Historias de cooperación
Historias de cooperación

La Chureca: el vertedero más moderno de América Latina
Hace seis años, el Gobierno español y la Alcaldía de Managua suscribieron un protocolo para transformar La Chureca con el que se ratificó el compromiso de España para mejorar las condiciones de vida de los vecinos del barrio de Acahualinca y proporcionar a los niños la educación que les permita salir de esa situación
La defensa los derechos de las mujeres en Marruecos a través de la agricultura
Alrededor de 20.000 mujeres trabajan en este sector en el norte del país, dónde se cultiva la mayoría de la producción. Ellas representan la primera fuerza de trabajo.
La obstinación de Elvis, un sueño desde Congo hasta Canarias
La de Elvis Gori Molubela es una historia de obstinación, de fijación de un objetivo; el de lograr una educación, a toda costa, por dignidad y para lograr un sueño; aportar al futuro del continente africano
La pesca, clave para garantizar la seguridad alimentaria en Mauritania
El proyecto cuenta desde esta semana con dos nuevas plataformas logísticas, una en Nouakchott y la otra en Nouadhibou, que se suman a las ya operativas ubicadas en Nema, Tidjikja y Kiffa.
Las mujeres indígenas defienden sus derechos
Crean la organización ENREDARTE con identidad para fortalecer a través del trabajo que realizan sus derechos fundamentales
Mozambique, la lucha contra la malaria y en favor del desarrollo rural
En Mozambique la cooperación se concentra en tres sectores principalmente, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, la gobernabilidad y la salud
Reducir la pobreza y aumentar la calidad de vida objetivo del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento en Guatemala
Los sectores prioritarios de la Cooperación Española en Guatemala son infancia, género y agua y saneamiento
El Plan Misiones, un ejemplo de compromiso con la cultura y el desarrollo
El 12 de diciembre de 1990, las Misiones Jesuíticas de Chiquitos fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, que resaltó su compromiso en el encuentro entre culturas y la pervivencia de sus manifestaciones. Estos aspectos se mantienen vivos 27 años después gracias a sus poblaciones y al apoyo de las instituciones que vienen trabajando en la gestión sostenible de este legado conformado por sus monumentos, pueblos, tradiciones, música , cosmovisión, etc. Tras la exitosa experiencia piloto impulsada por la Cooperación Española en la Misión de Santa Ana de Velasco, en 2001 se creó la Oficina Técnica del Plan Misiones con el apoyo de los Gobiernos Municipales de las Misiones Jesuíticas, la Diócesis de Velasco, el Vicariato de Ñuflo de Chávez, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, el Ministerio de Culturas y Turismo, y la propia Agencia Española de Cooperación (AECID). Se generaba así un modelo de gestión interinstitucional que permitía dar respuesta a todo el territorio chiquitano y a los diferentes niveles del Estado, además de articular y dotar de coherencia y sostenibilidad a las estrategias y programas puestos en marcha. A partir del 2008 se sumó la creación de la Escuela Taller de la Chiquitania como brazo formativo y productivo del Plan Misiones, con la metodología “Aprender produciendo” desarrollada en España y en Latinoamérica. De esta forma se ofrece una opción de formación técnica, inserción social y laboral a jóvenes en situación de vulnerabilidad de la región en oficio vinculados al patrimonio cultural, integrando al Ministerio de Educación en el proyecto. Alumnos del taller de música de la orquesta de música barroca en Santa Ana de Velasco. Foto ©Miguel Lizana/AECID El Plan Misiones es el vínculo de la cultura con el desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza y el ejercicio de los derechos culturales uno de los motivos que impulsaron a la Cooperación Española a iniciar el trabajo de preservación y gestión del patrimonio cultural chiquitano. A través de su Programa Patrimonio para el Desarrollo, viene trabajando desde 1997 en la región en el fortalecimiento de las políticas públicas en materia de patrimonio cultural a nivel local, departamental y nacional, acompañando procesos fortalecimiento institucional, desarrollo normativo, planificación, investigación, intervenciones en bienes culturales, formación técnica, mejora de la habitabilidad, inclusión social y acceso al patrimonio y desarrollo de modelos innovadores de gestión patrimonial y cultural vinculados a procesos de impulso económico, turístico y social. La donación de 6 millones de dólares ha sido acompañada por un trabajo de apoyo técnico continuo y de articulación con redes nacionales e internacionales.
La educación, en riesgo extremo en Honduras
La pandemia y los fuertes huracanes que sufrió Honduras el año pasado mantienen cerradas las escuelas desde marzo de 2020. Los y las menores en situación de mayor vulnerabilidad siguen sin recibir una educación adecuada o, incluso, abandonan definitivamente el sistema escolar. La educación en Honduras está en riesgo extremoLa odisea de un pueblo que luchó por el agua
Uno de los pequeños grandes éxitos del programa es que la comunidad haya aceptado instalar micromedidores en las casas: cada quien paga el agua que gasta, y así la sostenibilidad del sistema está garantizada.
Los fontaneros de Sacuchum
Los habitantes de Sacuchum cuentan con un sistema de agua desde hace tres años, construido con apoyo del Fondo del Agua de la Cooperación Española. Francisco Orozco y Santiago Miranda son los fontaneros que se encargan de su mantenimiento, y han recibido formación para afrontar la operación del sistema de agua potable. Han utilizado un ingenioso sistema para detectar fugas: colorear el agua con polvos de refresco. Aquí os contamos su historia.
Obiang Asumu, del baile en las calles de Malabo a los teatros de Madrid
La historia de Obiang Asumu, también conocido como Miguel Faustino o Jerry, un artista guineano de 22 años cuya vida cambió gracias al contacto que estableció con una compañía de danza española: La Phármaco.Santa Rosa de Copán ahora sí que es bella
El programa desarrollado en esta ciudad de Honduras incluye además de la infraestructura, también componentes sociales y ambientales que buscan dar sostenibilidad al programa, cuando los fondos de cooperación se acaben
Cooperación a través de la danza en Etiopía
Destino Dance Company es una organización social etíope que nace para ayudar a jóvenes desfavorecidos a desarrollar su potencial interno a través de la danza. Fue fundada en febrero de 2014 por dos bailarines contemporáneos profesionales etíopes, Addisu Demissie y Junaid Jemal Sendi. Cuando eran pequeños trabajaban en las calles y gracias a un proyecto social por el que recibieron formación en danza han llegado a ser profesionales del baile. Ahora ellos quieren devolver esa oportunidad que les brindaron y para ello han creado una academia de baile en Addis Abeba que les permite difundir la danza etíope contemporánea tanto en Etiopía como en el extranjero. En DESTINO, utilizan la danza para promover entre los jóvenes un cambio social siendo una herramienta perfecta para conseguirlo. En el proyecto involucran a personas desfavorecidas y marginadas que normalmente no tienen un espacio para la autoexpresión y que por medio de la danza pueden desarrollar sus habilidades. El objetivo es transferir lo que ellos han aprendido a lo largo de estos 20 años y transformar la vida de niños y niñas y que lleguen a ser personas orgullosas, seguras y capaces de crear su propio futuro.
Fortalecimiento económico y desarrollo local en la sierra central ecuatoriana
El inicio de la Cooperación Española con Ecuador se remonta al Convenio Básico de Cooperación de 7 de julio de 1971 y al Acuerdo Complementario General de Cooperación de 31 de octubre de 1988, ambos vigentes. El actual Marco de Asociación País (MAP) 2014-2018 firmado en noviembre de 2014 define los objetivos y ejes articuladores de la Cooperación Española con Ecuador. En este documento se prioriza el apoyo de la cooperación española en torno a tres resultados de desarrollo del Plan Nacional del Buen Vivir de Ecuador: impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, promover la formación y capacitación de funcionarios públicos como parte de su carrera profesional y promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica. En esta galería de fotos realizada en Ecuador podemos ver imágenes de tres proyectos destacados en el país. Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas Sembrando Esperanza El primero de los proyectos refleja el trabajo realizado en el marco del proyecto "Fortalecimiento socio organizativo y productivo de las familias de la Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas Sembrando Esperanza (OMICSE)", proyecto enmarcado en el Programa Indígena de la Cooperación Española. Este proyecto bilateral AECID-OMICSE impulsa procesos productivos en clave agroecológica en 1235 familias productoras, en los rubros hortícolas y pecuarios (gallinas ponedoras y cuyes), garantizando la soberanía alimentaria de estas comunidades. Además, impulsa iniciativas de fortalecimiento de 24 organizaciones de base, así como procesos de formación en liderazgo de mujeres. Dentro del proyecto, la crianza de alpacas es una de las iniciativas colectivas de la OMICSE dirigida a favorecer los ingresos de las familias productoras a la par que se establecen sistemas de protección del páramo, con el fin de luchar contra la erosión favoreciendo el cuidado de las fuentes de agua. Con este proyecto se contribuye a la mejora de las condiciones sociales de vida de las mujeres, sus familias y comunidades. Además, se fortalecen los componentes socio-organizativos y productivos de la OMICSE, desde la perspectiva de la soberanía alimentaria y la consolidación de la OMICSE como actor social. La OMICSE es una entidad con larga trayectoria en la capacitación y fortalecimiento organizativo de mujeres productoras en la sierra del Ecuador, bajo un enfoque de género e interculturalidad. El Programa Indígena, gestionado desde la Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe de la AECID, tiene como principal cometido coordinar y articular las intervenciones de cooperación para el desarrollo de los pueblos indígenas que realizan las distintas unidades de la Agencia y el resto de actores de la Cooperación Española, así como asesorarles para lograr la más adecuada aplicación de los distintos instrumentos a la especificidad del trabajo con estos pueblos, siempre en el marco de la mencionada Estrategia de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas (ECEPI). Ferrocarriles del Ecuador La segunda parte de la galería de fotos se basa en el proyecto "Fortalecimiento e impulso de negocios inclusivos en el Corredor Turístico Patrimonial del Ferrocarril Ecuatoriano" que contó con la financiación de la AECID y que se lleva a cabo con Ferrocarriles de Ecuador, es el único proyecto que se encuentra activo finalizando su ejecución este año 2017. El proyecto, Ferrocarriles del Ecuador, funciona como un negocio público, inclusivo, que mejora la calidad de vida de las comunidades locales que residen alrededor de las vías férreas, tratando de incluirlas en su cadena de valor, en los servicios vinculados al turismo generado en los tres trayectos turísticos que apoya la Cooperación Española. Los servicios que se ofrecen, entre otros, son: Café del Tren, de El Boliche y de Machachi, Plaza Artesanal del Tren, Danza Niño Jesús de Praga. Todos ellos promovidos por y para beneficio de la comunidad. Desde agosto de 2012, fecha en que comenzó el proyecto, se ha realizado un inventario de negocios inclusivos gastronómicos y de artesanías en la zona de influencia de la vía ; se ha rehabilitado el vagón del saber que tiene un carácter itinerante y formativo; se han rehabilitado y equipado los centros interpretativos de Durán y el Boliche, y se ha mejorado el centro de Urbina y fortaleciendo el diseño, elaboración y comercialización de artesanías con los microempresarios de las plazas artesanales situadas en siete estaciones del tren turístico. Se cuenta con la colaboración activa del MINTUR y del IEPS en la ejecución de actividades del proyecto. Entre 2011 y 2014 la AECID en Ecuador trabajó principalmente en el impulso al emprendimiento, apoyando al Sistema Nacional de Apoyo al Emprendimiento e impulsando actividades productivas agropecuarias, turísticas y patrimoniales entre otras. planta procesadora de chocho andino La tercera parte de esta galería muestra imágenes de la visita realizada a la planta procesadora de chocho andino en la parroquia de Chugchilán, un proyecto financiado por la AECID a través de la ONGD Manos Unidas. El chocho es una legumbre, también conocida como altramuz, que forma parte de la dieta básica de la serranía de Ecuador, y que se ha convertido en protagonista de proyectos de desarrollo en zonas indígenas, donde contribuye a impulsar el comercio y a incrementar el empleo. En 2013 se inauguró esta planta procesadora llegando a convertir al chocho en uno de los principales componentes de la economía para 16 comunidades, beneficiando a 450 familias.
La Casa Tomada de El Salvador
El Centro Cultural de España en San Salvador (CCESV) fue fundado en 1997 abriendo sus puertas al público al año siguiente. Hoy en día es reconocido como un gran referente de cultura y arte contemporáneo del país. Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el Centro Cultural de España se encuentra ubicado al lado de la Embajada de España y frente a él desde el año 2011, abrió las puertas un nuevo espacio, un lugar dedicado a la creación, producción e investigación, que busca la apropiación artística para encontrar nuevos modos de expresión en los que tengan cabida voces plurales y heterogéneas de la cultura salvadoreña. Ese nuevo espacio es La Casa Tomada una iniciativa que fomenta a la reinvención de la producción artística salvadoreña y la cultura de paz; y que busca nuevos modos de creación y organización colectiva para contribuir al desarrollo sostenible de la producción cultural como herramienta de transformación social. Desde 2014, La Casa Tomada se ha fortalecido con el proyecto "Cultura entre tod@s" financiado por la Unión Europea. Este proyecto propone la creación de un modelo de gestión cultural colectiva, replicable y sostenible como hipótesis para contribuir a la mejora de la inserción social y laboral de los jóvenes de zonas urbanas de San Salvador a través de la cultura, su objetivo general; por medio de la consolidación de La Casa Tomada como un espacio de intercambio y promoción de iniciativas culturales de jóvenes entre 18 y 35 años del Área Metropolitana de San Salvador con especial focalización en el barrio urbano-marginal Comunidad de Las Palmas, una comunidad de 10.000 personas en situación de pobreza que se inserta dentro de la Colonia San Benito, zona empresarial y de servicios. El CCESV y la Casa Tomada cuentan con un espacio de más de 2000 m2, dos salas para exposiciones y actividades y patios exteriores para actividades al aire libre. En el Centro Cultural funciona una mediateca con más de 8000 ejemplares de libros, revistas, catálogos, enciclopedias, películas, música e internet que pueden ser consultados y tomados en préstamo en forma gratuita. Aquí también se realizan actividades semanales para el fomento de la lectura especialmente infantil y juvenil. El Café de La Casa Tomada Un rincón gris de La Casa Tomada, poco a poco se fue llenando de vida, de verde, de plantas, de móviles y piezas de arte. Muebles que habían vivido muchos años en otro espacio cultural fueron recuperados y transformados para que los habitantes y visitantes de La Casa tuvieran un lugar amable para sentirse bien. Una de las zonas de la cafetería de La Casa Tomada. Foto ©Miguel Lizana/AECID Así, es el espacio de La Casa que permanece siempre abierto y disponible para el público externo y que funciona como espacio de conexión y trabajo en común para los colectivos que desarrollan su actividad en ella. Como parte de su propuesta de recuperación y reutilización, El Café tiene el proyecto de intercambio de libros y el taller de costura de Trans For Meishon, en el cual se confeccionan piezas de recuperación de tejidos y también da el servicio de todo tipo de arreglos de costura. Con forma de luna, La Casa Tomada tiene un corazón que recibe a los visitantes y que eventualmente propone espectáculos de pequeño formato, conciertos acústicos, recitales de poesía y encuentros.