Noticias y reportajes
Noticias y reportajes

Jornada sobre planificación sectorial de saneamiento y tratamiento de aguas
La mayor parte de las aguas residuales urbanas en América Latina y el Caribe se vierten a los cauces sin tratamiento.
Jornadas sobre Sistemas de información de aguas en Cuba
Jornadas de encuentro e intercambio junto al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba (INRH).
LA CODIA aborda la colaboración entre países en materia de aguas transfronterizas
La XXII Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua tratará también la planificación sectorial para el saneamiento y tratamiento de aguas.
La importancia de los baños en espacios públicos, a debate en la Semana Mundial del Agua
Este espacio intenta explicar por qué el acceso a baños en lugares públicos es una cuestión de derechos humanos y visibilizar las desigualdades que sufren aquellas personas que no pueden acceder a ellos.
Trabajo conjunto para el fortalecimiento institucional de la operadora de aguas en el cantón de Portoviejo, Ecuador.
Memorando de entendimiento entre la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa) y la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo (Portoaguas E.P.)
Una herramienta de apoyo a la gestión sostenible de las aguas residuales en Bolivia
En el marco de cooperación de la alianza entre el Gobierno de España y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para impulsar el sector de Agua y Saneamiento (AyS) en América Latina y el Caribe, se presentó la Guía técnica para la selección y diseño de líneas de tratamiento de aguas residuales. Esta Guía se elaboró con la financiación de la Facilidad de Inversiones para América Latina (LAIF) de la Unión Europea y del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), así como con el apoyo del BID. Se trata de un instrumento desarrollado bajo el liderazgo del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB, Bolivia), con la estrecha colaboración de la Fundación Pública Andaluza Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). La concepción de la Guía surgió del trabajo con la Estrategia Nacional de Tratamiento de Aguas Residuales (ENTAR). UNA GUÍA ADAPTADA A LAS NECESIDADES La Guía constituye un valioso aporte, debido a que está adecuada a las condiciones locales, lo cual se logró gracias al análisis de las condiciones existentes en los diferentes pisos ecológicos y segmentos de población existentes en Bolivia, y como éstas pueden afectar al funcionamiento de los procesos de depuración. Su objetivo es orientar la concepción y el diseño de las plantas para elegir las líneas de tratamiento (tecnologías) idóneas para cada situación concreta, tomando en cuenta las distintas condiciones geográficas y climáticas de Bolivia y las capacidades existentes para operar y gestionar las plantas; busca también contribuir a disminuir la contaminación de los ríos, lagos, acuíferos y fuentes de agua y, de esa forma, mejorar la salud de las poblaciones y proteger el medioambiente En vista de que se trata de un instrumento de apoyo a la planificación, diseño, ejecución y operación posterior de los proyectos de tratamiento de aguas, la Guía está dirigida a los técnicos de los gobiernos central, departamentales y municipales, las empresas constructoras, las organizaciones gestoras, operadoras y administradoras de los servicios de agua potable y saneamiento, instituciones locales de desarrollo y en general a los profesionales del sector de Agua y Saneamiento. El documento comprende cuatro módulos y un apartado de anexos. Algunos de los temas incluidos son la caracterización de las aguas residuales y los procesos de tratamiento requeridos para eliminar la contaminación, los requerimientos para la preparación de proyectos de construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y las claves para su dimensionamiento, los criterios de selección de las líneas de tratamiento, la gestión de los lodos de desecho y el reúso de aguas tratadas y lodos. Como complemento de la Guía, se creó una herramienta de apoyo referencial que permite la selección y el diseño de las líneas de tratamiento de aguas residuales a través de un método de decisión multicriterio de diseño básico. A partir de los datos básicos de la población y de la ubicación de la planta, empleando los criterios definidos en la Guía, la herramienta va orientando al usuario en la selección de la línea de tratamiento más adecuada y, posteriormente, en el diseño de sus componentes. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Asimismo, se han desarrollado varios cursos para la selección de tecnologías y diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales impartidos por investigadores y docentes internacionales de centros especializados en la materia como el CENTA, el CEDEX, la Escuela de Ingeniería de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG, Brasil), la empresa pública Navarra de Infraestructuras Locales (NILSA) y la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia (ESAMUR). Gracias al esfuerzo conjunto de todas las instituciones participantes, ahora se cuenta con un instrumento de apoyo al tratamiento de las aguas residuales que se podrá aplicar de manera efectiva para disminuir la contaminación de los cuerpos de agua y los riesgos a la salud de la población boliviana.
Visita de seguimiento al programa de agua y saneamiento en Portoviejo
Representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Unión Europea en Ecuador realizaron una visita de seguimiento al Programa de Agua y Saneamiento para el Cantón Portoviejo.
Agua y saneamiento: claves para la salud en América Latina y el Caribe
Los programas del Fondo del Agua ayudan a reducir enfermedades y mejorar la salud de las poblaciones en las que actúan.
Aguas subterráneas: el valor de lo invisible
Este año, el Día Mundial del Agua se centra en el valor de las aguas subterráneas. El Fondo del Agua trabaja en diversos programas para apoyar su gestión sostenible.
Diálogo de saberes y diversidad cultural para el desarrollo en Paraguay
Con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, compartimos la experiencia del Fondo del Agua en un proyecto desarrollado en Paraguay con la participación activa de poblaciones indígenas.
El director de AECID visita diversos proyectos de Agua y Saneamiento en su viaje a Honduras y Guatemala
La semana del 7 al 12 de marzo, el Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis, realizó un viaje de trabajo a Honduras y Guatemala donde, entre otras actividades, visitó algunos de los programas de Agua y Saneamiento puestos en marcha por el Fondo del Agua en estos países En Honduras, el director conoció la Planta de Depuración de Lejamaní, que forma parte de los trabajos desarrollados en el Valle de Comayagua (HND-014-B). Un programa que permitió la construcción de un sistema múltiple de agua potable para 21 comunidades de la zona de Comayagua, Ajuterique y Lejamaní y benefició a más de 32.000 personas. A través de este programa, finalizado en 2019, se realizaron además importantes obras de infraestructuras: 155km de líneas de conducción y redes de distribución, una planta potabilizadora de agua, una planta de tratamiento de aguas residuales, 6 tanques de almacenamiento de agua y más de 600 letrinas. Otro de los resultados obtenidos fue la implementación de acciones de protección ambiental de la microcuenca Cabeza de Danto y la conformación del primer prestador de servicios mancomunado en Honduras, Aguas de la Sierra de Montecillos, integrando el proyecto en 3 municipalidades. Visita a la planta de depuración de Lajamaní. A su vez, este proyecto se ha visto complementado con una segunda fase (HND-018-B), que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población de las comunidades del Noroeste del Valle de Comayagua, y cuya finalización está prevista para 30 de julio de 2023 . EXPOSICIÓN SOBRE LOS PROGRAMAS DEL FONDO EN HONDURAS La visita coincidió, además, con la inauguración de la Exposición de programas del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en Honduras. Un evento que servirá, a su vez, para conmemorar el Día Mundial del Agua, que se celebra el próximo 22 de marzo, y que tiene como objetivo promover el valor y el cuidado del recurso hídrico. Posteriormente, la muestra viajará a las ciudades de Santa Rosa de Copán, Siguatepeque y Choluteca, donde el Fondo del Agua también está apoyando proyectos de agua y saneamiento. Inauguración de la exposición de programas del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento LÍNEAS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIAS En Honduras, las áreas de intervención prioritarias del FCAS han sido la mejora de los servicios de agua y saneamiento en el corredor seco, especialmente en áreas periurbanas y rurales dispersas, el refuerzo de las redes de alcantarillado y los sistemas de depuración. En cuanto al fortalecimiento institucional, se ha apoyado el desarrollo de la Ley de Aguas hondureña, la Planificación Hidrológica y la revisión de normativa de vertidos; se ha trabajado en la protección de fuentes de agua con enfoque de GIRH y se ha impulsado el monitorio de los sistemas rurales a través del SIASAR (Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural). NUEVO PROGRAMA EN GUATEMALA Posteriormente, Antón Leis se trasladó a Guatemala, donde asistió al Taller sobre "Programas de Acción Climática de la AECID en América Latina y Caribe", en el que también estuvieron presentes Laura Oroz Uribarri, directora de Cooperación para América Latina, y Carmen Jover, gerente del Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, y en el que se trabajó para sistematizar y compartir experiencias y lecciones aprendidas de los programas relacionados con medio ambiente y cambio climático. Asimismo, asistieron a la inauguración de un nuevo programa apoyado por el Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento de la Cooperación Española: el Programa de Fortalecimiento Institucional y Técnico para la prestación de servicios de agua potable y Saneamiento para mejorar la Resiliencia en Comunidades del Municipio de Sololá (GTM-017-B) implementado por la ONG Acción contra el Hambre Guatemala, para fortalecer las capacidades de prevención, preparación y respuesta de la municipalidad de Sololá, en torno a los sistemas de agua y saneamiento frente a emergencias, eventos súbitos o contingencias y fomentando la resiliencia comunitaria. El programa, dotado con 700.000€ donados por el Fondo del Agua, trabajará en tres líneas principales: el apoyo a los operadores para diagnosticar las brechas y evaluar las necesidades relativas a la sostenibilidad de los servicios; la puesta en marcha de un plan de fortalecimiento institucional para la gestión de los servicios de agua y saneamiento, y la realización de pequeñas obras de urgencia o rápido impacto para aumentar la resiliencia de los sistemas. El evento de inauguración puede verse completo aquí. El evento puede verse completo aquí. Posteriormente, tuvo lugar la visita a la planta de Saneamiento de San Marcos La Laguna (también en Sololá), junto al embajador de España en Guatemala, D. José María Laviña, en la que la Cooperación Española también ha tenido un importante papel, siendo uno de los donantes más importantes en tema de agua y saneamiento para la sostenibilidad de los proyectos en la zona, ya que lleva trabajando en torno a la Cuenca del Lago Atitlán (donde se encuentra Sololá) desde el año 2006, apoyando acciones para la mejora de la cobertura en agua potable y saneamiento en toda el área. El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento celebró en 2021 sus diez años de presencia en Guatemala, donde ha trabajado para mejorar la gobernanza del agua mediante el fortalecimiento de las autoridades municipales, operadores y organizaciones comunitarias. Además, ha apoyado la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, la seguridad hídrica y la protección de aguas subterráneas, así como la provisión de servicios a través de la construcción o rehabilitación de sistemas en comunidades urbanas, periurbanas e indígenas.
El Fondo del Agua comparte su experiencia en Colombia en un foro sobre acción climática y seguridad hídrica
Durante la jornada se debatió sobre diversas realidades relacionadas con el medio ambiente y se compartieron experiencias y proyectos exitosos.
El Presidente de Paraguay inaugura un acueducto en el Chaco Central financiado con apoyo de la Cooperación Española
El Presidente de la República del Paraguay, D. Mario Abdó Benitez, inauguró el pasado 13 de junio el acueducto del Chaco Central hasta Mariscal Estigarribia, que ha contado con el apoyo de la Cooperación Española en Paraguay, beneficiando a aproximadamente 10.000 personas, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La obra habilitada forma parte del Proyecto "Soluciones para el Abastecimiento de Agua Potable y saneamiento en la Región Occidental o Chaco y ciudades intermedias", financiado por la AECID con un monto de 43,9 millones de euros. El Acueducto hasta Mariscal Estigarribia cuenta con 82 Km de aductoras, sistemas de impulsión de agua potable y reservorios de 1.000 metros cúbicos. ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS La situación de emergencia sanitaria a nivel mundial ha revelado la urgente necesidad de garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento para garantizar la lucha contra el COVID-19. La Cooperación Española ha puesto a disposición de Paraguay los recursos con los que cuenta, en el marco de sus programas, para asegurar la continuidad y buen funcionamiento de los servicios de agua y saneamiento. Paraguay es uno de los países que ha recibido más apoyo del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la AECID con un aporte de 71,3 millones de euros de donación, que han sido gestionados a través de dos programas con el BID como socio estratégico: - El primer programa, centrado en el ámbito rural, cuenta con el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental de Paraguay (SENASA) del Ministerio de Salud y Bienestar Social como socio, y busca favorecer el acceso a agua y saneamiento en pequeñas ciudades y comunidades rurales e indígenas (PAYSRI) (27,3 millones de euros) - El segundo, en el ámbito del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones paraguayo, se ha dirigido a la región noroccidental del Chaco y ciudades intermedias de la región oriental (43,9 millones de euros). A través de ambos programas se han construido, hasta el momento, más de 227 sistemas de agua y saneamiento en comunidades rurales y 39 sistemas en comunidades indígenas. El primero ha permitido llegar a 132.000 personas, y el segundo cuenta actualmente con más de 40.000 beneficiarios, aunque se encuentra todavía en ejecución y se espera que termine atendiendo a más de 132.000 titulares de derecho al agua. Cabe destacar también el esfuerzo realizado en el país a través de estos programas para la transversalización del enfoque de género, con el objetivo de hacer efectiva la participación de las mujeres dentro de las Juntas de Saneamiento comunitarias en comunidades rurales. Después de una valoración muy positiva de la primera fase, en enero de 2019 se inició una segunda fase de la intervención rural del FCAS, financiada ahora por FONPRODE, instrumento de cooperación reembolsable de la Cooperación Española, con un crédito en condiciones concesionales de 20M$ (18,7 millones de euros1) gestionado por el BID, conjuntamente con un préstamo del banco. Esta segunda fase beneficiará a un total de 133 comunidades. El programa más reciente de la Cooperación Española en agua y saneamiento, "Proyecto de Agua y Saneamiento para el Área Metropolitana de Asunción (AMA) – Cuenca Lambaré" a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, se encuentra aún en fase de formalización. Su objetivo es la ampliación de la cobertura de los servicios de alcantarillado sanitario y la mejora del servicio de agua potable en la Cuenca de Lambaré del Área Metropolitana de Asunción, y beneficiará directamente a 480.000 personas, e indirectamente a las más de dos millones de personas que viven en el Área Metropolitana de Asunción. EFECTO MULTIPLICADOR DEL FONDO DEL AGUA Este programa se ha conformado con una perspectiva de articulación de operaciones combinadas de blending, involucrando a distintos actores y conformando una gran operación en la que se integran 1 millón de dólares de donación del FCAS (0,9 millones de euros) y 200.000 dólares del fondo multidonante Aquafund, participado por España; 105M$ (98,2 millones de euros) de cooperación reembolsable del BID, 60M$ (56,1 millones de euros) de cooperación reembolsable AECID- FONPRODE, así como 10 millones de euros de la facilidad de blending LAIF (Latin America Investment Facility) de la Comisión Europea delegados a España, y asociados al crédito concesional AECID- FONPRODE. Cabe destacar el efecto multiplicador generado a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento como eje generador de confianza y de alianzas entre las distintas instituciones que participan en este programa. En ese sentido, el programa de Lambaré se configura como emblemático de la apuesta de la Cooperación Española en Paraguay por alcanzar el ODS 6, dadas las alianzas que se han generado y que han permitido maximizar el impacto para avanzar en la consecución de la agenda 2030. [1] Equivalencias aproximadas en euros aplicando la tasa de cambio del BCE a fecha 3 de junio de 2022.
Importante presencia de la Cooperación Española en el Foro Mundial del Agua de Dakar
La capital senegalesa acoge la 9ª edición del encuentro, que en esta ocasión girará en torno al tema “seguridad hídrica para la paz y el desarrollo”.
La contribución del Fondo del Agua al sector del agua y el saneamiento en Haití
Con motivo del Día Mundial del Agua, 22 de marzo, resaltamos las iniciativas que el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento implementa en Haití para contribuir a la mejora del acceso al agua y al saneamiento en el país.
La integridad del sector del agua, clave para alcanzar los ODS y el derecho al agua
El Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra acogió el seminario sobre ‘La buena gobernanza en los sectores del agua y el saneamiento en América Latina’.
Más de 30.000 personas beneficiadas por el programa de emergencia ante la Covid-19 en Manabí y Esmeraldas, en Ecuador
La iniciativa ha beneficiado, principalmente, a población montubia y afroecuatoriana.
Más de 5.000 personas de localidades rurales y alejadas de las regiones de Cusco y Apurímac ya cuentan con servicios de agua potable y saneamiento
La puesta en marcha de 13 proyectos de mejora y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento rural ha permitido que 5.280 personas de localidades dispersas y ubicadas a más de 3500 metros de altitud sobre el nivel del mar puedan acceder a servicios de calidad. Se trata de 13 localidades y centros poblados rurales ubicados en las comunidades de Colca, Cruz Pampa, Pumapujio, Huisuray, Sayhua, Cruz Sayhua, Chillhuani, Pallpapallpa, Tunyo, Huayllapata y Yorencca, en la región de Cuco, y las comunidades de Cocharara y Tinyaripa, en la de Apurímac. Todas ellas forman parte de la subcuenca del río Santo Tomás, situada en el límite de las provincias de Cotabambas (Apurímac) y Chumbivilcas (Cusco), y hasta ahora sufrían graves deficiencias en los sistemas de agua y saneamiento. Como parte de los trabajos, se han implementado 1.450 unidades básicas de saneamiento (UBS), equipadas con sanitarios, duchas y lavamanos; se han construido o remodelado cerca de 70 depósitos, y se han instalado nuevas redes y captaciones de agua. La ejecución de las obras, llevada a cabo por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) de Perú, y coordinada a través de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca del Río Santo Tomás (AMSAT), ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo (AECID) y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), que ha aportado un total de 8,6 millones de euros de donación a través del programa de Ampliación y mejora de servicios de agua, saneamiento, gestión de residuos sólidos y afianzamiento hídrico de cuencas de abastecimiento en comunidades rurales y distritos AMSAT-Cuzco- Apurimac (PER-029-B). Educación sanitaria y mantenimiento En el aspecto social, el programa ha incluido también diversas actividades de capacitación destinadas a las familias rurales. Se trata de formación en educación sanitaria, así como en el mantenimiento y operación de los sistemas instalados, con el fin de asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la prestación del servicio. La inauguración tuvo lugar el pasado 14 julio en Tunyo, Cusco, donde se entregaron 54 Unidades Básicas de Saneamiento (USB) para 184 habitantes. En el evento participaron representantes de todas las entidades implicadas, como el Ministerio de Vivienda, la AECID, la Mancomunidad municipal y diversas autoridades locales.
Obras de mejora para la prestación de agua potable y saneamiento en Sololá
El pasado mes de junio tuvo lugar la puesta en marcha de las obras de mejora para la prestación de agua potable y saneamiento en el casco urbano de Sololá, en Guatemala, en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional y Técnico para la prestación de servicios de agua potable y Saneamiento para mejorar la resiliencia en Comunidades del Municipio de Sololá. Este programa tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de prevención y respuesta de la municipalidad de Sololá frente a emergencias o contingencias relacionadas con los sistemas de agua y saneamiento. En este sentido, se trabajará en actividades relacionadas con el apoyo a los operadores para el diagnóstico de necesidades y con la puesta en marcha de un plan de fortalecimiento institucional para la gestión de los servicios. Sin embargo, la intervención prevé también la realización de pequeñas obras de urgencia o impacto rápido para aumentar la resiliencia de los sistemas. Es en el marco de este tercer eje del programa en el que se han iniciado las obras de mejora de prestación del servicio en el casco urbano de Sololá. Acto de colocación de la primera tubería para el inicio de las obras. En el evento participaron el alcalde de Sololá, un representante de Acción contra el Hambre –organización encargada de la ejecución del programa–, y el coordinador de la Oficina Municipal del Agua (OMAS) en Sololá. Este programa, financiado por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento con una donación de 700.000 euros, comenzó su ejecución en enero de 2022 y sus actividades están específicamente orientadas al casco urbano de Sololá, conformándose como una iniciativa complementaria al Programa RUK'U'X YA', implementado en 13 municipios del departamento.
Puesta de la primera piedra de la presa La Hondura, en Santa Rosa de Copán
El proyecto fortalecerá el acceso a agua potable de calidad a más de 38.000 personas de Santa Rosa de Copán, en Honduras.