Taller de Curaduría de Cine, por Garbiñe Ortega

TALLER DE CURADURÍA DE CINE
POR GARBIÑE ORTEGA
Durante tres sesiones veremos, en la práctica, las distintas definiciones de la curaduría de cine dependiendo de sus contextos. A partir de un ejercicio colectivo y práctico, aprenderemos qué tipo de criterios debe de tener en cuenta un curador a la hora de tomar decisiones sobre un programa específico.
Los participantes trabajarán sobre un programa de películas documentales, de animación y experimentales que mostrarán al público en una proyección especial al finalizar el taller. Ellos y ellas presentarán la sesión, argumentarán su selección y moderarán el coloquio posterior a la proyección. El taller brinda una experiencia “real” en la que aprenderán la labor curatorial y las distintas dimensiones de este trabajo creativo y de investigación.
OBJETIVOS
- Ampliar el conocimiento sobre esta práctica constelaciones mediante un taller creativo y formativo procesual.
- Trabajar sobre la idea de montaje, estableciendo relaciones semánticas entre las películas.
- Ensanchar la definición de la cultura visual gracias a las propuestas más innovadoras del medio cinematográfico actual.
- Ofrecer un escenario profesional “real”, donde los y las participantes aprecien los resultados del desarrollo de su trabajo.
PROGRAMA
Martes 21 de octubre
17:00 a 20:00 h
Primera sesión
- Qué es la curaduría de cine: definiciones posibles según su contexto.
- Diferencias entre programación y curaduría.
- Diferentes escenarios: museos, festivales, filmotecas, cineclubs.
- Tipos de programación: ciclos, retrospectivas, monográficas, temáticas…
- Trabajar la dimensión colectiva: cómo construir públicos, la comunidad.
Miércoles 22 de octubre (JORNADA ADICIONAL AL TALLER)
17:00 a 18:30 h
Seminario Internacional de Crítica de Cine / Revista digital La Fuga
Panel: Curatoría y crítica para disidencias audiovisuales.
Participan: Garbiñe Ortega (España), Mónica Delgado (Desistfilm, Perú), Cristian Saldía (Festival Frontera Sur, Chile), Francisco Rojas (Cine Club La Región Central, Chile)
19:00 h
Proyección «Manu: un álbum visual», de Alexandra Cuesta (Ecuador). 2023
“Manu: A Visual Album” es una experiencia cinematográfica que trasciende los límites del documental tradicional, creada por la galardonada cineasta Alexandra Cuesta. La película acompaña el álbum homónimo del compositor y violinista Bryan Senti, quien busca sus raíces latinoamericanas a través de una fusión de música neoclásica con sonidos indígenas. Filmado en un evocador blanco y negro sobre película de 16mm, el documental nos lleva en un viaje visual y sonoro por los paisajes andinos, la costa ecuatoriana y partes del Amazonas. Las imágenes rítmicas y la música hipnótica se combinan para formar un poema fílmico que invita a la introspección y a la exploración del mundo exterior. (Tráiler)
Tras la proyección tendrá lugar un encuentro con la directora de la película, Alexandra Cuesta.
Jueves 23 de octubre
17:00 a 20:00 h
Segunda sesión
- Ejemplos de programas específicos.
- La dimensión creativa de la curaduría: ensamblar películas, técnicas y estrategias.
- Visionado de trabajos para la elaboración del programa.
- Trabajo por grupos para hacer la preselección y la conexión entre películas a nivel conceptual.
Viernes 24 de octubre
17:00 a 20:00 h.
Tercera sesión
- La práctica: curaduría de ciclos y programas en tu ciudad.
- Cómo presentar un programa, cómo contextualizar los trabajos, cómo dirigirse a los públicos.
- Exhibición del programa al público por parte de los participantes.
El taller es gratuito con cupos limitados.
Formulario de inscripción
Garbiñe Ortega
Su trabajo curatorial ha sido mostrado internacionalmente en instituciones como Film Society del Lincoln Center (NY), Tate Modern, Film Museum de Viena, Pacific Film Archive, National Gallery of Art de Washington o Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Fue codirectora de programación de la Gira de Documentales Ambulante (México), directora artística del festival Punto de Vista (2018-2021) y comisaria de la Sala Z de Artium (2021-2022).
Ha producido películas de Nicolás Pereda, Lois Patiño o Matías Piñeiro. Ha sido editora de varios libros entre los que se incluyen “Jonathan Schwartz: To Light, To Love, To Time” (2019), “Meditaciones sobre el presente: Ute Aurand, Helga Fanderl, Jeannette Muñoz, Renate Sami” (2020), “Cartas como películas” (2022) o “Somewhere From Here To Heaven. Bruce Baillie” (2022). Actualmente, es profesora de curaduría de cine de la escuela Elías Querejeta Zine Eskola (San Sebastián), programadora en la Bienal Internacional de los Encuentros de Pamplona y directora artística del laboratorio Dirdira.