Rosabetty Múñoz, poeta del colectivo Pueblos Abandonados: “No queremos ir a Santiago a buscar reconocimiento”

Fundado durante una conversación entre escritores y poetas amigos en un bar de Valdivia en 2008, el colectivo Pueblos Abandonados nació como “repulsión a la forma en que se establece el canon” y contra “la desconfianza, la ridiculización e incluso la indiferencia sobre lo creado en provincias”. Así lo explica una de sus fundadoras, la poeta y profesora chilena Rosabetty Múñoz (Ancud, 1960).
Década y media después de aquel encuentro, el colectivo reunió a escritores de distintas regiones del país por primera vez en Santiago, entre el 20 y el 21 de agosto, para celebrar su séptimo Congreso Literario en el Centro Cultural de España en Santiago (CCESantiago) y reflexionar sobre la literatura concebida desde la llamada “periferia”.
Además de Múñoz, participaron en el encuentro escritores y poetas como Sebastián Alvarado, Óscar Barrientos, Juan Carreño, Cristóbal Gaete, Antonia Torres, Poli Roa, Rodrigo Ramos y Daniel Vixcarra, Cristian Geisse, Patricio Jara, Marcelo Mellado o Francisca Palma.
“Ese mismo espíritu desobediente y algo caótico de las seis ediciones anteriores, nos trae a la capital del reino para chasconear un poco la mirada sobre lo que se escribe más allá del centro. Mostrar el trabajo de creadores de distintos lugares del país que están pensando no sólo una literatura viva sino formas de habitar diversas, complejas”, asegura Múñoz sobre un colectivo que “piensa, cuestiona, ironiza y, sobre todo, pone en duda tanto lugar común acerca de la vida en lugares abandónicos”.
La llamada “periferia”, añade, “produce una literatura diversa, nada complaciente; no romantiza lugares ni vecinos, pero se compromete con mirar de frente a la bestia con sus oscuridades y maravillas”.
Además de distintas mesas de debate y de la presentación de libros como “Isla Murta”, de Oscar Petrel (Provincianos Editores), o “Asunto de etiqueta”, de Marcelo Mellado, el colectivo lanzó durante su congreso el libro “Lecturas Abandónicas”, que reúne artículos y ensayos escritos durante sus dos últimos congresos y que cuenta con el prólogo de la escritora argentina Selva Almada.
Galardonada el año pasado con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y autora de obras como “Sombras en El Rosselot” o “En nombre de ninguna”, Múñoz afirma que uno de los objetivos del colectivo es demoler la idea del ‘martinrivismo’, un concepto que hace alusión a esa necesidad de ir a la capital para legitimarse y que está inspirado en Martín Rivas, el famoso protagonista de la novela homónima de Alberto Blest Gana.
“No queremos ir a buscar en Santiago el reconocimiento de nuestro trabajo, pero sí ocupar ciertos espacios para hablar de nuestra literatura y nuestras preocupaciones”, concluye la poeta.