Taller de iniciación a la danza. Que Nada nos impida bailar
A cargo de la bailarina Yaiza Caro (ES)

En el marco del 46.º aniversario de UNAH-Danza, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras celebra su trayectoria con la visita de Yaiza Caro Martínez, un experto en danza contemporánea, quien ofrecerá talleres, clases magistrales y una muestra coreográfica creada junto al grupo universitario. Esta iniciativa busca fortalecer la formación artística y académica de los estudiantes, sentando las bases para la futura Licenciatura en Danza en la UNAH. A través de espacios formativos y de creación, se promoverá el desarrollo de la danza académica en el ámbito universitario, la ampliación de habilidades técnicas y expresivas de la comunidad estudiantil, y la reflexión sobre la danza como práctica artística, ética y política. El proyecto incluye talleres de técnica y análisis del movimiento, una clase demostrativa abierta al público, la creación de una obra coreográfica y un conversatorio en torno a la creación escénica.
Sobre Yaiza Caro Martínez (Madrid, 1997) es bailarina, coreógrafa y docente de danza contemporánea. Graduada en Enseñanzas Artísticas Superiores en Danza por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, cursa actualmente el Máster en Estudios sobre Danza en la Universidad Internacional de La Rioja. Su trabajo se centra en la creación coreográfica y en la danza inclusiva, con proyectos vinculados a asociaciones como Down Huesca o el colectivo Por Fin Cabemos.
Como intérprete, ha formado parte de compañías como Ogmia Dance Company y la Jove Companyia d’Alacant, además de participar en proyectos escénicos como Metamorphosis International Residency en Lisboa y en producciones audiovisuales como Noches de Tefía, con coreografía de Antonio Ruz. Como creadora, ha presentado piezas en espacios como el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la Sala Modus Operandi o la Sala Valle Inclán, y ha formado parte de Estancias Coreográficas bajo la dirección de Yoshua Cienfuegos.
En paralelo, desarrolla su faceta pedagógica en distintos centros y colegios, participando en proyectos de danza educativa y comunitaria. Su trabajo coreográfico, entre el escenario y el ámbito social, explora la danza como herramienta de inclusión, diálogo y transformación cultural.


