Conoce las propuestas seleccionadas del ciclo de residencias Para la naturaleza, ¿Qué es lo humano?

Luego de una convocatoria que invitó a artistas e investigadores/as de diversas disciplinas a repensar lo humano desde la perspectiva de la naturaleza, tres propuestas fueron seleccionadas para integrarse al nuevo ciclo de Residencias Bosque Pehuén de Fundación Mar Adentro (FMA). Luisa Barrera Queupumil, Luis Lechosa y Pedro Zylbersztajn, activarán exploraciones investigativas para expandir posibilidades de cohabitar el mundo, más allá de nociones dicotómicas que separan a nuestra especie de otros seres y su entorno.
Tras recibir cerca de 200 postulaciones, fueron seleccionadas tres propuestas a desarrollarse durante un nuevo ciclo de residencias que se desarrollará en noviembre de 2025. Aproximaciones a través de la perspectiva de las rocas, lo parahumano y el metabolismo del bosque, son las temáticas que abordarán los/as investigadores/as en nuestro Programa de Residencias Bosque Pehuén 2025.
Luisa Barrera Queupumil, Luis Lechosa y Pedro Zylbersztajn buscarán desplegar exploraciones a partir de una revisión crítica y sensible del concepto de lo humano imaginando formas relacionales más inclusivas y complejas.Durante cinco semanas habitarán en Bosque Pehuén, reserva natural bajo protección de FMA, ubicada en La Araucanía Andina, y realizarán salidas a terreno e intercambios con el equipo de la fundación, gestores territoriales e investigadores asociados.
Sobre los/as residentes y sus propuestas:
Luisa Barrera Queupumil (La Araucanía, Chile, 1993): Su obra dialoga entre la práctica artística ancestral y contemporánea. Su proyecto “Las rocas (kura)” se centra en la carga cultural y simbólica de las piedras, explorando sus improntas arqueológicas y paleobotánicas. A través de un catastro de rocas locales, la investigación busca desdibujar la línea entre los procesos naturales y artificiales generando tensiones estéticas y conceptuales.
Luis Lechosa (Burgos, España, 1983): Artista visual especializado en el cine experimental. Por medio de una serie de episodios ensayísticos titulados “Aquel valle inquietante”, indaga en la fricción entre lo humano y lo parahumano a través una experiencia no lineal, expandiendo el cine como práctica de pensamiento.
Pedro Zylbersztajn (Sao Paulo, Brasil, 1993): Artista e investigador quien a partir de una compilación de registros poéticos (textos, fotografías, dibujos y vídeos), dará inicio a un “Diario digestivo”, basado en la observación cotidiana de los procesos metabólicos del bosque y cómo éstos establecen y restablecen los cortes relacionales entre sus entidades.
La nueva convocatoria de Residencias Bosque Pehuén Para la naturaleza, ¿qué es lo humano? invitó a artistas e investigadores de diversas disciplinas (arte, antropología, filosofía, ciencias naturales, nuevos medios, etc.) residiendo en Chile, Latinoamérica y España a presentar una propuesta para expandir representaciones y límites dicotómicos en torno a la relación entre lo humano y la naturaleza. A partir de la pregunta que titula este ciclo, se convocó a repensar las ecologías relacionales desde desbordes epistémicos. En esta versión, el programa de Fundación Mar Adentro se presenta junto al Centro Cultural de España (CCE) y el Institute for Postnatural Studies (IPS) con la colaboración local de la Universidad Católica de Temuco y Casa Varas.
Este programa contempla residir y realizar una investigación en la reserva Bosque Pehuén de Fundación Mar Adentro –región de La Araucanía–, además de espacios de intercambio con investigadores/as y actores territoriales. La convocatoria buscó estimular una recalibración crítica de los conceptos y discursos sobre la naturaleza heredados de occidente, en atención a planteamientos que surgen desde la ecología y la filosofía, y que convergen en Latinoamérica en función de descentralizar y movilizar los límites que han separado las nociones de naturaleza y humanidad: a partir de binomios como natural/artificial; humano/animal; sujeto/objeto, entre otros.
Durante cinco semanas –desde el 3 de noviembre al 5 de diciembre de 2025–, los artistas permanecerán en el área protegida de FMA en la Araucanía Andina, y también realizarán salidas a terreno e intercambios con el equipo de FMA, gestores territoriales e investigadores asociados: Gabriel Alonso y Yuri Tuma, artistas y co-creadores del IPS, quienes exploran relaciones entre naturaleza y cultura, así como ecologías sónicas, respectivamente; Cristóbal Pizarro, director del Laboratorio de Estudios del Antropoceno de la Universidad de Concepción; y Laura Luna Figueroa, directora del Centro de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDEL UC).
Ante la inescapable autorreferencia de pensar o repensar lo humano, este programa busca posicionamientos alternos que contribuyan, no solo a una reformulación desde el lenguaje, sino a través de transformaciones profundas en las percepciones, sensibilidades y responsabilidad colectiva para construir ecologías del cuidado, de los afectos y la reciprocidad; a través de la imaginación y acción nutridas desde diversas geografías, temporalidades y saberes.
Sobre las condiciones del programa de residencias 2025
El ciclo de Residencias Bosque Pehuén –dirigido a personas provenientes de Latinoamérica y España– es un programa concebido como un laboratorio transdisciplinario para la investigación sobre conservación, difusión y educación de los bosques templados húmedos, así como interrelaciones ecológicas, sociales y culturales en pos de estimular una mirada crítica y consciente sobre la sociedad y su relación con la naturaleza.
Sobre el contexto territorial de la reserva natural donde se desarrollará la estadía, esta área bajo protección privada se encuentra en Palguín Alto, a unos 40 minutos de Pucón en la región de La Araucanía. Este lugar alberga 868 hectáreas de ambientes naturales de la ecorregión del bosque templado lluvioso de América del Sur, ecosistema reconocido como uno de los prioritarios para la conservación de la biodiversidad. En la reserva encontramos especies –valores de conservación– como la araucaria (Araucaria araucana), la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) y el monito del monte (Dromiciops gliroides).
Como parte del ciclo se realizarán dos actividades de programa público junto a la Universidad Católica de Temuco y Casa Varas en Temuco; y en el CCE en Santiago.
Descarga las bases de la reciente convocatoria ACÁ.