Taller Lorca, al otro lado del charco

Este taller de mediación busca abrir nuevas miradas sobre la figura de Federico García Lorca explorando su paso por América. Está dirigido a estudiantes, profesionales y otras personas interesadas por la literatura y las artes escénicas.
Desde este lado del charco, proponemos un diálogo que cruce océanos y tiempos, reconociendo a Lorca no sólo como poeta y dramaturgo, sino también como músico, artista visual y director de teatro. Incorporamos, además, una mirada cuir, que permite visibilizar y reivindicar dimensiones de su vida y obra que durante décadas fueron silenciadas o invisibilizadas. Con esta perspectiva, se abre un espacio de reflexión sobre la libertad, el deseo y las identidades disidentes, elementos que atraviesan su creación poética y su propia biografía.
Para Lorca, cruzar el charco fue más que un viaje geográfico: fue una experiencia de expansión y descubrimiento. Su paso por América le permitió dialogar con otros contextos culturales, conocer nuevas estéticas y replantear su mirada sobre el arte y el mundo. Hoy ese cruce se resignifica: nos invita a mirar su legado con otros ojos, a descubrir su obra en toda su complejidad y a construir una relación situada con su universo creativo.
El taller tendrá una duración aproximada de 2 horas y se estructura en dos partes.
La primera consiste en la creación de un Mapa de resonancias, a partir de la proyección de dibujos y lectura de cartas, poemas y fragmentos teatrales de Federico. Lo que resuene de estos materiales en cada participante será objeto de un proceso de pensamiento colectivo para la creación de este mapa.
La segunda parte se nutrirá de lo conversado y reflexionado mediante el mapa de resonancias para la escritura de postales para Lorca desde el contexto actual de cada participante. Finalmente, se compartirán en voz alta pensamientos, sensaciones, preguntas o inquietudes, generando un espacio de conversación horizontal entre compañía y público asistente.
Requiere inscripción mediante formulario: inscríbete aquí
Los participantes serán seleccionados por la compañía TeatroPuerto y notificados por el CCESantiago.
Compañía TeatroPuerto
TeatroPuerto nace en 2013 con su proyecto Festival TeatroPuerto, el cual este año va por su décima versión. Desde 2014, año de su fundación, llevan trabajando en la creación y la formación en artes escénicas en la región de Coquimbo.
Las experiencias inmersivas, el territorio y el enfoque de género y disidencias son los ejes para la creación escénica de la compañía y de la escuela. Tras ocho generaciones de egreso —38 egresadxs que hoy son colegas de industria— han potenciado la escena local y fomentado la construcción de un lenguaje teatral propio de su compañía. Con integrantes residentes entre La Serena y Santiago, tratan de romper barreras geográficas logrando el intercambio de saberes y ampliando las visiones sobre autorías escénicas de otro territorios del país.