suponiendo un ahorro en los costos de operación de los servicios. El uso de la herramienta permite incidir en medidas que incorporen la economía circular, apostar por energías limpias y por cuestiones como el aprovechamiento del biogás generado en los procesos de tratamiento de las aguas residuales. ECAM es una herramienta gratuita disponible en la página web: www.wacclim.org/ecam.   TALLERES DE CAPACITACIÓN El BID, junto con la GIZ y gracias al apoyo de la UE y la AECID a través de los fondos LAIF, está promoviendo el uso y aplicación de la herramienta a través de talleres de capacitación destinados a empresas e instituciones el sector de agua y saneamiento. En el primer curso realizado en 2021 participaron 20 personas (responsables técnicos y ambientales vinculados a la preparación de proyectos) de 5 empresas/unidades ejecutoras de proyectos de agua y saneamiento entre los países de la región (Ecuador, Uruguay y Argentina). En el segundo curso, llevado a cabo en marzo de 2022, se trabajó particularmente con otras 6 entidades de Argentina, y este trabajo servirá para la preparación y ejecución de nuevos programas de agua y saneamiento. Como resultado de los talleres, los participantes no solo señalaron la utilidad del aprendizaje en el uso y aprovechamiento de la herramienta ECAM, también destacaron la importancia de dar una mayor incidencia a la economía circular dentro del sector, la necesidad de capacitación en este ámbito, y el interés de continuar con el desarrollo de aspectos que permitan abordar los desafíos que aún persisten en la lucha contra el cambio climático.
Agua y saneamiento

Comienzan las obras para llevar agua y saneamiento a comunidades dispersas y alejadas del Cantón de Portoviejo

​ Del 14 al 16 de junio, una delegación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de AECID visitó Portoviejo (Ecuador) para conocer los avances del Programa de Agua Potable y Saneamiento para parroquias rurales.    La delegación de AECID pudo visitar algunas de las zonas sobre las que intervendrá el programa y estuvieron presentes en el inicio de los trabajos de la que será la primera obra del programa de Comunidades Dispersas. Unas obras que permitirán la construcción de cuatro sistemas de agua potable para las comunidades de Abdón, Calderón y Pueblo Nuevo, beneficiando a más de 2.500 personas, y que posteriormente se extenderá a otros tres sistemas en La Majagua (Pueblo Nuevo), Cañales de Biajahual y Cruz Alta.    En algunas de estas comunidades, la construcción de pozos ha sido posible gracias a la generosidad de sus habitantes, que han donado sus tierras para ello, tal y como cuentan en este vídeo:                Además, el proyecto incluirá también la construcción de 204 baños, ya que, en muchos casos, el saneamiento se realizaba a través de fosas sépticas o letrinas construidas por las propias familias, que en muchos casos están colapsadas y en mal estado de mantenimiento.          UN PROYECTO DE DESARROLLO Y DIGNIDAD QUE CAMBIA VIDAS   Durante la visita, Natalia Gullón, consejera del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), declaró en rueda de prensa que la iniciativa de Portoviejo es ya un proyecto emblemático, por lo que se presentará en la próxima Conferencia Latinoamericana de Saneamiento, en Cochabamba (Bolivia). “Nos sentimos realmente orgullosos de cada uno de ustedes, porque vemos solidaridad y esa ilusión de ver hechos realidad sus derechos humanos al saneamiento y al agua. Es un proyecto de desarrollo, de dignidad y que cambia la vida de las personas”, sentenció.    En estos días se mantuvieron también diversas reuniones con personal técnico y social de la Unidad de Gestión del Programa y se llevó a cabo un encuentro entre todos los financiadores del programa, en la que se trataron varios temas de interés.    Finalmente, se representó la obra de teatro “Juntas Actuando Contra la Violencia”, de las “Hermanas de Tierra”, una agrupación de mujeres formada a raíz de la intervención del Plan, y quienes realizan activismo en varios temas como el empoderamiento femenino y la lucha contra la violencia.   Los trabajos llevados a cabo en las comunidades dispersas son financiados por el Fondo del Agua a través del programa Agua y saneamiento en comunidades rurales dispersas del Cantón de Portoviejo (ECU-051-B), que tiene como objetivo específico extender el acceso a los derechos humanos al agua y al saneamiento a las poblaciones rurales más alejadas: aquellas a las que por su propia situación geográfica (la altitud o las dificultades orográficas) tienen más dificultades para instalar sus sistemas de agua y saneamiento   Este programa forma parte de una iniciativa más amplia bautizada como Plan Triple AAA en la que participan el Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo (GAD) y diversos financiadores, tales como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Fondo para la Promoción del Desarrollo de la AECID (FONPRODE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además del mecanismo LAIF de la Unión Europea, que aporta una donación de 10 millones de euros que está siendo gestionada por AECID.   
Agua y saneamiento | Ecuador
​Jóvenes de Haití realizando la provisión de agua.

Apoyo a las poblaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe a través de la dotación de agua y saneamiento

En el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, que se conmemora cada 31 de agosto, ponemos de relieve el apoyo al sector en los países donde viven estas comunidades, en el marco del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS). Desde el Fondo se ha incidido para que las políticas del sector de agua y saneamiento (AyS) en los países de América Latina y el Caribe prioricen a las poblaciones vulnerables y tengan en cuenta sus necesidades, capacidades y particularidades. Por lo general, las operaciones del Fondo se desarrollan en zonas de alta vulnerabilidad sanitaria, con problemas de pobreza y marginación; entre ellas están las poblaciones afrodescendientes, las cuales históricamente han padecido profundas injusticias y discriminación. Tal y como recoge el Informe Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2020, en la mayoría de países, "la pobreza y la extrema pobreza son más severas entre la población afrodescendiente". El mismo informe calcula que en la región viven aproximadamente unos 134 millones de personas afrodescendientes (un 21% del total de la población), aunque señala que todavía supone un reto conocer la cantidad exacta debido a dificultades para la identificación étnico-racial de las personas, los diferentes sistemas de medición de cada país y una cierta invisibilización de esta población, lo que tiene consecuencias en la distribución de los beneficios sociales e implica una disminución de la calidad de vida. En beneficio de estas comunidades, destacan de manera particular los programas del FCAS en Haití, que cuenta con un 95% de población afrodescendiente, y República Dominicana, con un 8,6. El trabajo llevado a cabo en otros países de la región para el fortalecimiento sectorial también ha sido de provecho para los afrodescendientes.   Haití es el país donde se han destinado más recusos del Fondo. Las operaciones se han centrado en tres ejes: la rehabilitación y mejora de los servicios de agua y saneamiento en la capital (Puerto Príncipe), la ampliación del acceso a los servicios en ciudades intermedias y la mejora de las condiciones sanitarias de localidades con menos de 10.000 habitantes. Para ello, se ha fortalecido a la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DINEPA), se ha apoyado la creación de oficinas regionales (OREPA), se ha mejorado la red de abastecimiento o los sistemas de agua potable, se ha dado acompañamiento para la estrategia nacional de saneamiento (pilotos de tratamiento de excretas, diseño de soluciones de saneamiento y otros), se ha definido un modelo sostenible de provisión de servicios por parte de Centros Técnicos de Explotación y se ha impulsado el desarrollo comunitario y la promoción de la higiene.   Los recursos del Fondo en República Dominicana se han focalizado en las 7 provincias más pobres, para incrementar el acceso a los servicios de AyS, fortalecer al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) y a las Asociaciones Comunitarias de Acueductos Rurales (ASOCAR), y ejecutar un proyecto piloto de alcantarillado condominial. También se ha definido un esquema de apoyo a los operadores públicos del país a través de una Asistencia Técnica por Resultados (ATPR) en San Cristóbal, que ha permitido una mejora de los indicadores de desempeño ligados tanto a la calidad del servicio como a la parte comercial y financiera. En ambos países, se ha trabajado a través de programas bilaterales y multilaterales, siendo estos últimos gestionados junto al  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a fin de impulsar el desarrollo económico y social en la región a través de la mejora de los servicios de AyS, especialmente para las poblaciones de las zonas periurbanas y rurales, que suelen ser más vulnerables y se encuentran desatendidas. En cuanto a los programas bilaterales, cabe destacar el realizado en los barrios de la zona suroccidental de Cartagena de Indias (COL-036-B), con actuaciones en Villahermosa –con un 17% de población afrodescendiente–, y el Corregimiento de Pasacaballos, donde vive una de las comunidades afrodescendientes más antiguas de la ciudad. Con este programa se ha apoyado la ampliación de la Plata de Tratamiento de Agua Potable de El Bosque, se ha aumentado el número de horas de suministro y se ha logrado dotar de abastecimiento a Villahermosa y de sistemas de saneamiento a la población escolar. Además, se ha incidido en el fortalecimiento de la población más vulnerable a través de diversas acciones destinadas a fomentar el emprendimiento y las capacidades organizativas. Asimismo, en Ecuador está en marcha el programa de agua potable y saneamiento en comunidades rurales del cantón San Lorenzo, que tiene como objetivo ofrecer estos servicios a diversas comunidades, como la de Tambillo, donde la mayor parte de la población es afrodescendiente. En este país se ha llevado a cabo el programa de Apoyo a los servicios públicos de agua potable y saneamiento en poblaciones montubias, indígenas y afroecuatorianas en las provincias de Manabí y Esmeraldas, en el contexto de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Este programa se ha llevado a cabo gracias a la financiación de la Unión Europea, a través del instrumento LAIF, una iniciativa que benefició a más de 30.000 personas. Mediante estas y otras actuaciones, se pretende incidir en el cumplimiento de las metas del ODS 6 para garantizar el acceso universal y sostenible de los servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe, y contribuir a reducir las brechas de acceso que afectan a las poblaciones más desfavorecidas, entre las que se encuentran las comunidades afrodescendientes.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento
Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.