La Escuela Generosa 2025: (Im)Prudencias

(Im)Prudencias de los movimientos de mujeres en El Salvador

El rostro de Prudencia Ayala duplicado y el texto La Escuela Generos.A en color violeta
  • La Escuela Generosa 2025 no escatima esfuerzos y, tras su edición de marzo, regresa este noviembre al Centro Cultural de España en El Salvador con un nuevo ciclo de charlas en línea: «(Im)Prudencias de los movimientos de mujeres en El Salvador. Diálogos para futuros posibles».

Coordinada por la historiadora Elena Salamanca, la novena edición de la Escuela Generosa también contará con las antropólogas Marieba Herrera Reina y Larisa Villacorta y la abogada Silvia Juárez como ponentes. Este espacio de reflexión sobre las luchas y reivindicaciones feministas se desarrollará en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, del Día Nacional de la No Violencia contra la Mujer y de los 16 días de activismo contra la violencia de género. 

Se trata de una formación gratuita, en la que nos reuniremos virtualmente los martes 4, 11, 18 y 25 de noviembre, de 4.00 p. m. a 6.00 p. m. Puedes participar inscribiéndote antes del 29 de octubre en el formulario que encontrarás más abajo. 

Sobre qué pensaremos en esta edición

En noviembre, la Escuela Generosa «(Im)Prudencias de los movimientos de mujeres en El Salvador. Diálogos para futuros posibles» propone dialogar entre generaciones y desde disciplinas diversas con autoras, investigadoras y activistas de los movimientos de mujeres en El Salvador. Las cuatro sesiones explorarán más de un siglo de esos movimientos de mujeres para buscar los cabos rotos en el tejido de su lucha continua, pero también para iluminar las estrategias, las asociaciones, los movimientos, los logros y las necesidades del presente que abran posibilidades de futuro.

En El Salvador y Centroamérica, los derechos de las mujeres han sido ganados gracias a luchas que se realizaron desde espacios tan diversos como el espacio público, la oralidad, las tribunas políticas, la prensa, las tácticas militantes, la acción directa, la educación y la formulación de leyes, pero también desde la ironía, el humor, la desobediencia, la imprudencia y los sentidos de colectividad y pertenencia. Cada derecho reconocido ha sido producto de un proceso de educación, militancia, articulación social y comunitaria y acciones sostenidas de las mujeres salvadoreñas. Así se reconocieron los derechos a la ciudadanía y al sufragio, alcanzados entre 1920 y 1950, y los derechos a la salud sexual y reproductiva y a una vida libre de violencia, desde 1990 hasta la actualidad.

Sin embargo, con frecuencia, las narrativas sobre estos movimientos centroamericanos y salvadoreños, sus alcances y sus protagonistas han sido fragmentadas y atomizadas desde una perspectiva histórica, una visión a la que se ha sumado la falta de diálogo entre generaciones, agentes, gestoras, pensadoras, intelectuales y activistas. Todo ello colabora a no que no se muestre ni demuestre con mayor claridad la interseccionalidad de las opresiones a las que están sometidas las mujeres, las adolescentes y las niñas salvadoreñas y centroamericanas en la actualidad.  

Programa

Martes 04 de noviembre || Con Marielba Herrera Reyna (antropóloga e investigadora)
Mujeres y territorios: movimientos de cimarronas, negras y mulatas en los siglos XVIII-XIX 

Martes 11 de noviembre || Con Elena Salamanca (historiadora e investigadora)
Pensadoras, escritoras, escritoras, costureras y obreras. Introducción a un campo global de los movimientos de mujeres: siglos XIX y XX 

Martes 18 de noviembre || Con Elena Salamanca (historiadora e investigadora)
Performatividad de género, acción directa y tácticas militantes ayer y hoy. Estrategias y genealogías para futuros posibles.

Martes 25 de noviembre || Con Larissa Villacorta (antropóloga) y Silvia Juárez (abogada)
Diálogos intergeneracionales. Movimientos de mujeres ahora.

Conoce a las ponentes

Marielba Herrera Reina. Antropóloga afrodescendiente salvadoreña, docente universitaria y consultora cultural. Ha desarrollado investigaciones y publicados libros y artículos sobre religiosidad popular, identidades indígenas y afrodescendientes en El Salvador en diferentes espacios latinoamericanos.  

Con la Escuela Generosa del Centro Cultural de España en El Salvador ha colaborado en las ediciones de marzo y noviembre de 2023, dedicadas al Afrofeminismo y a las Violencias Invisibles, respectivamente, así como en la de marzo de 2024 centrada en el Ecofeminismo y en la curaduría de la exposición «Derecho de vida: Miradas Ecofeministas».  

Herrera es la presidenta de la Asociación Museo de la Ciudad, centrada en proyectos educativos y culturales de la zona occidental de El Salvador, además de pertenecer a la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. En la actualidad, ha fundado y preside la Red de Estudios Afrocentroamericanos, organización que tiene por objetivo apoyar a la academia y a la población afrocentroamericana a difundir el legado africano en la diáspora y a reconocer la producción de las investigaciones de los intelectuales orgánicos afrocentroamericanos con el apoyo de universidades mexicanas, centroamericanas y sudamericanas. 

Silvia Juárez. Abogada feminista salvadoreña y defensora de derechos humanos. Graduada de la Universidad de El Salvador, cuenta con más de 18 años de trayectoria promoviendo la igualdad y la erradicación de la violencia contra las mujeres en El Salvador. Especialista en derecho antidiscriminatorio, seguridad ciudadana, violencia digital y análisis estadístico con enfoque de género, ha liderado procesos de incidencia normativa, investigación aplicada y formación especializada en contextos de alta vulnerabilidad. 

Desde ORMUSA, coordina el Programa Derecho a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, articulando estrategias de incidencia, diseño de políticas públicas y acompañamiento legal y asesoría estratégica sobre intervención de la violencia contra las mujeres con titulares de obligación y de responsabilidad. Entre 2008 y 2010 fue parte, como representante de la sociedad civil, de la comisión redactora de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV).

Reconocida con el premio Sihuatan (IMU, 2011) y el galardón Margarita Posada (2021), forma parte del Comité Asesor del Instituto de Violencia Basada en Género de la Universidad Francisco Gavidia. Ha sido docente invitada en diplomados y maestrías sobre derecho antidiscriminatorio, derechos humanos, litigio estratégico y victimología y ha colaborado con universidades como UES, UCA, FLACSO y Andrés Bello. Su producción académica incluye estudios sobre feminicidio, violencia laboral, misoginia institucional y propuestas legislativas para derechos humanos de las mujeres. 

Miembra del Grupo Asesor de Sociedad Civil de ONU Mujeres (2016–2020) y secretaria de Género del sindicato ASTINPROV (2023-2024 y 2024-2025), su liderazgo combina rigor jurídico, sensibilidad política y compromiso ético con la memoria feminista. Su trabajo ha sido clave en la construcción de herramientas pedagógicas, reformas legales y narrativas movilizadoras que defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de toda forma de violencia. 

Elena Salamanca. Historiadora, editora, escritora y curadora de arte salvadoreño radicada en México. Es autora de varios libros multidisciplinarios de poesía, ficción y trabajos históricos académicos, además de candidata al doctorado en Historia por el Colegio de México. En 2016 obtuvo la maestría en Historia por el Colegio de México y, en 2013, en Historia Iberoamericana Comparada por la Universidad de Huelva (España). Sus líneas de investigación se centran en el exilio, la ciudadanía, las relaciones entre México y Centroamérica, la historia de las ideas políticas, la historia de las mujeres, los desplazamientos y la memoria. 

Es Honorary Fellow in Writing por el International Writing Program de la Universidad de Iowa (Estados Unidos). En 2023 y 2015 recibió la beca de investigación LLILAS Benson, del Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin. 

Ha sido profesora de historia, género y literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Iberoamericana León (México), la Universidad Rafael Landívar (Guatemala) y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) (El Salvador).  Ha sido conferencista invitada en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, California State University Northridge, Universidad Tecnológica de El Salvador y Museo Nacional de Antropología de El Salvador.  

Su próximo libro verá la luz a finales de 2025 en Guatemala: Des-Bordadas. Cruces entre prácticas artísticas y cultura política. Mujeres en Centroamérica, siglos XVIII-XXI. En 2025 también publicó Constelar. Redes, cruces e interconexiones de mujeres en la cultura visual de Centroamérica 1921-2021 (Centro Cultural de España en El Salvador), La posguerra es un fuego oscuro. Sedimentaciones y escrituras sobre el arte salvadoreño actual (Y.ES Contemporary) y Guardianas de la Paz. Historias ilustradas de memoria y esperanzas (PNUD).

En su trayectoria de los últimos años también sobresalen la investigación y la curaduría de exposiciones de arte histórico y feminista, comisionadas por el Centro Cultural de España en El Salvador, «Urdir la trama rota» (2021) y «Cons-telar» (2023). En esa misma línea, ha desarrollado el proyecto de humanidades digitales Consteladas.com. En 2021 también coordinó la Escuela Generosa «Urdimbres metodológicas para unir los cabos rotos de la historia de las mujeres». 

Larissa Villacorta. Antropóloga feminista, egresada de la Universidad de El Salvador. Fue presidenta de la Junta Directiva de Las Dignas de 2021 a 2023 y, en la actualidad, forma parte del comité de socias. Participa en la comunidad de estudios decoloniales de El Salvador. En América Latina, es voluntaria de Corporación Femm, en Colombia, y se encarga del tema de incidencia política en la red de organizaciones de Lesbianas y Bisexuales en América Latina y el Caribe (Red LESLAC).  

Ha coordinado la edición número 35 de la Escuela de Debate Feminista de Las Dignas y ha participado como co-autora del cuaderno Derechos humanos en El Salvador. Entre la memoria y el autoritarismo del Instituto Hegoa, que aborda las deudas del Estado salvadoreño ante la violación de derechos humanos de las mujeres, las personas desaparecidas y sus familias en el contexto del conflicto armado. En la actualidad, está desarrollando una investigación sobre violencia basada en género y migración en El Salvador como consultora del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) en México.  

Villacorta también ha escrito para revista feminista La Brújula, ha participado de las ventanas LésBiqas de la Red LESLAC y ha colaborado como fotógrafa con el medio feminista Alharaca

Conoce más sobre la Escuela Generosa

La Escuela forma parte del Programa Generos.as del Centro Cultural de España en El Salvador, planteado para reflexionar y dialogar sobre la igualdad y equidad de género, la erradicación de las violencias contra las mujeres, la reivindicación de los derechos de las niñas y las mujeres, la educación en igualdad, el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, así como para deliberar sobre los paradigmas patriarcales vigentes y generar pensamiento en torno al feminismo y la comunidad LGTBIQ+.

Dentro de este marco, la Escuela Generosa ha puesto en marcha un espacio permanente de formación y reflexión sobre las luchas feministas, que ya va por su novena edición, para abordar los logros alcanzados y los temas pendientes, las conquistas y las deudas para con nosotras las mujeres. En la primera formación del año 2019, con la colaboración imprescindible de La Colectiva Feminista, se hizo una revisión de los principales hitos y la historia del movimiento feminista en El Salvador y en Centroamérica.

En la segunda edición de 2020 se reflexionó en torno al concepto de la corposoberanía, mientras que, en la tercera edición de 2021, la Escuela tuvo como objetivo ofrecer caminos y herramientas metodológicas para realizar investigación sobre las mujeres en El Salvador y en Centroamérica.

La cuarta edición Mujeres: Emancipadas y emancipadoras, realizada en 2022, hizo un recorrido por los movimientos liderados por mujeres en Centroamérica tomando como punto de partida los movimientos independentistas de inicio del siglo XIX. Esta Escuela Generosa quiso visibilizar las contribuciones de las mujeres en los movimientos sociales históricos en los que habitualmente han sido ignoradas como protagonistas, además de las reivindicaciones a los derechos humanos que ocupaban la agenda femenina desde la primera mitad del siglo XIX.

La Escuela Generosa 2023 tuvo dos momentos: el primero, en marzo, donde se desarrolló la reflexión en torno al afrofeminismo, y el segundo, en noviembre, con diferentes sesiones para exponer las violencias invisibles cotidianas que afectan a las mujeres. En 2024, enmarcada en el proyecto expositivo de la Red de Centros Culturales de España, la sexta formación giró en torno al ecofeminismo. En la primera edición de 2025, las maternidades, la creación y la crianza se pusieron en el foco de análisis y debate. 

Inscripciones

La novena ediciónd de la Escuela Generosa es una formación en línea gratuita, pero para participar se requiere inscribirse en el siguiente formulario antes del 29 de octubre.

Categoría
Formación
Diversidad / Géneros
Fecha
04 novembre 2025
11 novembre 2025
18 novembre 2025
25 novembre 2025
Horario

De 4:00 a 6:00 p. m. 

Cupo
Limitado
Cierre de inscripciones
29 DE octobre DE 2025
Compartir
icono facebook icono X