Noticias y reportajes
Noticias y reportajes

Puesta en marcha de los trabajos de mejora de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Miragoâne, Haití
El proyecto permitirá mejorar el acceso al agua potable de los usuarios de esta localidad, alrededor de 15.000 personas. Además, en otras tres ciudades se han comenzado a construir sendos edificios que albergarán las oficinas regionales de la DINEPA en el país.
Rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Suchitoto, en El Salvador
La planta ayudará a evitar la contaminación de los ríos y del Lago Suchitlán.
Saneamiento óptimo: la apuesta para el acceso universal a agua y saneamiento
En el mundo todavía hay 3.600 millones de personas sin acceso a saneamiento seguro y para alcanzar todas las metas de saneamiento en 2030 se necesita una inversión de US$23 billones. En el Día Mundial del Saneamiento, destacamos cómo la iniciativa de saneamiento óptimo puede ofrecer una solución integral para América Latina y el Caribe y cómo se está apoyando desde el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. Las últimas estadísticas indican que un 34% de la población de América Latina y el Caribe no tiene acceso a saneamiento seguro y conseguirlo no es tarea fácil. Se necesitan tres veces más recursos de los disponibles. También se deben considerar variantes demográficas como: el constante aumento poblacional, la rápida urbanización y las poblaciones urbanas que viven en barrios marginalizados. Y, además, se deben considerar variantes medioambientales como la contaminación de las cuencas hídricas y el impacto del cambio climático. Sin embargo, garantizar el acceso universal a agua y saneamiento es clave (Objetivo de Desarrollo Sostenible 6), ya que sin esto es imposible cumplir el resto de los objetivos planteados para 2030. Por esto desde el Banco Interamericano de Desarrollo junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento planteamos la iniciativa de saneamiento óptimo. ¿Cómo funciona el saneamiento óptimo? El saneamiento óptimo pretende transformar el paradigma del saneamiento y cómo se atiende desde los servicios públicos, la ejecución de los proyectos y las herramientas de desarrollo del sector. Es un enfoque integral del saneamiento, que busca destinar más recursos y utilizarlos de forma más eficiente, priorizar los servicios de las poblaciones más vulnerables y reforzar los marcos políticos y normativos que inciden hoy en el acceso al agua y el saneamiento de la región. Para conseguir esto la iniciativa de saneamiento óptimo se enfoca en cuatro ejes: Población: Es clave priorizar a los que más lo necesitan, comprender cuáles son las necesidades de la gente y asegurar su participación en la gestión del saneamiento. Se está poniendo un foco especial en barrios marginales y espacios públicos. Y se está trabajando en aspectos como el cambio de comportamiento, la promoción de la higiene, la participación social, la conectividad al alcantarillado, y desarrollo local y empleo. Para esto, se está llevando a cabo un diagnóstico regional sobre servicios e higiene en asentamientos informales, además de otros priorizados en zonas críticas. Sumado a esto también hemos desarrollado pilotos de cambio de comportamiento en países como Costa Rica, Haití y República Dominicana y se están elaborando unas guías de conectividad tomando como referencia experiencias en Bolivia, Brasil o Perú. Gobernanza: otra de las claves es avanzar en políticas públicas que permitan desarrollar marcos sectoriales, planificación, normativas, legislación, esquemas de financiamiento y capacitación. Esto debe además ir complementado con esquema de de tarifas y subsidios del estado y con esquemas de participación con el sector privado. En este sentido, se ha realizado un análisis de marcos tarifarios y regulatorios en siete países de la región. Además de una guía de sostenibilidad financiera para proyectos de saneamiento y un estudio comparativo sobre desarrollo y aplicación de normativas vinculadas al sector de saneamiento en los 26 países de la región. También se está participando en las iniciativas de la AECID, el CEDEX y la CODIA referentes al refuerzo de la planificación sectorial y a la plataforma de debate sobre normatividad sectorial. Medioambiente, cuencas y cambio climático: El saneamiento hace parte del ciclo del agua y es fundamental integrarlo en la gestión de la cuenca. El tratamiento de aguas residuales es clave para la preservación de los cuerpos de agua y sus entornos, incluido los acuíferos, tema en el que se enfoca este año el Día Mundial del Saneamiento. El enfoque propuesto incide en la economía circular, potenciando el reúso de aguas residuales tratadas y lodos y la producción energética a partir de los gases emitidos en los procesos de tratamiento. También aborda cómo reducir la emisión de gases de efecto invernadero y cómo ser más resilientes a los efectos del cambio climático. Desde el Fondo hemos desarrollado estudios de casos sobre el reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe, además de notas técnicas sobre el tratamiento de aguas residuales municipales. Sumado a esto, hemos trabajado junto a otras entidades internacionales en la promoción de una herramienta para medir el desempeño de la energía y las emociones de carbono en los sistemas de agua y saneamiento, llamado ECAM 3.0. Tecnologías: la innovación y uso de tecnologías es fundamental para la planificación, diseño y construcción de sistemas de saneamiento, así como para gestionar, operar y mantener los servicios. Para ello existe un campo interesante para el desarrollo y uso de softwares especiales, herramientas de inteligencia artificial y realidad aumentada. En cuanto a las tecnologías de saneamiento, se propone una mayor diversificación y una mayor apuesta por soluciones no convencionales, como es el alcantarillado condominial, las soluciones de tratamiento de aguas residuales basadas en la naturaleza, o el refuerzo de los sistemas de gestión para los lodos procedentes de soluciones individuales. Para potenciar estas herramientas y su uso, hemos desarrollado un software para diseño de alcantarillado, de ramales condominiales y de sistemas descentralizados de saneamiento, llamada SANIHUB. Esta plataforma tiene además en desarrollo otros módulos complementarios. Recientes estudios demuestran que América Latina y el Caribe se encuentra en camino de asegurar el acceso universal a agua potable y saneamiento. Sin embargo, esto no será posible si no se incrementa la velocidad de progreso para estas medidas. Para ello, el saneamiento óptimo será clave para alcanzar estos objetivos en la región. Texto por: Andrea Ortega
Taller sobre Financiación para la Seguridad Hídrica en América Latina
Tendrá lugar el 10 jueves, 10 de noviembre, a las 16.00 horas.
Cooperación Española: alianzas para avanzar hacia el ODS 6
Enfoques y propuestas desde los diversos actores que colaboran con la Cooperación Española para impulsar la disponibilidad de agua y saneamiento para todas las personas.1.276 familias en Paraguay se beneficiarán del nuevo sistema de agua y saneamiento apoyado por la Cooperación Española.
El pasado 10 de abril se inauguraron en la localidad de Liberación Sur – Santa Ana en el Municipio de Choré, Departamento de San Pedro, 12 nuevos sistemas de agua en las localidades de Liberación Sur- Santa Ana, Choremí, Jhugua Rey, General Aquino, San Valentín – 14 de febrero, Punta Pora, Nueva Asunción, 6 de Julio, Tajy Kare, Yajhapety, Peguajho y Jorge Urundey.
19 de noviembre, Día Mundial del Saneamiento
En el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento trabajamos con nuestros países socios en América latina y el Caribe para mejorar la calidad de vida de las personas.
Día Internacional de la Mujer. La Cooperación Española y la igualdad de género.
El Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE ha reconocido la igualdad de género como una seña de identidad de la política de cooperación al desarrollo española
Día Mundial del Agua. España, a la vanguardia de los países donantes en materia de agua y desarrollo sostenible
El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) es un instrumento innovador puestos en marcha por la Cooperación Española que ha situado a España a la vanguardia de los países donantes en materia de agua y desarrollo sostenible.
Encuentro internacional 'Agua y saneamiento: un reto compartido en América Latina'
El Rey Felipe VI ha presidido el pasado día 8 de junio la inauguración del encuentro 'Agua y saneamiento: un reto compartido en América Latina', organizado por la Cooperación Española y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al acto de apertura han asistido el presidente de Paraguay, Horacio Cartes; el ministro José Manuel García-Margallo; el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan.
Lanzamiento del informe final sobre los ODM en agua y saneamiento.
UNICEF y la OMS advierten de que todavía una de cada tres personas en el mundo (2,4 mil millones de personas) carecen de acceso a servicios de saneamiento, lo cual afecta negativamente a la salud propiciando enfermedades transmitidas por el agua y perjudicando la supervivencia infantil principalmente.
Más de 100.000 habitantes de Sacaba se benefician con la red de agua potable y alcantarillado de Sacaba gracias a la Cooperación Española
El pasado 4 de septiembre del 2015, el presidente de Bolivia Evo Morales, la Ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira y el Alcalde de Sacaba, inauguraron la puesta en funcionamiento de los 34 kilómetros de redes de agua potable y 33 kilómetros de alcantarillado en los distritos 1 y 4 del municipio de Sacaba. Este proyecto beneficiará a más de 100.000 habitantes, dentro del programa BOL-001-M del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe, gestionado con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Nicaragua mejorará los servicios de agua y saneamiento con ayuda de la Cooperación Española y el BID
Más de once mil hogares en la ciudad de Bilwi se beneficiarán por un proyecto que apoya la Cooperación Española a través del FCAS
2.000 familias del corredor seco centroamericano cuentan con acceso a agua potable gracias al sistema de cosecha de agua de lluvia
Durante 4 años de ejecución, el proyecto del FCAS con donación de la Cooperación Española instaló 4,000 tanques de agua en comunidades rurales de 21 municipios centroamericanos.
634 habitantes del Distrito de Ancora en Puno, Perú, se benefician de la inauguración de una obra de agua y saneamiento en el programa PROCOES con el FECASALC y la Cooperación Española.
El día 27 de Noviembre, se inauguraron dos obras de rehabilitación, ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento básico en las localidades de Iscapataza y Thunuhuaya, en el distrito de Acora, provincia de Puno, con el Viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Haro y el Embajador de España en el Perú, Ernesto de Zulueta.
Día Mundial del Saneamiento
19 de noviembre de 2015 celebramos el Día Mundial del Saneamiento
La Asamblea General ha adoptado por consenso la resolución 70/169, que presentada por España y Alemania, diferencia por primera vez los derechos humanos al agua y al saneamiento.
El reconocimiento por separado de los derechos al agua y al saneamiento responde a la necesidad de destacar sus particularidades así como de potenciar el derecho al saneamiento. Gracias a la nueva resolución, los Estados disponen ahora de un instrumento más claro para conocer el alcance de los derechos humanos al agua y al saneamiento. Ello les permitirá poder contribuir a su consecución de forma más efectiva.
La Cooperación Española inaugura una red de suministro de agua potable y saneamiento básico en Corpa, departamento de La Paz.
Los niños, principales beneficiados de la nueva red de agua potable y saneamiento, al reducirse la morbilidad y la mortalidad de las 76 familias que habitan en la localidad de Corpa, municipio de Tiahuanaco en el altiplano de Bolivia.
La población de las ciudades de Santo Tomás y Acoyapa se beneficiarán de los proyectos de Agua Potable y saneamiento con el programa PISASH y la Cooperación Española.
• Con la ejecución de estas obras, que suponen una inversión de 29 millones de dólares, se brindará una cobertura a la población de ambas ciudades en agua potable y en saneamiento. • El PISASH es ejecutado por el Gobierno de Nicaragua a través ENACAL, con un presupuesto total de 343 millones de dólares para el periodo 2014-2019.
En medio de conmemoraciones tradicionales, autoridades y población recibieron convenios y contratos para inicio de proyectos con donación del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)
Los proyectos son llevados a cabo por el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del PROCOES el cual a su vez se ejecuta en el marco del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión Nº GRT/WS-12127-PE, bajo donación del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) y administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Mientrasque los recursos para los proyectos bajo Núcleo Ejecutor son provenientes del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).