Noticias y reportajes

El Fondo del Agua, premiado por la iniciativa 'Escuela de Lideresas'

El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la Cooperación Española ha sido premiado por la Alianza Mundial de Asociaciones de Operadores de Agua (GWOPA) -una iniciativa de ONU Habitat-, por el proyecto 'Escuelas de lideresas', implementado en Panamá y Nicaragua para favorecer la incorporación de las mujeres a puestos de gestión y decisión sobre los sistemas de agua y saneamiento.
Agua y saneamiento | Panamá
niño bañándose

El Fondo del Agua, premiado por su contribución en América Latina

El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) ha recibido hoy el premio iAgua LATAM 2021, que reconoce a las entidades que más aportan a la seguridad hídrica, al tratamiento de aguas residuales y a las mejoras en agua y saneamiento en América Latina y el Caribe.
Agua y saneamiento
espacio de acopio de agua

El valor del agua: cómo asegurar el líquido vital en tiempos de COVID-19

En 2021, el tema del Día Mundial del Agua es “valoremos el agua”. Para destacar el significado y el verdadero valor del líquido esencial resaltamos las experiencias de varias iniciativas que el Fondo implementa en distintos países en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Mientras haya gente sin vacunar, el lavado de manos con agua y jabón es una de las principales barreras contra el coronavirus.
Cristina Aldama entregando kits en las comunidades

Equipos de protección contra la COVID-19 y recursos para potabilización de agua en El Salvador

El agua sigue siendo una de las principales barreras de protección frente a la COVID-19. Por eso los programas se han adaptado para fortalecer las capacidades de las juntas rurales de agua de El Salvador para hacer frente a la pandemia.
Agua y saneamiento | El Salvador
casas de acogida durante el terremoto

Evolución de los programas de agua y saneamiento en Haití

Más de un millón de personas se han beneficiado hasta el momento de cinco programas del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento en Haití.
Agua y saneamiento | Haití
tanque de agua en Paraguay

Impulsan curso para desarrollar competencias en gestión de proyectos de agua y saneamiento

El Fondo del Agua de la Cooperación Española contribuye a reforzar las capacidades técnicas y de administración de los operadores del agua en América Latina y el Caribe para fomentar la sostenibilidad de los programas. En Paraguay acaba de impulsar un amplio programa de especialización para servidores públicos en alianza con el Gobierno.
Agua y saneamiento | Paraguay
obreros trabajando en una zanja

La Cooperación Española participa en una mesa redonda sobre inversiones en zonas rurales y periurbanas de América Latina en el evento INVESTAGUA

La Agencia Española de Cooperación (AECID) coordina una mesa redonda enfocada en las inversiones para cerrar las brechas de desigualdad de acceso en América Latina el próximo 22 de abril en el evento online INVESTAGUA.
Agua y saneamiento

La Semana Medioambiental consolida a Iberoamérica como un espacio de cooperación para afrontar los retos del cambio climático, el acceso al agua y la pérdida de biodiversidad

​ Más de 150 representantes de gobiernos nacionales y locales, instituciones, fundaciones y empresas de los países de Iberoamérica, reunidos entre el 20 y el 24 de septiembre en la Semana Medioambiental Iberoamericana, se comprometieron a impulsar la Agenda Ambiental Iberoamericana. El encuentro, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), contó con 30 reuniones virtuales en las que panelistas de primer nivel analizaron los retos urgentes que enfrenta la región en temas como agua, energía, salud y medio ambiente, crisis climática e impacto en los ecosistemas marinos y terrestres. Recursos hídricos En las sesiones relacionadas con los recursos hídricos, organizadas por el Fondo del Agua y la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), se abordaron diversos temas, como el papel del agua en los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la seguridad hídrica y la importancia de los ecosistemas acuáticos; la gestión de sequías e inundaciones para la adaptación al cambio climático; los avances y los retos para la gestión del saneamiento y el tratamiento de aguas residuales y la sostenibilidad de las infraestructuras hídricas. Además, el Fondo organizó, junto a la AEMET, una sesión en la sala de adaptación al cambio climático, sobre la "Importancia y sostenibilidad de las observaciones hidrometeorológicas", en la que se presentó la Red Centroamericana de Detección Descargas Eléctricas, un proyecto impulsado desde el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de AECID y financiado por la Comisión Europea.   Entre las conclusiones extraídas se pueden destacar las siguientes: La importancia de la participación: Garantizar la participación de las comunidades y priorizar acciones a partir de su propia historia, cultura y capacidades de adaptación. Fomentar la participación de todo tipo de actores, involucrando a la sociedad civil, la empresa privada, las universidades, los departamentos de investigación… Poner el foco en las zonas rurales para avanzar en los ODS. La necesidad de datos e información: La importancia de contar con datos suficientes y apropiados, cruzando información de distintas fuentes y redes. El conocimiento, la capacitación y la disposición de instrumentos técnicos necesarios (redes de monitoreo, cálculo de caudales…) son clave para avanzar en la planificación y la toma de decisiones. De igual modo, es muy importante tener acceso a la información local, lo que se puede lograr fortaleciendo redes ciudadanas de observación civil. Fortalecer el conocimiento de los datos y la información por parte de las comunidades. La imprescindible colaboración entre países: Consenso en torno al uso de la cuenca como unidad básica de gestión y el instrumento más adecuado para la planificación en el territorio. La cooperación en aguas transfronterizas es un elemento clave para alcanzar la seguridad hídrica. Para ello, se requieren acuerdos operacionales y financiación. Pero, a la vez, ha de tenerse en cuenta que existen muy distintos niveles para la gestión de los recursos hídricos (GIRH), con grandes diferencias entre el ámbito rural y el urbano. La necesaria voluntad política: La necesidad de concienciar a gobiernos y poblaciones sobre la importancia del saneamiento y el tratamiento de aguas residuales, más allá del mero acceso a agua potable. La importancia de entender los Derechos Humanos al Agua y Saneamiento como motores de cambio, en lugar de como una carga. Contar con una buena gobernanza del agua y trabajar con los operadores y prestadores de servicios relacionados con el agua  La gestión de riesgos es clave: La importancia de la gestión de riesgos de eventos extremos, como sequías e inundaciones, muy relacionados con el cambio climático, pasando de las respuestas reactivas a las preventivas, fortaleciendo las capacidades locales y generando comunidades más resilientes. Necesidad de priorizar la seguridad hídrica: las políticas de desarrollo deben tener en consideración el riesgo de desastre cambiante. Coordinación institucional: generar una cultura de gestión de riesgos en la que se vean involucrados todos los sectores.   Fortalecer servicios hidrometeorológicos para disponer de la información básica. Infraestructuras: Necesidad de financiación adecuada para los trabajos de rehabilitación de infraestructuras hídricas. Necesidad de tomar conciencia de la importancia de las infraestructuras hídricas y de su sostenibilidad en todo el ciclo de vida del proyecto, incluyendo las fases iniciales de la planificación. Pensar en soluciones no convencionales. Considerar soluciones basadas en la naturaleza para abordar este tipo de eventos.   El objetivo común es garantizar la seguridad hídrica, lo que significa tener garantizado un mínimo suministro de agua para las necesidades humanas y de la economía, respetando los objetivos ambientales, así como disponer de buenos servicios de saneamiento y tratamiento de aguas residuales, para evitar la degradación de las fuentes naturales de agua. La Semana Medioambiental ha posicionado a Iberoamérica como un importante espacio de cooperación y diálogo en materia ambiental, y las aportaciones han contribuido a formular la dimensión medioambiental de la Cooperación Iberoamericana rumbo a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado que acogerá República Dominicana en 2022, bajo el lema "Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible". Los vídeos completos de todas las intervenciones pueden verse aquí, así como la documentación complementaria: https://semanamedioambiental.com/#agenda
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Más de 8.400 personas al día tendrán acceso a agua potable gracias a la respuesta de emergencia de la Cooperación Española en Haití tras el terremoto

​La Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) ha instalado, con la colaboración de la DINEPA, tres sistemas de potabilización en la zona sur de Haití, la más afectada por, gracias al sistema de grifos múltiples instalado junto a las plantas de tratamientoel terremoto del pasado 12 de agosto. En estas dos semanas, la rápida colaboración entre la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento de Haití, (DINEPA), el personal de la Oficina Técnica de Cooperación de España y los expertos en ayuda humanitaria del Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta a Emergencias (START), ha permitido la puesta en marcha de tres puntos de potabilización de agua que permitirán abastecer de agua potable a unas 8.400 personas de los alrededores. Se trata de dos sistemas simplificados (SSA) y una planta portátil (más conocidas como SETA), que potabilizan el agua extraído de corrientes superficiales (generalmente ríos) para su reparto posterior, ya sea de forma directa, o a través de su distribución en camiones a poblaciones más lejanas. Hasta el momento, diversos camiones cisterna se han acercado ya hasta los puntos de potabilización de agua instalados por la Cooperación Española en Cavaillon, Les Cayes y Arrondissement des Chardonnières, para comenzar a distribuir el líquido elemento entre las poblaciones de los alrededores. En tan sólo una mañana, en Cavaillón, tres camiones cargaron unos de 30.000 litros de agua, lo que permitirá abastecer a cerca de 2.000 personas, teniendo en cuenta el estándar mínimo de agua en situaciones de emergencia (15 litros por persona). Al mismo tiempo, se están realizando las sesiones de formación con el personal local y se ha trabajado en la traducción de los manuales de instalación al francés y al creole, el idioma local, para asegurar la autonomía de los técnicos de la DINEPA.   VISITA DEL EMBAJADOR DE ESPAÑA El martes, 31 de agosto, se desplazaron a la zona el embajador de España en Haití, Sergio Cuesta Francisco, y el coordinador general de la Cooperación Española en el país, Manuel Alba Cano, para realizar una visita a las áreas más afectadas por el terremoto. Allí se sumaron a una delegación compuesta por representantes de la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento del país (DINEPA), la Unión Europea y UNICEF, que realizó una visita a las unidades de tratamiento de agua puestas en marcha por España. Además, mantuvieron diversas reuniones con las autoridades locales para conocer más en profundidad el funcionamiento de estas instalaciones y los procesos de potabilización de aguas superficiales, y visitaron las instalaciones de Acción contra el Hambre en Camp Perrin.   TRABAJO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO En paralelo al despliegue de emergencia, AECID sigue trabajando con las autoridades nacionales y el resto de socios institucionales para realizar una evaluación completa de los daños producidos por el terremoto en infraestructuras de agua y saneamiento, con el objetivo de planificar acciones que permitan una recuperación duradera de las poblaciones afectadas. Haití es el país que más donaciones recibe del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), el instrumento de la Cooperación Española para la promoción de servicios de agua y saneamiento en América Latina. En el país caribeño tan sólo el 62% de la población tiene acceso a fuentes mejoradas de agua, con grandes diferencias entre la población urbana y la rural. Por ello, en Haití, el Fondo tiene una dimensión nacional, trabajando en todos los programas junto a la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento, y centrándose en el acceso al agua potable, el fomento del saneamiento y el fortalecimiento de las instituciones que gestionan estos recursos.  
Agua y saneamiento | Haití
niña malecu bebe agua

Mejora del servicio de agua potable en San José de Upala

El agua ha supuesto un antes y un después para 240 familias en San José de Upala, una localidad al norte de Costa Rica. Gracias a la ampliación del acueducto con financiación de la Cooperación Española los habitantes podrán disfrutar de un servicio continuo, sin contaminación y accesibilidad a este recurso indispensable.
Agua y saneamiento | Costa Rica
niña bebiendo agua en Guatemala

Refuerzo de las Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento en Guatemala

El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de España en el marco de su programa RUK’U’X YA’ financia un programa formativo dirigido a los equipos municipales para capacitar sobre la importancia y beneficios de las oficinas de agua y saneamiento municipales
Agua y saneamiento | Guatemala
cartel

Semana del Agua en República Dominicana

Conferencias, arte y rutas para celebrar el Día Mundial del Agua y resaltar el compromiso de las instituciones nacionales e internacionales en República Dominicana para promover el acceso a este recurso vital para la vida.
Agua y saneamiento | República Dominicana

Un nuevo programa incrementará el acceso al agua y al alcantarillado en la capital de Paraguay

La operación mejorará la calidad de vida de medio millón de habitantes de la cuenca del río Lambaré, en la zona periurbana de la capital y se prevé una inversión de 165 millones de dólares, de los que 60 millones serán créditos del Fondo de Promoción del Desarrollo (FONPRODE) de la Cooperación Española.
Agua y saneamiento | Paraguay

"Aquí nadie camina si no se siente parte de todo esto" Emma, directora de la Escuela de Formación El Dátil en Cuba

Entrevista a Emma, directora de la Escuela de Formación El Dátil, en la provincia de Granma (Cuba) cuya misión es desarrollar acciones de formación, capacitación y superación de todos los trabajadores del Instituto de Recursos Hidráulicos de la isla.
Agua y saneamiento | Cuba

Campaña para acabar con la defecación al aire libre en Haití

La AECID y la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento de Haití (DINEPA) ultiman una campaña para poner fin a esta práctica, habitual para más del 33% de la población en entornos rurales
Agua y saneamiento | Haití

Educación con enfoque de género e interculturalidad para las comunidades rurales indígenas de Bolivia

La educación sanitaria y ambiental también son factores clave para el acceso al agua, saneamiento e higiene.
Agua y saneamiento | Bolivia

El empoderamiento de la mujer rural en el sector de agua y saneamiento

​ La equidad de género es una de las líneas fundamentales de la alianza del Gobierno de España y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un elemento transversal de los programas del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) y una de las claves para garantizar servicios equitativos y sostenibles, puesto que cuando la mujer participa en la gestión y administración de los sistemas, los impactos positivos son notables.  Como ejemplo de buena práctica, cabe destacar los programas del Fondo del Agua en Bolivia, donde junto con el país se han desarrollado guías para trabajar las cuestiones de género en los proyectos rurales y fomentar el papel de las mujeres en la gestión del agua. Como parte del Programa de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia se ha llevado a cabo la formación de fontaneras, que ha contribuido a que las mujeres de zonas rurales adquieran nuevas competencias para tener una fuente de ingresos, al igual que los hombres. En esos espacios, se ha reforzado también la capacidad de liderazgo, la participación activa y la seguridad de las habitantes de las localidades de Sica Sica, San Carlos, Villa Tunari y San Benito.      Otro ejemplo relevante es cómo la Cooperación Española ha impulsado, junto con el Gobierno de Panamá, la creación de escuelas de lideresas en varias comarcas indígenas de la nación centroamericana. Esta iniciativa se realizó con el objetivo de mejorar la participación de las mujeres, y fortalecer su capacidad organizativa, técnica y de incidencia en los organismos comunitarios de base que gestionan el agua en las zonas rurales de Panamá.  Para ello, el objetivo establecido fue que hubiera entre un 30 y un 50% de mujeres en la directiva de las juntas de agua, preferentemente en cargos de presidencia o vicepresidencia. También se desarrollaron los talleres de masculinidades con los hombres, y se buscaron alianzas con otros actores e iniciativas que desarrollasen temas de género (Ministerios, ONGs) para establecer sinergias.   Mujeres participando en los talleres de lideresas, en Panamá, 2017. En Paraguay, el Fondo ha logrado la capacitación de mujeres de las zonas rurales, a través del programa de lideresas "Guardianas del Agua", en materia de higiene, saneamiento básico, uso y manejo del sistema de agua y medidas sanitarias para prevenir el contagio del COVID-19. Del mismo modo, en Ecuador, el programa de Agua y Saneamiento en comunidades rurales dispersas en el Cantón Portoviejo ha permitido la puesta en marcha de la Escuela de Formación Comunitaria de Mujeres, organizada en torno a tres ejes: fortalecimiento de la autoestima, toma de decisiones y desarrollo de capacidades y habilidades técnicas para el manejo y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento. Esta escuela se articula como un proceso vivo, en el que las mujeres comparten experiencias y saberes para profundizar en sus realidades y transformarlas a partir de su propia participación.   Para reforzar estas líneas de trabajo, la alianza del Gobierno Español junto con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) ha impulsado que el Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento (FCAS) esté trabajando en una cooperación técnica que tiene como objetivo desarrollar acciones que supongan un ejemplo para la región. La cooperación técnica se basa en cuatro aspectos: Apoyo a la inclusión del enfoque de género en las políticas públicas de Agua y Saneamiento; Promoción e institucionalización de la equidad de género en las empresas que operan estos servicios; Apoyo a los proyectos para definir e implementar estrategias de género, y Actividades productivas vinculadas al sector de Agua y Saneamiento (AyS) que permitan la generación de ingresos para mujeres. En general, como elementos prioritarios en la implementación de proyectos de AyS, se está incidiendo en el equilibrio de las relaciones de género y en tomar en cuenta las necesidades específicas de las mujeres y favorecer sus derechos de participación, representación y decisión en el marco del diseño y ejecución de las operaciones. Con ello, se busca aportar a la igualdad entre los géneros, al empoderamiento de las mujeres y, en última instancia, a la transformación del papel de las mujeres rurales en la sociedad.   María Augusta Olmedo con colaboración de Paulina Gonzales y Mauricio Lupera
Agua y saneamiento

El Fondo celebra sus 10 años de presencia en Guatemala con el Foro 'Derecho al agua, derecho a la vida'

Un foro de diálogos multisectoriales para compartir experiencias y buenas prácticas que contará con la presencia de destacados actores del sector y especialistas en la materia.
Agua y saneamiento | Guatemala

El saneamiento ecológico es clave para el desarrollo rural

Una de las claves para garantizar el acceso a los retretes y su uso a largo plazo es que se encuentren adaptados a las necesidades y capacidades de la comunidad.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Feliz Navidad

Desde el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de AECID os deseamos unas felices fiestas y un 2022 lleno de alegría, ilusión y felicidad. En un año que, de nuevo, ha sido especialmente difícil, os damos las gracias por continuar trabajando junto a nosotros para hacer realidad los derechos humanos al agua y al saneamiento.
Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.