Noticias y reportajes
Noticias y reportajes

Proyecto MANCUERNA: El Fondo apoya la gestión integral y la gobernabilidad del agua en la cuenca del río Naranjo
Los habitantes de la Mancomunidad de MANCUERNA, en los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango, se han unido para proteger las fuentes de agua de sus comunidades y ofrecer servicios básicos a la población. El Fondo apoya este esfuerzo con un proyecto de ampliación de cobertura de agua y saneamiento y de fortalecimiento institucional.
El Fondo y el gobierno de Cuba firman acuerdo para proyecto en La Habana y Santiago de Cuba
Entrega oficial del Convenio de Financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) del Gobierno de EspañaEl Fondo inaugura obras de agua y saneamiento en El Alto, Bolivia
El proyecto llevará agua potable y saneamiento a uno de los distritos más pobres de la ciudad
El Salvador: Comienzan las obras de los sistemas de agua potable y saneamiento
Miles de personas en el occidente del país accederán por primera vez a estos servicios básicos
Alberto Chávez, de Catolic Relief Services: "La participación de las mujeres es fundamental para la garantizar la sostenibilidad de los proyectos"
Uno de los objetivos principales del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento es atender a las comunidades rurales más marginadas de América Latina y el Caribe. En Bolivia, el Fondo actúa junto a la ONG Catholic Relief Services (CRS) para llevar agua potable y saneamiento a comunidades rurales Quechua y Aymara en los departamentos de La Paz y Cochabamba, hasta ahora excluidas de estos servicios. Alberto Chávez, de CRS, trabaja estrechamente con la Cooperación Española para llevar a cabo proyectos con alta participación comunitaria.
Ania Grobicki , GWP: "Los gestores del agua siempre deben mirar río arriba"
Ania Grobicki es Secretaria Ejecutiva de Global Water Partnership (GWP), una red internacional abierta a todas las instituciones y organizaciones implicadas en la gestión del agua, y de la que es socia la AECID. GWP se centra en la seguridad del agua y en el manejo integral de los recursos hídricos, y ofrece a sus socios un espacio para poder compartir conocimientos en la planificación de la gestión integral del agua.Cecilia Carballo, Fundación IPADE: "Desde lo pequeño se puede cambiar las cosas grandes"
Cecilia Carballo, Directora Ejecutiva Fundación IPADEEl director de la DINEPA habla sobre los programas del Fondo en Haití
El Fondo, una ayuda crucial para Haití
Jan Eliasson, embajador de los ODS: "Los programas del Fondo de España son clave para la eliminación de la pobreza"
Jan Eliasson es Embajador de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU. Su misión es promover el Objetivo 7, que además de garantizar la sostenibilidad medioambiental pretende ampliar el acceso a agua potable y saneamiento. Eliasson es presidente de la ONG internacional WaterAid en Suecia, y presidió la Asamblea General de Naciones Unidas entre 2005 y 2006.
El Fondo contribuye a un proyecto de paz en Colombia
Acosados por el largo conflicto armado de Colombia, algunos pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta han creado un cordón medioambiental para evitar su desplazamiento, preservar sus tradiciones y proteger los recursos naturales. El Fondo de Agua prepara un proyecto que empleará métodos respetuosos con las tradiciones ancestrales para potabilizar el agua y gestionar el saneamiento.Entrevista con Beatriz Yarza, Responsable de proyectos de agua y saneamiento de la AECID en El Salvador
"Para las mujeres salvadoreñas, la falta de agua es una cruz que llevan con resignación."Entrevista con Miguel Ángel Encinas, Coordinador General de la AECID en Guatemala
"Vamos a fomentar el empoderamiento de los municipios en la gestión de los recursos hídricos "Entrevista con Carmen Rodríguez Arce, Coordinadora General de la AECID en Haití
"Nuestro trabajo en Haití ha pasado de ser esencial a ser de vida o muerte"Entrevista con José Manuel Mariscal, Coordinador General de la AECID en Nicaragua
"El Fondo dará acceso a agua potable al 40 por cien de la población del país"Entrevista sobre el agua con Icíar Bollaín y Paul Laverty, directora y guionista de la película “También la lluvia”.

Derecho al agua y mínimo vital: experiencias en Colombia
La Cooperación Española organiza una mesa redonda para debatir y compartir diversas iniciativas en la implementación de programas de Mínimo Vital de Agua.
Puesta en marcha de los trabajos de mejora de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Miragoâne, Haití
El proyecto permitirá mejorar el acceso al agua potable de los usuarios de esta localidad, alrededor de 15.000 personas. Además, en otras tres ciudades se han comenzado a construir sendos edificios que albergarán las oficinas regionales de la DINEPA en el país.
Los directores de agua de Iberoamérica analizan el sector tras la pandemia
El centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (CFCE) acogió del 27 al 29 de julio la Reunión V InterCodia, la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Programa Hidrológico Intergubernamental de la Unesco. La actividad fue inaugurada por Olmedo Caba Romano, director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de República Dominicana y presidente pro tempore de la CODIA, Sofía Mata Modrón, directora del CFCE, y José Luis Acero, viceministro de Agua y Saneamiento del Ministerio de Vivienda de Colombia. El encuentro comenzó con el Seminario de Alto Nivel "Agua y recuperación post-covid", en el que los participantes reflexionaron sobre la situación del sector tras la pandemia, haciendo especial referencia a los planes de recuperación puestos en marcha por los países y las lecciones aprendidas durante este tiempo. "El encuentro se había pospuesto por causa de la pandemia por lo que retomar la presencialidad, el intercambio de experiencias y facilitar la unión de lazos entre los países es un nuevo impulso para la agenda de la CODIA. En este sentido, las propuestas temáticas abordadas han sido muy diversas, destacando la gestión del agua en la era post-covid, el seguimiento regional al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, y la cooperación en materia de aguas, entre otros", indicó Caba. Una de las conclusiones de la reunión es seguir trabajando en el área de saneamiento, los planes de monitoreo en los cuerpos de agua, en la búsqueda de soluciones tecnológicas para las comunidades rurales y en los desafíos en la gestión. Dentro del análisis del ODS 6 se propuso la creación de un espacio de diálogo que sirva para la coordinación de las distintas iniciativas sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y se presentó un análisis sobre los indicadores de este Objetivo. Los participantes también avanzaron en el diálogo sobre una plataforma que permitirá compartir experiencias y explorar mecanismos de coordinación para la implantación de objetivos de calidad y normas de vertido. Sofía Mata, directora del CFCE enfatizó que, "desde su origen, nuestra relación con la CODIA ha servido como marco para asegurar el acceso al agua potable y saneamiento en las poblaciones más vulnerables de América Latina y el Caribe. Así, también se materializa el compromiso adquirido por España, por un lado, para hacer efectivos los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, tal y como se establece en el V Plan Director de la Cooperación Española; y por otro, busca contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados en la nueva Agenda 2030". VEINTE AÑOS DE ENCUENTROS La Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua surgió como respuesta al mandato del I Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente, que se celebró en España, en 2001, con objeto de crear un foro de la región en la que participaran los principales responsables de la gestión del agua en la región. En la actualidad, la CODIA está integrada por 22 países: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Imagen de la primera reunión de la CODIA, celebra en el año 2001 en Cartagena de Indias. La primera reunión de la CODIA, la Reunión Informal de Directores Generales Iberoamericanos del Agua, se celebró en Cartagena de Indias, en la anterior sede del Centro de Formación, en 2001. A lo largo de este tiempo, el Centro ha acogido distintos encuentros para facilitar la participación de los actores regionales de la planificación del uso de los recursos hídricos y favorecer la gestión del agua en América Latina y el Caribe. La celebración del 20º Aniversario de la CODIA se realizará del 24 al 26 de octubre en la XXIII reunión en República Dominicana, conjuntamente con el encuentro de la Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Iberoamericanos (Cihmet) y del Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (Conaphi).
Más de 5.000 personas de localidades rurales y alejadas de las regiones de Cusco y Apurímac ya cuentan con servicios de agua potable y saneamiento
La puesta en marcha de 13 proyectos de mejora y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento rural ha permitido que 5.280 personas de localidades dispersas y ubicadas a más de 3500 metros de altitud sobre el nivel del mar puedan acceder a servicios de calidad. Se trata de 13 localidades y centros poblados rurales ubicados en las comunidades de Colca, Cruz Pampa, Pumapujio, Huisuray, Sayhua, Cruz Sayhua, Chillhuani, Pallpapallpa, Tunyo, Huayllapata y Yorencca, en la región de Cuco, y las comunidades de Cocharara y Tinyaripa, en la de Apurímac. Todas ellas forman parte de la subcuenca del río Santo Tomás, situada en el límite de las provincias de Cotabambas (Apurímac) y Chumbivilcas (Cusco), y hasta ahora sufrían graves deficiencias en los sistemas de agua y saneamiento. Como parte de los trabajos, se han implementado 1.450 unidades básicas de saneamiento (UBS), equipadas con sanitarios, duchas y lavamanos; se han construido o remodelado cerca de 70 depósitos, y se han instalado nuevas redes y captaciones de agua. La ejecución de las obras, llevada a cabo por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) de Perú, y coordinada a través de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca del Río Santo Tomás (AMSAT), ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo (AECID) y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), que ha aportado un total de 8,6 millones de euros de donación a través del programa de Ampliación y mejora de servicios de agua, saneamiento, gestión de residuos sólidos y afianzamiento hídrico de cuencas de abastecimiento en comunidades rurales y distritos AMSAT-Cuzco- Apurimac (PER-029-B). Educación sanitaria y mantenimiento En el aspecto social, el programa ha incluido también diversas actividades de capacitación destinadas a las familias rurales. Se trata de formación en educación sanitaria, así como en el mantenimiento y operación de los sistemas instalados, con el fin de asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la prestación del servicio. La inauguración tuvo lugar el pasado 14 julio en Tunyo, Cusco, donde se entregaron 54 Unidades Básicas de Saneamiento (USB) para 184 habitantes. En el evento participaron representantes de todas las entidades implicadas, como el Ministerio de Vivienda, la AECID, la Mancomunidad municipal y diversas autoridades locales.
Obras de mejora para la prestación de agua potable y saneamiento en Sololá
El pasado mes de junio tuvo lugar la puesta en marcha de las obras de mejora para la prestación de agua potable y saneamiento en el casco urbano de Sololá, en Guatemala, en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional y Técnico para la prestación de servicios de agua potable y Saneamiento para mejorar la resiliencia en Comunidades del Municipio de Sololá. Este programa tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de prevención y respuesta de la municipalidad de Sololá frente a emergencias o contingencias relacionadas con los sistemas de agua y saneamiento. En este sentido, se trabajará en actividades relacionadas con el apoyo a los operadores para el diagnóstico de necesidades y con la puesta en marcha de un plan de fortalecimiento institucional para la gestión de los servicios. Sin embargo, la intervención prevé también la realización de pequeñas obras de urgencia o impacto rápido para aumentar la resiliencia de los sistemas. Es en el marco de este tercer eje del programa en el que se han iniciado las obras de mejora de prestación del servicio en el casco urbano de Sololá. Acto de colocación de la primera tubería para el inicio de las obras. En el evento participaron el alcalde de Sololá, un representante de Acción contra el Hambre –organización encargada de la ejecución del programa–, y el coordinador de la Oficina Municipal del Agua (OMAS) en Sololá. Este programa, financiado por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento con una donación de 700.000 euros, comenzó su ejecución en enero de 2022 y sus actividades están específicamente orientadas al casco urbano de Sololá, conformándose como una iniciativa complementaria al Programa RUK'U'X YA', implementado en 13 municipios del departamento.