Noticias y reportajes

Actualización del Informe sobre el Grado de aplicación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los países del ámbito Iberoamericano.

La monografía presenta un profundo análisis del estado de la GIRH en la región, incluyendo sus fortalezas y debilidades.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Agua para los habitantes de Villahermosa, en Cartagena de Indias

La Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, Pilar Cancela, visitó el proyecto, que se ha configurado como una iniciativa integral para mejorar las condiciones de vida en el barrio.
Agua y saneamiento | Colombia

Alianzas para el ODS 6

Un punto de encuentro para entidades y organizaciones relacionadas con la Cooperación Española y el sector del agua y el saneamiento.
Agua y saneamiento

Apoyo a las poblaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe a través de la dotación de agua y saneamiento

​ En el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, que se conmemora cada 31 de agosto, ponemos de relieve el apoyo al sector en los países donde viven estas comunidades, en el marco del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS). Desde el Fondo se ha incidido para que las políticas del sector de agua y saneamiento (AyS) en los países de América Latina y el Caribe prioricen a las poblaciones vulnerables y tengan en cuenta sus necesidades, capacidades y particularidades. Por lo general, las operaciones del Fondo se desarrollan en zonas de alta vulnerabilidad sanitaria, con problemas de pobreza y marginación; entre ellas están las poblaciones afrodescendientes, las cuales históricamente han padecido profundas injusticias y discriminación. Tal y como recoge el Informe Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2020, en la mayoría de países, "la pobreza y la extrema pobreza son más severas entre la población afrodescendiente". El mismo informe calcula que en la región viven aproximadamente unos 134 millones de personas afrodescendientes (un 21% del total de la población), aunque señala que todavía supone un reto conocer la cantidad exacta debido a dificultades para la identificación étnico-racial de las personas, los diferentes sistemas de medición de cada país y una cierta invisibilización de esta población, lo que tiene consecuencias en la distribución de los beneficios sociales e implica una disminución de la calidad de vida. En beneficio de estas comunidades, destacan de manera particular los programas del FCAS en Haití, que cuenta con un 95% de población afrodescendiente, y República Dominicana, con un 8,6. El trabajo llevado a cabo en otros países de la región para el fortalecimiento sectorial también ha sido de provecho para los afrodescendientes.   Haití es el país donde se han destinado más recusos del Fondo. Las operaciones se han centrado en tres ejes: la rehabilitación y mejora de los servicios de agua y saneamiento en la capital (Puerto Príncipe), la ampliación del acceso a los servicios en ciudades intermedias y la mejora de las condiciones sanitarias de localidades con menos de 10.000 habitantes. Para ello, se ha fortalecido a la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DINEPA), se ha apoyado la creación de oficinas regionales (OREPA), se ha mejorado la red de abastecimiento o los sistemas de agua potable, se ha dado acompañamiento para la estrategia nacional de saneamiento (pilotos de tratamiento de excretas, diseño de soluciones de saneamiento y otros), se ha definido un modelo sostenible de provisión de servicios por parte de Centros Técnicos de Explotación y se ha impulsado el desarrollo comunitario y la promoción de la higiene.   Los recursos del Fondo en República Dominicana se han focalizado en las 7 provincias más pobres, para incrementar el acceso a los servicios de AyS, fortalecer al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) y a las Asociaciones Comunitarias de Acueductos Rurales (ASOCAR), y ejecutar un proyecto piloto de alcantarillado condominial. También se ha definido un esquema de apoyo a los operadores públicos del país a través de una Asistencia Técnica por Resultados (ATPR) en San Cristóbal, que ha permitido una mejora de los indicadores de desempeño ligados tanto a la calidad del servicio como a la parte comercial y financiera. En ambos países, se ha trabajado a través de programas bilaterales y multilaterales, siendo estos últimos gestionados junto al  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a fin de impulsar el desarrollo económico y social en la región a través de la mejora de los servicios de AyS, especialmente para las poblaciones de las zonas periurbanas y rurales, que suelen ser más vulnerables y se encuentran desatendidas. En cuanto a los programas bilaterales, cabe destacar el realizado en los barrios de la zona suroccidental de Cartagena de Indias (COL-036-B), con actuaciones en Villahermosa –con un 17% de población afrodescendiente–, y el Corregimiento de Pasacaballos, donde vive una de las comunidades afrodescendientes más antiguas de la ciudad. Con este programa se ha apoyado la ampliación de la Plata de Tratamiento de Agua Potable de El Bosque, se ha aumentado el número de horas de suministro y se ha logrado dotar de abastecimiento a Villahermosa y de sistemas de saneamiento a la población escolar. Además, se ha incidido en el fortalecimiento de la población más vulnerable a través de diversas acciones destinadas a fomentar el emprendimiento y las capacidades organizativas.        Asimismo, en Ecuador está en marcha el programa de agua potable y saneamiento en comunidades rurales del cantón San Lorenzo, que tiene como objetivo ofrecer estos servicios a diversas comunidades, como la de Tambillo, donde la mayor parte de la población es afrodescendiente. En este país se ha llevado a cabo el programa de Apoyo a los servicios públicos de agua potable y saneamiento en poblaciones montubias, indígenas y afroecuatorianas en las provincias de Manabí y Esmeraldas, en el contexto de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Este programa se ha llevado a cabo gracias a la financiación de la Unión Europea, a través del instrumento LAIF, una iniciativa que benefició a más de 30.000 personas. Mediante estas y otras actuaciones, se pretende incidir en el cumplimiento de las metas del ODS 6 para garantizar el acceso universal y sostenible de los servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe, y contribuir a reducir las brechas de acceso que afectan a las poblaciones más desfavorecidas, entre las que se encuentran las comunidades afrodescendientes.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Aprobados dos nuevos programas para ayudar a garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento en El Salvador y Ecuador

Los nuevos programas se centrarán en áreas rurales, con enfoque de género y comprometidos con el medio ambiente y la adaptación al cambio climático.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Conservación de cuencas hidrográficas para la preservación de la vida salvaje en América Latina y el Caribe

Los planes de conservación de cuenca tienen objetivos de preservación y recuperación ambiental, e incluyen estudios en flora y en fauna, así como acciones para evitar que los ecosistemas sufran los impactos negativos de la gestión del agua y el saneamiento de las poblaciones.
Agua y saneamiento

Curso sobre planificación y política sectorial en agua y saneamiento

El objetivo es conocer los conceptos básicos que debe contemplar el marco normativo, político e institucional en un país para un adecuado desarrollo de su sector de agua potable y saneamiento.
Agua y saneamiento

Derecho al agua y mínimo vital: experiencias en Colombia

La Cooperación Española organiza una mesa redonda para debatir y compartir diversas iniciativas en la implementación de programas de Mínimo Vital de Agua.
Agua y saneamiento | Colombia

El Fondo del Agua lanza dos publicaciones orientadas a impulsar el desarrollo del sector de tratamiento de aguas residuales en América Latina

Estas publicaciones forman parte de las actividades que el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento está desarrollando para apoyar al sector del saneamiento y tratamiento de aguas residuales en la región de Latinoamérica y el Caribe, y está directamente relacionado con la consecución de la meta 3 del ODS 6, relativa a la mejora de la calidad del agua. Ambos trabajos se han impulsado en colaboración y coordinación con la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA).   El Departamento del Fondo de Cooperación para el Agua Saneamiento (FCAS) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en su compromiso con el fortalecimiento institucional de los países con los que colabora, ha financiado la publicación de diversos estudios relacionados con el sector de las aguas residuales en América Latina. Las nuevas publicaciones han sido realizadas por expertos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), y se encuentran ya disponibles para su descarga libre desde la página de publicaciones del Fondo. El CEDEX es un organismo técnico de la Administración Española que lleva más de 10 años colaborando con el FCAS dando apoyo técnico en programas y proyectos ejecutados en la región de América Latina y El Caribe. El objetivo de las publicaciones es proporcionar conocimiento a los actores de la región implicados en el desarrollo del sector, para apoyarles en el reto de alcanzar el mejor cumplimiento posible de la meta 6.3 de los ODS: "Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial". Se ha constatado que los países de Latinoamérica han experimentado algunos progresos sustanciales en tratamiento de las aguas residuales en los últimos años; sin embargo, aún quedan muchos problemas por resolver y estas publicaciones quieren ser un apoyo en este camino. Entre los problemas encontrados cabe destacar especialmente dos:  - Carencia de una planificación adecuada, que contemple un desarrollo normativo adaptado a la realidad del país y a las posibilidades del sector, que tome en consideración todos los aspectos necesarios: existe una excesiva orientación al desarrollo de infraestructuras sin tener en cuenta los costes operacionales y de mantenimiento que conllevan y el compromiso de las poblaciones para mantenerlos en funcionamiento. - Una regulación sectorial poco eficiente. Son numerosos los países donde las normativas vigentes presentan problemas en su aplicación y en el logro de sus objetivos, bien por resultar demasiado laxas o demasiado estrictas y, en muchos casos, por carecer de medios para vigilar y asegurar su cumplimiento. La primera de estas publicaciones, titulada Análisis de normativas latinoamericanas sobre vertidos de poblaciones. Una guía para su revisión, tiene como objeto la revisión de diferentes tipos de normas de vertido adoptados en Latinoamérica, analizando los pros y contras de cada uno e identificando los problemas más comunes, con el fin de extraer conclusiones que permitan revisar las normativas para que supongan un verdadero impulso al desarrollo del sector. El documento recorre distintos aspectos que normalmente abarcan este tipo de normativas, y analizan los problemas y dificultades detectados, por lo que resulta de utilidad para aquellas instituciones interesadas en iniciar un proceso de revisión y mejora de su normativa actual. Este trabajo forma parte de una estrategia regional específica de actualización y desarrollo de normativa de tratamiento de aguas residuales, que es una de las actividades que el FCAS impulsa en colaboración y coordinación con la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA). La segunda publicación denominada Metodologías para la estimación de costos de tratamiento de aguas residuales en la planificación sectorial tiene como objeto facilitar metodologías de estimación de costes de infraestructuras de tratamiento, que permitan establecer una programación del gasto realista durante un proceso de planificación sectorial. Entre las principales dificultades para elaborar planes de desarrollo se ha identificado la carencia de información fiable sobre los costos y las variables que los condicionan en muchos países de la región, por lo que este documento trata de aportar recursos para afrontar una adecuada planificación de las actuaciones. Esta monografía es la primera de una serie de publicaciones de apoyo a la elaboración de planes sectoriales de saneamiento y tratamiento de aguas residuales, de la que en los próximos meses se publicarán otros trabajos. El documento principal de esta serie lo constituye las Recomendaciones para la elaboración de planes de saneamiento y tratamiento de aguas residuales, cuyo borrador inicial se hizo público el pasado mes de noviembre, durante la XXII conferencia de la CODIA, y se encuentra actualmente en elaboración.
Agua y saneamiento

Encuentro con los receptores de las Becas del Agua: aprendizajes y experiencias para contribuir al progreso de sus países

Las becas han permitido a 21 estudiantes recibir formación especializada en el sector. El alumnado destaca el aprendizaje recibido y la posibilidad de crear comunidad con colegas del sector en países cercanos.
Agua y saneamiento

Innovación y enfoque de género: dos de las áreas transversales de la VI Edición de Latinosan

​Uno de los temas clave de esta edición de Latinosan fue el de la innovación, que estuvo muy presente de forma transversal en diversos espacios y ponencias. Además, una de las conferencias magistrales abordó específicamente este aspecto, bajo el título: "Gestión e Innovación como respuesta a las necesidades de saneamiento para todos". En esta sesión participó Carmen Jover, jefa del Departamento del Fondo de Cooperación sobre Agua y Saneamiento de España, quien habló sobre el "Rol de la cooperación en la gestión e innovación para el cumplimiento del derecho humano al agua". Durante su intervención, Jover destacó que la innovación debe ir mucho más allá de la digitalización y la alta tecnología y que es necesario pensar también en nuevas fórmulas para la mejora del saneamiento, incorporando la innovación social, los nuevos modelos de gestión, de financiación y de esquemas organizativos, con propuestas que integren, por ejemplo, las soluciones basadas en la naturaleza, la promoción de los saberes de los pueblos originarios o la innovación medioambiental. Además, destacó, por encima de todo, la necesidad de poner en el centro a las personas, de escuchar a la población desde las fases iniciales y promover la innovación facilitando herramientas, capacitación e incentivos para las personas beneficiarias.   LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL SECTOR Otro de los aspectos destacables del Congreso ha sido el énfasis por resaltar el papel de las mujeres y su aporte imprescindible al sector del agua y el saneamiento. Para ello, durante toda una mañana se celebró un Encuentro de Mujeres, con el objetivo de impulsar la transversalización del enfoque de género en la planificación hídrica y sectorial, difundir experiencias exitosas, promover la participación activa y protagonista de las mujeres y facilitar espacios de conexión y creación de alianzas estratégicas.   En este encuentro participó Yoli García Vera, una de las mujeres que conforma la Asociación Hermanas de Tierra, surgida en el marco del programa de agua que el Fondo del Agua lleva a cabo en Portoviejo, Ecuador, con apoyo de la Unión Europea. Durante su intervención, García Vera explicó lo que ha supuesto la llegada del agua a la zona rural de la que proviene, y el proceso de cambio social que ha llevado aparejado el programa, especialmente a partir de la formación de la Asociación, que ahora cumple dos años. Para ella, era la primera vez que viajaba fuera de su comarca y se enfrentaba al reto de hablar en público, lo que, según explicó, ha sido un paso más en el proceso de empoderamiento que ha vivido a lo largo de estos dos últimos años. 
Agua y saneamiento

La AECID, premiada por su contribución a los ODS

El galardón reconoce el trabajo hacia la consecución del ODS 6 que persigue garantizar en 2030 la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todas las personas.
Agua y saneamiento

La Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua se reúne en República Dominicana para continuar avanzando en la gobernanza del recurso hídrico

​ El Fondo del Agua presentó diversas iniciativas llevadas a cabo en el marco de la CODIA, relativas a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, la planificación del saneamiento y tratamiento de aguas residuales y la normativa relacionada.  El objetivo de estos encuentros es impulsar y promover la cooperación entre los países de América Latina y el Caribe.  Del 26 al 28 de octubre está teniendo lugar en República Dominicana la XXIII reunión de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA). Un encuentro anual que en esta ocasión ha contado con una amplia agenda, aprovechando el evento para celebrar el 20º Aniversario de la institución, (que no pudo realizarse en su momento debido a la pandemia provocada por el COVID) y realizando además una sesión conjunta con la Conferencia de Directores de los Servicios Hidrológicos y Meteorológicos Iberoamericanos (CIMHET), durante la cual se abordó la relación entre ambas instituciones y las posibilidades de colaboración en el contexto de la Agenda Medioambiental Iberoamericana, poniendo un especial énfasis en la relación entre agua y clima. Las reuniones de estas redes han sido organizadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que alberga sus Secretarías Técnicas Permanentes Durante estas jornadas de trabajo se llevaron a cabo dos encuentros diferenciados: el Seminario Regional de Alto Nivel – Camino a la Conferencia del Agua 2023-, y la reunión de la CODIA propiamente dicha. Durante el Seminario de Alto Nivel tuvo lugar la presentación de una publicación sobre Cooperación en materia de aguas transfronterizas elaborada por el Programa Hidrológico Intergubernamental de UNESCO con el apoyo de la Cooperación Española, y la presentación de los avances en torno a la Guía Técnica de Planificación Hidrológica en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) para el ámbito Iberoamericano, que se está impulsando desde el Fondo del Agua de la Cooperación Española. Esta iniciativa, que surgió como acuerdo de los países iberoamericanos para impulsar la elaboración de planes hidrológicos con visión de GIRH, ofrece una propuesta de trabajo que aprovecha la experiencia acumulada en la región, incorpora casos de estudio de los países y ofrece criterios y recomendaciones para avanzar en el proceso planificador. Asimismo, propone el establecimiento de determinados estándares o lineamientos comunes entre los países para facilitar la gestión. En dicho seminario se presentó y se sometió a consideración de los países el borrador de Informe sobre el Marco Legal e Institucional en relación con la Planificación Hidrológica en Iberoamérica, que se considera el punto de partida para la elaboración de dicha guía al analizar la consideración de la GIRH y la planificación hidrológica en el marco normativo e institucional de los países. Asimismo, se presentó el contenido de la siguiente fase en la elaboración de la Guía, en relación con el Marco Conceptual que establece los conceptos básicos generales sobre lo que es y lo que se puede esperar de un plan hidrológico con visión de GIRH. El jueves tuvo lugar la sesión de diálogos técnicos sobre planificación sectorial del saneamiento, en la que el CEDEX, en nombre de la Cooperación Española, dio a conocer la Plataforma de trabajo sobre normativa sectorial en saneamiento: un espacio de trabajo para compartir experiencias y planteamientos sobre normativas sectoriales y procesos de revisión de las mismas, así como para explorar mecanismos de coordinación para tratar de unificar la normativa 20 ANIVERSARIO El encuentro ha servido también para conmemorar los 20 años de trabajo conjunto de la CODIA, efeméride que no pudo festejarse en el año previsto debido a la crisis sanitaria. Durante la celebración se presentó la página web renovada de la institución:  así como la memoria de estas dos décadas de trabajo: "Una visión compartida del agua en Iberoamérica. 20 años de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua". El Fondo del Agua de la Cooperación Española ha apoyado a la CODIA desde su creación en 2001, impulsando la coordinación y el trabajo conjunto entre los diversos actores como parte de su línea de apoyo a la gobernanza del agua, la Gestión Integrada de Recursos Hídrico y el fortalecimiento de las instituciones en América Latina y el Caribe.   COLABORACIÓN CON UNESCO Esta misma semana, de forma previa al encuentro de la CODIA, se celebró también la XV reunión de los Comités Nacionales y Puntos Focales Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO en América Latina y el Caribe (PHI‐LAC). Se trata de una institución a la que la AECID lleva años apoyando a través del programa de Mejora de la capacitación, el conocimiento y la gobernanza para la gestión sostenible del agua dulce en América Latina y el Caribe y con la que existe una amplia relación. Durante el encuentro se exploraron nuevas vías de colaboración y se compartió información sobre las distintas líneas de trabajo regionales. 
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

LATINOSAN 2022: "Un llamado a la acción para garantizar el saneamiento en América Latina y el Caribe"

La Conferencia Latinoamericana de Saneamiento, que se celebra cada tres años, es uno de los eventos más importantes del sector. Esta edición tendrá lugar entre los días 11 y 15 de octubre en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
Agua y saneamiento

Llega el agua al centro histórico de Cabo Haitiano

Tras más de 15 años de espera, los vecinos cuentan por fin con acceso a agua potable en buena parte de las calles del centro de la ciudad.
Agua y saneamiento | Haití

Los directores de agua de Iberoamérica analizan el sector tras la pandemia

​ El centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (CFCE) acogió del 27 al 29 de julio la Reunión V InterCodia, la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Programa Hidrológico Intergubernamental de la Unesco. La actividad fue inaugurada por Olmedo Caba Romano, director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de República Dominicana y presidente pro tempore de la CODIA, Sofía Mata Modrón, directora del CFCE, y José Luis Acero, viceministro de Agua y Saneamiento del Ministerio de Vivienda de Colombia. El encuentro comenzó con el Seminario de Alto Nivel "Agua y recuperación post-covid", en el que los participantes reflexionaron sobre la situación del sector tras la pandemia, haciendo especial referencia a los planes de recuperación puestos en marcha por los países y las lecciones aprendidas durante este tiempo. "El encuentro se había pospuesto por causa de la pandemia por lo que retomar la presencialidad, el intercambio de experiencias y facilitar la unión de lazos entre los países es un nuevo impulso para la agenda de la CODIA. En este sentido, las propuestas temáticas abordadas han sido muy diversas, destacando la gestión del agua en la era post-covid, el seguimiento regional al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, y la cooperación en materia de aguas, entre otros", indicó Caba. Una de las conclusiones de la reunión es seguir trabajando en el área de saneamiento, los planes de monitoreo en los cuerpos de agua, en la búsqueda de soluciones tecnológicas para las comunidades rurales y en los desafíos en la gestión. Dentro del análisis del ODS 6 se propuso la creación de un espacio de diálogo que sirva para la coordinación de las distintas iniciativas sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y se presentó un análisis sobre los indicadores de este Objetivo. Los participantes también avanzaron en el diálogo sobre una plataforma que permitirá compartir experiencias y explorar mecanismos de coordinación para la implantación de objetivos de calidad y normas de vertido.  Sofía Mata, directora del CFCE enfatizó que, "desde su origen, nuestra relación con la CODIA ha servido como marco para asegurar el acceso al agua potable y saneamiento en las poblaciones más vulnerables de América Latina y el Caribe. Así, también se materializa el compromiso adquirido por España, por un lado, para hacer efectivos los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, tal y como se establece en el V Plan Director de la Cooperación Española; y por otro, busca contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados en la nueva Agenda 2030". VEINTE AÑOS DE ENCUENTROS La Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua surgió como respuesta al mandato del I Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente, que se celebró en España, en 2001, con objeto de crear un foro de la región en la que participaran los principales responsables de la gestión del agua en la región. En la actualidad, la CODIA está integrada por 22 países: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Imagen de la primera reunión de la CODIA, celebra en el año 2001 en Cartagena de Indias. La primera reunión de la CODIA, la Reunión Informal de Directores Generales Iberoamericanos del Agua, se celebró en Cartagena de Indias, en la anterior sede del Centro de Formación, en 2001. A lo largo de este tiempo, el Centro ha acogido distintos encuentros para facilitar la participación de los actores regionales de la planificación del uso de los recursos hídricos y favorecer la gestión del agua en América Latina y el Caribe. La celebración del 20º Aniversario de la CODIA se realizará del 24 al 26 de octubre en la XXIII reunión en República Dominicana, conjuntamente con el encuentro de la Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Iberoamericanos (Cihmet) y del Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (Conaphi).
Agua y saneamiento

Memoria 2021 del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

Ya está disponible la Memoria 2021 del Fondo del Agua de la Cooperación Española, un resumen de los avances en los programas y del trabajo realizado a lo largo del año en las diversas áreas en las que opera.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Música y baile urbano para transmitir la cultura del agua

Iniciativas para que la juventud sea la protagonista en Villahermosa y se implique en el cuidado del recurso.
Agua y saneamiento | Colombia

Planificación y depuración de aguas residuales, esenciales para un saneamiento adecuado

El Día Mundial del Saneamiento se centra este año en la correcta gestión de las aguas residuales para proteger las aguas subterráneas.  Los vertidos no depurados tienen importantes impactos en la salud de las personas y el medio ambiente.  El Fondo del Agua de la Cooperación Española trabaja, con apoyo del CEDEX, para mejorar el saneamiento en toda su extensión en América Latina y el Caribe impulsando la planificación sectorial y las normativas de vertidos, reúso y gestión de lodos.  Madrid - 19 de noviembre de 2022. Este año, el Día Mundial del Saneamiento pone el acento en la importancia de que las aguas residuales sean gestionadas de manera segura para proteger las aguas subterráneas de la contaminación provocada por la actividad humana. La situación de las cuencas hidrográficas se está degradando, y se calcula que en la región de América Latina y el Caribe casi dos tercios de las aguas residuales vuelven a los cursos de agua de agua sin pasar por ningún tipo de tratamiento (Banco Mundial, 2014). Esto tiene enormes consecuencias en la salud de las personas y del medio ambiente, provocando en ocasiones la contaminación de acuíferos y corrientes de agua de las que luego se abastecen las poblaciones. En los últimos años se han experimentado progresos sustanciales en la recogida y el tratamiento de las aguas residuales en la región, pero aún quedan muchos obstáculos por resolver. Entre ellos, destaca la carencia de una planificación adecuada y de una regulación sectorial eficiente respecto a las aguas residuales, ya sea por no disponer de un marco regulatorio y normativo adecuado o por la falta de medios para asegurar su cumplimiento. En el año 2018, la Conferencia de Directores del Agua de América Latina y el Caribe (CODIA) expresó la preocupación existente en la región por esta situación y se propuso avanzar al respecto. Como parte de su compromiso con la CODIA y dentro de la línea de trabajo de fortalecimiento institucional de los países con los que trabaja, el Fondo del Agua de la Cooperación Española ha trabajado desde entonces en cuatro aspectos específicos para ayudar a abordar esta situación: 1)    Apoyo a la planificación sectorial Para que la planificación sea adecuada, ésta debe contemplar un desarrollo del sector adaptado a la realidad de cada país y tomar en consideración todos los aspectos del mismo, incluyendo los recursos necesarios para la adecuada operación y mantenimiento de las infraestructuras puestas en marcha, o para asegurar la demanda del servicio. Para apoyar en este aspecto, el Fondo del Agua ha financiado la realización de diversas actividades enfocadas a promover procesos de planificación que tengan en cuenta todos los aspectos anteriormente mencionados. Entre ellas destaca la elaboración de una serie de publicaciones, como el documento de Recomendaciones para la elaboración de planes del saneamiento y tratamiento de Aguas residuales, impulsado por el FCAS y surgido en el seno de la CODIA, que se acompaña de una serie de guías metodológicas para la realización de los estudios específicos requeridos en un proceso de planificación (por ejemplo: estimación de costes, priorización de actuaciones, …). Además, se han realizado talleres, cursos y jornadas dirigidos a impulsar la capacitación de profesionales de América Latina y el Caribe en el campo de la planificación sectorial y normativa.   2) Apoyo para la puesta en marcha de estrategias sobre normativas de vertidos, reúso y gestión de lodos Con el objetivo de apoyar a los países socios en sus avances hacia meta 3 del ODS 6: "Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación (…) y aumentando el reciclado y la reutilización", se está trabajando también en diferentes aspectos. Por un lado, se ha colaborado conjuntamente junto a determinados países, como Cuba, o El Salvador. Por otro, se ha trabajado en otras publicaciones, como la de Análisis de normativas latinoamericanas sobre vertidos de poblaciones, que ofrece un estudio comparativo de la región, y orienta a los países en los aspectos a tener en consideración durante un proceso de desarrollo o reforma de la norma de vertidos. Y, finalmente, se ha creado una Plataforma de Debate sobre normativa sectorial, también en el seno de la CODIA, que acaba de darse a conocer y que permitirá a los profesionales de la región compartir experiencias, aprendizajes y buenas prácticas. Por otra parte, desde el BID, con fondos de la Cooperación Española y la Unión Europea, también se ha realizado un diagnóstico de 24 países de la región referente a las normativas de saneamiento a fin de identificar lecciones aprendidas y posibilidades de mejora. 2)    Revisión y evaluación de las actuaciones llevadas a cabo Además, se está trabajado en la elaboración de una base de datos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales puestas en marcha con apoyo del Fondo del Agua en sus 13 años de existencia, así como de un procedimiento de inspección de las instalaciones, de manera que pueda proporcionar información suficiente para evaluar el estado de operación de cada una de ellas y analizar su sostenibilidad, con el fin de proponer recomendaciones de mejora. Adicionalmente, desde la cartera multilateral del Fondo del Agua, gestionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con recursos de la Cooperación Española y la Unión Europea, se ha apoyado a países como Bolivia, Ecuador y Uruguay en la realización de inventarios y diagnósticos de sus plantas con el objetivo de tener elementos que permitan hacer madurar el sector en un aspecto clave como es el tratamiento de las aguas residuales.  3)    Saneamiento Óptimo: un abordaje integral La iniciativa de Saneamiento Óptimo, llevada a cabo por el BID con apoyo de la Cooperación Española y la Unión Europea, propone repensar la manera en la que se está abordando el saneamiento y hacerlo de manera integral con el ciclo del agua. El tratamiento de las aguas residuales es un aspecto con especial protagonismo, donde se está incidiendo en cuestiones como los procesos de planificación y diseño de actuaciones teniendo en cuenta necesidades, capacidades e impactos. También se está trabajando en otras cuestiones como la selección de tecnologías, la mejora de la gestión del servicio y la promoción de la economía circular. Todo este trabajo en el sector del saneamiento y tratamiento de aguas residuales tiene como objetivo ayudar a mejorar la gestión del sector, permitiendo que cada vez sean menos las aguas vertidas sin depurar y mejorando, por lo tanto, la situación de los acuíferos y aguas subterráneas, ese recurso "invisible" del que depende buena parte de la población, especialmente los colectivos más vulnerables.
Agua y saneamiento

Puesta en marcha de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Masaya, en Nicaragua

El programa, en su conjunto, mejorará las condiciones ambientales y sanitarias de la ciudad de Masaya, en la que residen unas 104.000 personas.
Agua y saneamiento | Nicaragua
Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.