Biblioteca Islámica de la AECID – 5/2025

​​​​​​​​​​Como adelantamos en abril, ya disponemos de una nueva sala de lectura de la Biblioteca en la parte frontal del edificio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Os invitamos a visitarla y a aportar sugerencias para la etapa de renovación que irá asociada con nuevos proyectos.

Os recordamos que, desde la página web, ofrecemos visitas guiadas a los depósitos de la Biblioteca, así como la posibilidad de solicitar obras para su adquisición mediante desideratas. También existe un formulario de petición anticipada para solicitar publicaciones que se desean sacar en préstamo o consultar en sala.

Novedades bibliográficas

Como sabéis, la biblioteca islámica realiza vaciados de publicaciones relevantes para los estudios relacionados con el mundo árabe en todas sus vertientes. Como ejemplo, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos (sección árabe e islam).


Entre las novedades bibliográficas adquiridas por compra destacamos: El cómic como fuente de información para investigar las crisis en Oriente Próximo, de Antonio Malalana Ureña; Encounters with Islam, de Lawrence Rosen; Inside the Muslim Brotherhood, de Khalīl ʻAnānī; Post-Islamism, de Asef Bayat ; Shi'ism revisited, de Liyakatali Takim; Il maghreb al-Andalus, de José Antonio González Alcantud; Manuscritos del Fondo Kati.

Joaquín Rodríguez Vargas nos ha donado El renacimiento literario de Persia, basado en su tesis doctoral. Más información.

Además, se ha comenzado a procesar la donación del escritor y académico iraquí, Abdul Amir Abdul Wahab Al-Rafiʿi (1930-2024), que fue legada en junio de 2024 e incluye obras de difícil acceso en nuestro país: Mufaṣṣal al-ʻArab wa-al-Yahūd fī al-tārīkh, de Aḥmad Sūsah, enciclopedia histórica sobre la presencia árabe-judía, basada en los últimos descubrimientos arqueológicos; Usṭūrat al-adab al-rafīʻ, de ʻAlī al-Wardī, sobre una escuela a favor de la poesía y lengua árabes, y la opuesta, que critica la poesía, la literatura y las reglas  gramaticales; al-Nazaʿāt al-mādīyah fī al-falsafah al-ʿArabīyah al-Islāmīyah, de Ḥusayn Marwah, enciclopedia que estudia el desarrollo de la vida intelectual árabe-islámica.

La Biblioteca Islámica mantiene 1451 títulos de revistas, de los cuales seguimos comprando 33 y recibimos 32 en concepto de canje. Entre las que nos donan está Banipal, revista de literatura árabe contemporánea. Es un corpus hemerográfico relevante, muy usado para peticiones de préstamo interbibliotecario.
 

Blog La reina de los mares

Agradecemos a Irene Vicente su contribución Radwa Ashur y la Granada morisca: un relato contra el silencio, donde se narra la historia de una familia morisca tras la toma de Granada en 1492.

Durante 2025 han colaborado con otras entradas Waleed Saleh y Alberto Cheli. Si te apetece sumarte, aquí tienes las indicaciones para colaborar.

Noticias y convocatorias

El pasado 17 de mayo, el Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR) lanzó el proyecto Antología de al-Ándalus para recopilar escritos de expertos en la materia que respondieran a la pregunta: ¿Qué significa para ti al-Ándalus? La antología abarcará todos los temas posibles de la época andalusí.

El jueves 29 de mayo a las 12.00 h, Sheida Khansari (Universidad Libre de Qazvin) preside el seminario de iranología “Windcatchers and their impact on shaping architectural spaces in Iran”, en la sala de reuniones del Módulo I. Facultad de Filosofía y Letras (UAM).

El martes 10 de junio, la investigadora Delfina Serrano, del CSIC, ofrecerá la última conferencia del ciclo Semblanzas cordobesas: la época omeya en primera persona en Casa Árabe, dedicada al cadí y jurisconsulto cordobés Ibn Wafid.

El 15 Junio el Círculo internacional de lectura Ibn Arabi ofrece la conferencia al-Insân al-kâmil: el universo como 'gran hombre' y el hombre como 'pequeño universo', de Fernando Mora, moderada por Francisco M. Albarracín.

La 27ª reunión del FIMAM será el 22 y 24 de octubre, en la Universidad de Valencia. Se ha habilitado un formulario de Google, y se han establecido unas áreas temáticas para las propuestas del Call for papers, con un plazo que finaliza el 2 de junio. El formulario también sirve para presentar libros y proyectos.

La Sociedad española de iranología (SEI) invita a los investigadores a presentar el resultado de sus trabajos en el XII Congreso internacional de Iranologia que se celebrará con la colaboración de la Universidad Pompeu Fabra los días 27 y 28 de noviembre de 2025. Quienes deseen participar pueden enviar su resumen antes del 1 de septiembre.

El congreso Literatura transfronteriza en la Sicilia medieval: Perspectivas transculturales entre los siglos X y XIII, se celebrará los días 3-4 de junio de 2025 en la universidad de Padua, Italia. En ese periodo, bajo el dominio musulmán, normando y de los Hohenstaufen, florecieron en la isla múltiples tradiciones poéticas, y se escribió un corpus poético en árabe, hebreo, griego, latín e italiano.

Premios

La SEDLA abre la segunda edición de los premios SEDLA de lengua árabe 2025 con la finalidad de fomentar el estudio y la mejora de la lengua árabe y su didáctica. Se aceptarán los trabajos de TFG, TFM y Tesis Doctorales que se ajusten a la temática (estudio de la lengua árabe y su didáctica y traducción), presentados en los dos últimos cursos académicos. El plazo de presentación termina el 30 de septiembre de 2025.

El Comité del Premio Pulitzer anunció que el poeta y escritor palestino Musab Abu Toha ha ganado el Premio Pulitzer de Comentario 2025. El galardón fue otorgado por una serie de ensayos publicados en la revista The New Yorker que documentaron vívidamente el sufrimiento diario de los palestinos en la Franja de Gaza durante la guerra.

Programación cultural


Shubbak, el festival de arte árabe contemporáneo más relevante del Reino Unido regresa a Londres del 23 de mayo al 15 de junio. La edición de este año, denominada “El arte frente a la crisis”, incluye la exposición “Entra en la morera y libera tus alas”.

El día 2 de junio, en el marco de la Feria del Libro de Madrid, se ha convocado la mesa redonda “Palestina, el futuro de una infancia presente”, organizada por la editorial y librería Diwan, con la presencia de varios especialistas.

El próximo 3 de junio, tendrá lugar en Casa Mediterráneo, la proyección del documental Contraluz, historias del exilio republicano en el norte de África, producido por la Fundación Domingo Malagón.

Exposiciones

Del 7 de mayo al 24 de octubre, podrá visitarse en Casa Árabe de Córdoba la exposición Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962), “un recorrido histórico y emocional sobre el exilio español en el norte de África".

El 27 de mayo de 2025, a las 12:30 h, se inaugura en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (Campus de Cartuja) la exposición La vida en la Granada nazarí a través de sus documentos legales. Cuenta con el respaldo de la Unidad Asociada "Patrimonio Cultural Árabe e Islámico" y el Grupo de Investigación CABEI (HUM-150). La muestra está organizada por Antonio Peláez Rovira, María Dolores Rodríguez Gómez (UGR) y Amalia Zomeño Rodríguez (ILC-CCHS, CSIC).

El 19 de junio se inaugura en Casa Árabe la exposición organizada en colaboración Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Pretende ser un reconocimiento a la labor de los profesionales españoles que realizan trabajos constructivos de calidad en la región, así como poner de manifiesto las posibilidades que ofrecen los países del Norte de África y Oriente Medio.

Casa Árabe (Madrid), en colaboración con el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, el Ministerio de Asuntos Culturales de Túnez y la Embajada de Túnez en España, presenta, del 7 de mayo al 27 de julio de 2025, una cuidada selección de arte moderno tunecino titulada Iluminaciones tunecinas.

Fotografiar el patrimonio del Líbano (1864-1970) se podrá visitar entre el 3 de abril de 2025 y el 4 de enero de 2026. El Museo del instituto del mundo árabe ofrece esta rica selección de fotografías antiguas, procedentes de la colección de la Biblioteca Oriental de la Universidad Saint-Joseph de Beirut, dedicadas a los sitios y monumentos del Líbano, muy amenazados por los bombardeos del ejército israelí, y que por primera vez se muestran en Francia.


Cine

A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre este país en línea de forma gratuita con el fin de difundir su mensaje al mundo:

¿Qué ha pasado?


El 22 y 23 de mayo se ha celebrado el Simposio Internacional: “Imaginarios de las relaciones hispano-marroquíes” en el Centro Cultural Lerchundi de Martil, Tetuán. El proyecto AlterMagreb/Heterotopías se plantea como un ámbito de reflexión sobre las representaciones de las relaciones entre España y Marruecos.

Del 20 al 22 de mayo se celebró el IV congreso IISRA, de la Asociación Internacional de Estudios sobre Islamofobia. Entre otros aspectos se han planteado reflexiones como: ¿En qué medida se corresponden las distinciones ideológicas con las políticas del colonialismo y el imperio? ¿Y cuan legibles son estos marcos para las identidades musulmanas, la capacidad de acción y la lucha contra la islamofobia? ¿Cómo abordar el desafío de establecer nuevas alianzas estratégicas en la lucha contra la islamofobia?

Se recuerda que en cumplimiento de lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril, General de Protección de Datos, el usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación y oposición, manifestándolo en la dirección de correo electrónico: biblio.islamica@aecid.es