Noticias y reportajes

Agua fcas

La Cooperación Española se suma al llamamiento a la acción en materia de agua y saneamiento

España participa en la petición internacional de medidas para facilitar el acceso al agua, el saneamiento y la higiene para todos. El 40% de la población todavía no cuenta con instalaciones de agua y jabón como barrera de protección frente al coronavirus.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento
Visita del CEDEX a Haití

Renovación del acuerdo con el Centro de Estudios Hidrográficos para mejorar el agua y el saneamiento en Latinoamérica

La Cooperación Española colabora desde hace nueve años con el Centro de Estudios Hidrográficos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) para realizar estudios y consultorías que mejoran el acceso a agua y a saneamiento para la población latinoamericana que habita en zonas vulnerables
Agua y saneamiento

RUK’U’X YA’, un programa de agua y saneamiento para más de 200.000 personas en Guatemala

RUK’U’X YA’, que significa “corazón de agua”, incluye un Centro de Formación en albañilería y fontanería cuyo alumnado participará en los trabajos de construcción, rehabilitación y reparación, con especialización en agua y saneamiento El director de la AECID, Martínez Solimán, participó ayer en el lanzamiento oficial del programa en Panajachel y prosigue hoy su viaje oficial en Ciudad de Guatemala
Agua y saneamiento | Género | Guatemala

“Queremos mejorar la gobernanza del agua en República Dominicana y tener una planificación integral del recurso”.

​ Desde hace más de una década, España y República Dominicana trabajan juntas en diversos programas relacionados con Agua y Saneamiento, especialmente en gobernanza y gestión integral de los recursos hídricos. En 2018 el Fondo del Agua concedió una donación al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) para apoyar la elaboración de un Plan Hidrológico Nacional. Como parte de la ejecución de este programa, ha tenido lugar a la visita a España de una delegación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), junto con representantes de otras entidades relacionadas con el sector, para reunirse con representantes de diversos organismos. Estos encuentros son esenciales para fomentar el intercambio de experiencias y durante la visita, que tuvo lugar del 18 al 22 de octubre, pudimos charlar con dos miembros de la delegación, D. René Mateo, secretario ejecutivo del Gabinete del Sector del Agua, y D. Juan Francisco Saldaña, director de planificación y desarrollo institucional del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), para entender mejor la situación en la que se encuentra República Dominicana, en cuanto a los avances en Agua y Saneamiento.  ¿Cuál es la situación actual respecto al agua en República Dominicana? René Mateo: Nosotros somos un país afortunado: la cantidad de precipitación que cae en el territorio nacional debería ser suficiente para suplir todos los usos del agua necesarios para la población (agua potable, riego agrícola...). Sin embargo, debido a problemas de gestión, la mitad de la población no tiene acceso a agua potable de manera constante y con la calidad adecuada.  Además, en algunas zonas, como la Zona Atlántica, tenemos problemas serios de escasez de agua. La razón es que no disponemos de ni una sola infraestructura de almacenamiento y cuando llegan las lluvias, el agua se escurre, no la retenemos.   ¿Qué medidas se están tomando para paliar estas situaciones? René Mateo: En 2020, el recién nombrado presidente Luis Abinader estableció por decreto el Gabinete del Agua, una institución consultiva de planificación que aglutina todos los actores públicos que participan en la toma de decisiones sobre el agua (18 instituciones) y que pretende que las acciones del sector sean coordinadas. Para ello, nos reunimos todos los martes directamente con el presidente de la República.   ¿Cuáles son los objetivos más importantes de este Gabinete del Agua? René Mateo: Estamos trabajando en el Pacto por el Agua, que tiene un horizonte de 15 años y lleva asociado una inversión de unos 8.500 millones de dólares. Supone la creación de una nueva gobernanza para el sector, que incluye una Ley de Aguas. El Pacto Nacional por el Agua, está ya en el proceso de socialización: con la Academia, con los medios de comunicación y, con los territorios, para que las regiones puedan añadir ideas o propuestas nuevas.  Los objetivos principales son: 1) mejorar la gobernanza del sector a través de una Autoridad Nacional del Agua que permita la planificación integral del recurso; 2) avanzar en la construcción de infraestructuras hidráulicas -nuestra capacidad de almacenamiento es de sólo el 10% del agua recibida-, 3) mejorar nuestra eficiencia, en las actividades agrícolas y el manejo del recurso, evitando las pérdidas derivadas del mal estado de las infraestructuras, y 4) aumentar el porcentaje de aguas residuales tratadas, que actualmente sólo es del 10%. Son grandes retos, pero el objetivo es que en 15 años hayamos puesto al menos las bases para empezar a solucionar estos problemas.  ¿Qué papel juega, dentro de todo este marco, el Plan Nacional de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Hídricos en la República Dominicana, en el que colabora España? Juan Francisco Saldaña: Se trata de un proyecto de tres años que se ncuentra en fase de ejecución y que, para nosotros, está en primera línea de relevancia nacional. Queremos que se entienda la importancia que tiene la planificación del agua y valoramos mucho el apoyo recibido de la Cooperación Española, a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento en este proyecto.  Actualmente estamos realizando el estudio base: las labores de consultoría, levantamiento de información, etc. y el programa contempla además acciones de capacitación y sensibilización de los usuarios; instrumentos de gestión, recopilación de otras iniciativas… Todo lo que es necesario para tener un Plan Hidrológico consolidado. La planificación es clave, porque es lo que nos va a permitir gestionar adecuadamente el agua y garantizar su sostenibilidad. ¿Cómo se plantea la sostenibilidad del agua en República Dominicana? Juan Francisco Saldaña: Entendemos la sostenibilidad como parte de una visión del agua desde cuatro dimensiones clave: 1) el agua entendida como un derecho humano, al que todas las personas deben tener acceso; 2) el agua asociado a las cuestiones de género desde un punto de vista transversal; 3) el tema del agua vinculado a los posibles impactos del cambio climático y 4) la importancia del agua como un ente económico. Históricamente, ha existido un problema de falta de valoración del agua; lo hemos visto como un recurso gratuito y la gente se resiste a pagarlo. Por eso queremos ponerlo en valor. Nuestro objetivo es que estos aspectos sean tenidos en cuenta para la toma de decisiones políticas y sociales en la República Dominicana, para poder generar los cambios que esperamos. Trabajamos por un plan que garantice la seguridad hídrica de las y los dominicanos.
Agua y saneamiento | República Dominicana
Hombre coge agua en kiosko

Acciones de respuesta a la COVID-19 en Haití

Tras la emergencia sanitaria de alcance internacional decretada a finales de enero de 2020 el Estado haitiano declaró en marzo de 2020 el Estado de Emergencia Sanitaria en todo el territorio nacional. Consciente de los posibles efectos de la pandemia en los sectores más vulnerables de la población sin acceso a las infraestructuras de agua y saneamiento, la Dirección Nacional de Agua Saneamiento (DINEPA) decidió invertir esfuerzos en la reparación de pequeños sistemas de agua en zonas rurales. La implementación de esta estrategia fue posible gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
Agua y saneamiento | Haití

Actividades para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Iniciativas para visibilizar las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres, poniendo el foco en los derechos humanos al agua y al saneamiento.
Agua y saneamiento | Ecuador

Alfabetización y educación en los programas del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

​En el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, este 8 de septiembre, compartimos dos proyectos de alfabetización y educación en América Latina y el Caribe vinculados a los programas de agua potable y saneamiento que se financian en la región a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS). Guatemala: alfabetizar en favor de la participación igualitaria Como parte del Proyecto para la Mejora de la Cobertura y Gestión de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales Indígenas de la Mancomunidad de Tz'olojyá del Departamento de Sololá, Cuenca Norte del Lago Atitlán (Manctzolojyá), se desarrollaron procesos de alfabetización con el objetivo de lograr una participación igualitaria de las mujeres de la zona. Para que esta igualdad sea real, tanto en los espacios de toma de decisión como en los de dirección, es necesario que la participación sea informada, es decir, que las personas conozcan y estén de acuerdo con las tareas que deberán desempeñar; activa, que no se limite a la presencia; y transformadora, que busque modificar tanto los procesos y las relaciones de poder al interior de los espacios de decisión como los resultados en sí. Estos procesos se efectuaron dentro una estrategia de transversalización de género basada en la mejora de la participación de las mujeres en las organizaciones comunitarias de operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento (Juntas), a fin de asegurar su rol activo en la gestión y toma de decisiones de los sistemas. Para ejercer una participación efectiva y de calidad en las Juntas, las mujeres de las comunidades necesitaban acceder a una formación que les permita cumplir con sus roles; muchos de ellos, relacionados con la adquisición de competencias como leer, escribir y hacer cálculos básicos. Así, cuando se determinaron altos niveles de analfabetismo entre las mujeres adultas de las comunidades guatemaltecas por intervenir, se decidió diseñar y ejecutar un proyecto de alfabetización con el propósito de eliminar esta brecha de género. Además, a través del programa bilateral del Fondo en Guatemala, se logró sensibilizar a 83.739 personas en higiene y uso correcto de agua y saneamiento. Igualmente, se ofreció capacitación en educación sanitaria y ambiental a 59.031 ciudadanos.   Uruguay: la escuela como el origen de hábitos conscientes El Programa de Agua Potable y Saneamiento Rural en Escuelas de Uruguay implementó un modelo en el que la escuela se transforma en un espacio saludable que sirve de puerta de entrada para lograr mejoras en la comunidad. Con ello, la escuela se torna en el vehículo para tener una ciudadanía responsable en el uso racional del agua y la protección de los recursos hídricos y el medioambiente, así como capacitada en hábitos higiénicos y aspectos relacionados al saneamiento. Además, como parte del programa, se rehabilitaron o construyeron las infraestructuras hidrosanitarias de diversas escuelas rurales. Esto permitió acceder al agua potable para beber y preparar alimentos, así como disponer de servicios sanitarios apropiados, que son claves para asegurar la asistencia de las chicas adolescentes a las clases, por la seguridad y privacidad que ofrecen, especialmente para mantener su higiene menstrual. Desde la entidad Obras Sanitarias del Estado (OSE), responsable del programa en Uruguay, se desarrolló un esquema institucional para el acompañamiento social, incluyendo planes de capacitación comunitaria, manual de uso de agua potable, artes visuales y otros productos de comunicación para los beneficiarios. Con el programa, se logró sensibilizar a 17.000 personas en higiene y uso correcto de agua y saneamiento. Asimismo, se capacitó a 1.250 miembros de instituciones y Juntas.   DOS CLAVES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA La alfabetización y la educación son componentes esenciales para la integración social y la mejora de la calidad de vida. También constituyen metas importantes en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por eso, la alianza estratégica de la AECID y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca acompañar a los países de Latinoamérica y el Caribe a garantizar el acceso de la ciudadanía a servicios seguros de agua potable y saneamiento incluye componentes de desarrollo comunitario en todos sus programas, con alfabetización, educación sanitaria, ambiental, en salud, formación administrativa, técnica y en liderazgo. Con ello, aspira a contribuir al empoderamiento ciudadano y a la calidad de vida de las personas en la región.    
Agua y saneamiento

Avances en el proyecto de apoyo a sistemas de agua potable en comunidades rurales de El Salvador

Entrega de un tanque y equipos de bombeo en La libertad.
Agua y saneamiento | El Salvador

Compromiso con los derechos de los pueblos indígenas al agua y saneamiento

Bolivia, Paraguay, Panamá, Ecuador y Perú son algunos de los países donde se ha trabajado desde un enfoque intercultural, integrando a las poblaciones indígenas en la planificación de los proyectos.
Farola fotovoltaica Haiti

La cooperación española trabaja junto a técnicos locales para asegurar el agua potable en la zona más afectada por el terremoto en Haití.

La rápida movilización ha permitido la puesta en marcha de diversos sistemas de potabilización en las zonas de Cavaillon y Les Cayes, que abastecerán a unas 12.000 personas al día.

Paraguay aprueba su plan Nacional de Pueblos Indígenas

El proyecto ha contado con la participación de las comunidades originarias y el apoyo de AECID.
Agua y saneamiento | Paraguay

Planificación estratégica del drenaje de lluvias en El Salvador

Una herramienta de desarrollo integral para la planificación y gestión de riesgos, con acciones a corto, medio, y largo plazo, que puede ser replicada por otros países y ciudades de la región.
Agua y saneamiento | El Salvador

Soluciones innovadoras y sostenibles para la obtención de agua en Honduras

Una iniciativa apoyada por FCAS para utilizar energía solar para el suministro de agua en el ámbito comunitario.
Agua y saneamiento | Honduras
niña recoge agua en Mirebalais

Una alianza entre España, EE.UU. y Haití logra el acceso del agua potable en Mirebalais

Gracias a las inversiones combinadas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), junto con la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DINEPA), Mirebalais, con 100.000 habitantes, tiene un sistema de agua bien gestionado que proporciona agua corriente a una población en constante crecimiento.
Agua y saneamiento | Haití
persona sujetando un grifo de plastilina

¿Cómo el impulso de los derechos humanos al agua y al saneamiento protege el medio ambiente?

Experiencias de éxito y de trabajo conjunto de la Cooperación Española y el Banco Interamericano de Desarrollo
Agua y saneamiento

19 de noviembre, Día Mundial del Retrete

Los programas apoyados por el FCAS han permitido que más de un millón de personas tengan acceso a saneamiento, y 800.000 cuenten con aguas residuales tratadas.
Embajador de Haití con Director de DINEPA

Agua limpia para Arcahaie

El pasado 11 de mayo la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DINEPA) de Haití inauguró la primera fase de los trabajos de rehabilitación y extensión del sistema de agua de la ciudad de Arcahaie, gracias a la financiación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID. En esta primera fase, la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DINEPA) de Haití ha construido un depósito y ha realizado los trabajos de instalación de tubería necesarios para su conexión al pozo existente.
Agua y saneamiento | Haití
visita con autoridades

Agua potable y alcantarillado en el barrio de Villa Hermosa

El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Cooperación Española contribuye a la realización de un programa de agua potable, saneamiento en Villa Hermosa, un barrio vulnerable situado al suroeste de Cartagena de Indias, Colombia habitado por desplazados del conflicto armado.
Agua y saneamiento | Colombia
joven malecu abre planta potabilizadora en su territorio

Becas del Agua de la Cooperación Española

La Agencia Española de Cooperación Internacional estrena un nuevo programa de becas dirigidas a gestores del agua en América Latina y el Caribe. El plazo de presentación de solicitudes termina el próximo 23 de abril.
Agua y saneamiento
mujer guatemalteca con agua

El Fondo del Agua apuesta por cerrar la brecha de acceso al agua y al saneamiento en las zonas rurales de América Latina

En el marco del evento INVESTAGUA, el Fondo del Agua de la Cooperación Española impulsó una mesa redonda con responsables de inversiones de los países socios para conocer los casos de éxito de sus operaciones y plantear la necesidad de inversiones en las zonas rurales.
Agua y saneamiento
Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.