|

Síguenos

| | | |
Ana Lilian Molina, vecina de una comunidad beneficiaria

Pie de foto: Ana Lilian Molina, vecina de una comunidad beneficiaria

Título de la noticia El Salvador: Comienzan las obras de los sistemas de agua potable y saneamiento

Fecha de publicación de la noticia 23/09/2011 - 00:00

Categorías de la noticia Agua y saneamiento | El Salvador

Resumen de la noticia Miles de personas en el occidente del país accederán por primera vez a estos servicios básicos


Contenido de la noticia

El 23 de septiembre de 2011, el Fondo de Agua inició las primeras obras en El Salvador que abastecerán a más de 3.700 habitantes de las colonias Britania y Santa María El Portezuelo, en el departamento de Santa Ana. Las obras, que incluyen la perforación de dos pozos y la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable, dotarán de estos servicios a una población que lleva dos décadas tomando un agua sin tratar y por lo tanto  expuesta a un alto riesgo de sufrir  enfermedades transmitidas por el agua.

La inauguración de las obras estuvo presidida por Marco Antonio Fortín, presidente de ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados), una de las insituciones salvadoreñas ejecutoras del proyecto; el viceministro de Cooperación al Desarrollo, Jaime Miranda; y el director de la AECID, Francisco Moza, que ayudó a colocar la primera piedra.

El uso del agua no tratada de los pozos privados y la falta de servicios de saneamiento son causantes de la exposición de los habitantes de estas localidades a problemas como las diarreas o los trastornos de piel. Muchas personas optan por comprar agua suministrada por camiones, lo que supone una carga económica para una población de muy bajos ingresos. “Compramos tres barriles al día: uno para beber, otro para lavar la ropa y el otro para cocinar”, contó Ana Lilian Molina, de 45 años, vendedora ambulante y vecina de una de las localidades beneficiarias, el precio de cada barril es de 80 centavos de dólar.

El director de la AECID, Francisco Moza, señaló que “El Salvador es uno de los países que más fondos ha recibido debido a su capacidad de gestión” y destacó el trabajo conjunto entre ambos países, que permitirá no sólo mejorar el acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento, sino también mejorar los aspectos de planificación hidrológica.

Vecinos del Departamento de Santa Ana asisten a la inauguración de las obras

Esta obra, que supone una inversión de 1,5 millones de dólares, es sólo el inicio de una serie de intervenciones a nivel nacional que sumarán casi 27 millones de dólares con las que el Gobierno de El Salvador espera cubrir los servicios básicos de agua y alcantarillado de zonas periurbanas en situación de pobreza. Estas actuaciones cuentan con el apoyo del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID y se enmarcan en el Programa de Infraestructura en Agua Potable y Saneamiento Básico en áreas peri-urbanas y rurales de El Salvador del Fondo.

La AECID a través del Fondo del Agua, apoya al Gobierno salvadoreño en tres áreas: el aumento de la cobertura en áreas urbanas precarias y zonas rurales de pobreza extrema alta, donde se enmarca la obra inaugurada; el fortalecimiento de las instituciones del sector; y la gobernanza, con el establecimiento de un marco legal que garantice el acceso al agua y la buena gestión de los sistemas teniendo en cuenta una gestión integral de los recursos hídricos y un enfoque de cuencas.

En El Salvador ya han sido aprobados 76 millones de dólares del Fondo para programas que ejecutarán tres instituciones salvadoreñas: la ANDA, el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y el Ministerio de Medio Ambiente y los Recursos Naturales (MARN). 

El programa que se hace referencia tiene como principal objetivo el superar el déficit existente en cuanto a la cobertura en agua y saneamiento en El Salvador y las nefastas consecuencias para la salud la población. La situación actual es preocupante: entre la población total del país de unos siete millones de personas, se registran más de dos millones de casos anuales de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua y la falta de higiene. Las zonas rurales del país presentan una de las coberturas más bajas en agua y saneamiento de toda Latinoamérica. Solamente un 32% de las comunidades rurales tienen acceso a servicios de agua, pero ésta no es siempre potable, y sólo el 54% de los hogares rurales cuentan con un saneamiento básico como son las letrinas y las fosas sépticas.