La AECID presenta sus intervenciones de saneamiento en la Universidad Politécnica de Madrid - AECID -FCAS

Pie de foto: Natalia Gullón durante su intervención
Título de la noticia La AECID presenta sus intervenciones de saneamiento en la Universidad Politécnica de Madrid
Fecha de publicación de la noticia 15/11/2017 - 00:00
Categorías de la noticia Agua y saneamiento | España | Unión Europea
Resumen de la noticia Personal del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento participó en una jornada organizada por la ONG ONGAWA con motivo del Día Mundial del Retrete.
2.400 millones de personas no cuentan todavía con baños dignos en el mundo. Para promover una concienciación global sobre este tema, que tiene graves consecuencias para la salud, Naciones Unidas ha designado el 19 de noviembre como Día Mundial del Retrete. Con motivo esta efeméride, la ONG ONGAWA organizó el pasado 14 de noviembre en la Universidad Politécnica de Madrid una jornada internacional bajo el título “Derecho Humano al saneamiento” donde se intercambiaron experiencias y conocimiento para avanzar en el logro del acceso universal al saneamiento como derecho humano. Participaron investigadores, ONG, sector privado y también diversos expertos del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Natalia Gullón, consejera técnica del Fondo, destacó los aprendizajes de la Cooperación Española en la implementación de saneamiento, centrándose en los desafíos y oportunidades a medio y largo plazo. Destacó la prioridad de las intervenciones del Fondo hacia los más vulnerables, con especial énfasis en mujeres, población rural y comunidades indígenas, así como el esfuerzo que está haciendo España en el apoyo a la gobernanza del agua y la gestión del conocimiento: “El trabajo del Fondo ha contribuido a impulsar la agenda política del agua y del saneamiento en América Latina”, comentó.
Intervenciones
En lo que respecta al saneamiento, recalcó la relevancia del trabajo en pequeñas comunidades rurales de Bolivia, las plantas de depuración y sistemas de alcantarillado en Nicaragua, el plan maestro de alcantarillado en Honduras, las estrategias de saneamiento integral de cuencas en Paraguay y Guatemala. También el apoyo a políticas nacionales en Panamá, El Salvador, Bolivia, etc.
Por último, hizo referencia al esfuerzo por promocionar el enfoque de derechos en los programas y destacó la Lista de Comprobación para el cumplimento de los derechos humanos en proyectos de agua y saneamiento, que ya está siendo implementada en diversos países.
Sobre los retos, hizo referencia a la necesidad de grandes inversiones y de un trabajo conjunto de la comunidad internacional, así como la importancia del componente social de los programas, más allá de la infraestructura.
Saneamiento condominial
En la sesión de la tarde, donde se desgranaron diversas experiencias prácticas de saneamiento, Francisco González, del equipo de Coordinación Técnica del FCAS, expuso la apuesta del Fondo por el saneamiento condominial, una solución de alcantarillado que supone una importante optimización en los costes de inversión (llegando a una reducción de hasta un 40%) a través de una metodología de trabajo que promueve una mayor implicación de los usuarios y de las comunidades. “En muchas ciudades de Latinoamérica, inmersas en un proceso de urbanización galopante y desordenada, el saneamiento es un reto, porque es caro y complejo. El camino está en buscar soluciones que se adapten a estos contextos e implicar a los usuarios en esta labor”, explicó.
Durante la jornada intervinieron diversos expertos y expertas sobre saneamiento como Elena de Luis, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, Nyanzobe Malimi, de Plan Internacional Tanzania, Andrés Hueso de Water Aid, Maria del Mar Rivero de ONGAWA, Pablo Alcalde de Acción contra el Hambre, Paz Núñez de la Universidad de Alcalá de Henares o Blanca Carazo, responsable de programas en Unicef.