FICSOR / FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE SORDO

FICSOR llega a Santiago por primera vez para visibilizar la cultura sorda mediante cine accesible, charlas y talleres.     
CCE Santiago y FicSor-Chile organizan la primera versión del Festival Internacional de Cine Sordo, que se realizará del 30 de septiembre al 4 de octubre, en la sede de CCE Santiago y la Cineteca Nacional de Chile.

PROGRAMACIÓN: 

Martes 30 de septiembre  

10:00 – 10:20   Apertura oficial FiCSor Chile  
10:30 – 12:30   Taller: “Tiempo de Blues”, con Miguel Ángel Font Bisier  
12:30-14:00      Charla: “La inclusión como motor creativo: de la teoría a la acción”, con Laura Díaz  
14:00 – 15:00   (Pausa almuerzo) 
15:00 – 21:00   Bloque de cine (competencia): Proyecciones con intervalos entre películas: 

Miércoles 1 de octubre  

10:00 – 13:00  Taller:  “Mujeres sordas en el cine”. Con Laura Díaz González  
13:00 – 14:30  Proyección + charla: “Inclusión, más allá del cine” 
                           Charla: “Mi cine inclusivo”, on Miguel Ángel Font Bisier  
14:30 – 15:00  (pausa almuerzo) 
15:00 – 21:00  Bloque de cine (competencia): Proyecciones con intervalos entre películas. 

Jueves 2 de octubre  

10:00 – 11:00  Charla: “Cultura sorda desde la perspectiva antropológica”  
Con Jennifer Aldana (Antropóloga sorda, U. de Chile)  
11:00 – 12:00  Taller: “Accesibilidad audiovisual. Resultados de una investigación: Mapa exploratorio: consumo de cine desde la diversidad sensorial”, con Soledad Silva y Eduardo Baeza (Almada Media)  
12:00 – 14:00  Exhibición del cortometraje animado Cantar con sentido, una historia de Violeta Parra. 22’ Dir.: Leonardo Beltrán. Versión accesibilizada por Almada Media.  
14:00 – 15:00  Charla: “Conversatorio en torno al cine y la accesibilidad”, con Paula Caballería de Fundación Setba-Chile.  
15:00 – 16:00  Presentación institucional: Apertura FiCSor Historia y trayectoria de FiCSor Argentina & alianza con FiCSor Chile. Con Federico Sykes y Diana Becker  
16:00 – 21:00 Bloque de cine (competencia). Proyecciones con intervalos entre películas: 

Viernes 3 de octubre  

10:00 – 14:00  Exhibiciones especiales para infancias sordas. 
Cortometrajes animados seleccionados por las tres ediciones de FiCSor Arg. Cortometrajes animados – Almada Media: • Amucha – 30’ • Cantar con sentido, una biografía de Violeta Parra – 22’ • La historia de un oso – 9’  
14:00 – 15:00 (pausa almuerzo) 
15:00 – 21:00  Bloque de cine (competencia): Proyecciones con intervalos entre películas.

Sábado 4 de octubre (Cineteca Nacional)

16:00 – 16:15  Presentación especial: “FiCSor, una trayectoria latinoamericana”, con Federico Sykes. 
16:15 – 18:00  Charla: Conversatorio en torno al Cine y a la Accesibilidad Audiovisual, con Miguel Ángel Font Bisier.  Moderadora: Paula Caballería. 
Reflexión de accesibilidad entre las personas oyentes y la comunidad sorda.  
Moderan: Diana Becker y Federico Sykes  
18:00– 19:00  Proyección gala: Selección de ganadores: 1 largometraje + 3 cortometrajes premiados + Mención Especial Equipo FiCSor.  
19:00 – 19:15  Show artístico especial de danza – Dagoberto Huerta  
19:15 – 20:00  Palabras finales de las autoridades de la Cineteca Nacional, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y el Centro Cultural España en Santiago de Chile y los directores de Festivales de Cine Sordo de Argentina y Chile.

EXPOSITORES DE TALLERES Y CHARLAS

Paula Caballería

Directora Ejecutiva Fundación Setba-Chile y académica. 

Eduardo Lalo Baeza

Realizador y post productor audiovisual para directores como: Coty Donoso, Carmen Luz Parot, Cristián Leighton, Gonzalo Maza y Paula Gómez y Tatiana Lorca, entre otros. En televisión, ha formado parte de múltiples proyectos como "Chile en Llamas", "Con qué sueñas", "Stgo. no es Chile", "Voy y Vuelvo" y "La vida es sueño" todos premiados con fondos del CNTV. Desde el 2018, luego de participar en el primer seminario de accesibilidad audiovisual en Chile, participa realizando adaptaciones de documentales chilenos para la productora Almada Media, y en ese contexto, fue guionista y editor del documental "Cluster & Manuel García, una historia en tres canciones", dirigido por Paula Talloni y Soledad Silva, que formó parte de la selección oficial del Festival INEDIT, en 2022. 

Soledad Silva

Comunicadora con mención en Dirección y Producción de TV. 
Desde 1985 trabaja como productora e investigadora de cine documental. En los últimos 9 años, se ha especializado en la adaptación de herramientas inclusivas para el audiovisual, creando así la colección Documentales para Todas y Todos, en sus 6 versiones; 18 películas adaptadas con herramientas de accesibilidad como son audiodescripción, subtítulos de diálogos, subtítulos descriptivos y lengua de señas chilena, dirigida a personas con discapacidad visual y auditiva. Directora del primer Seminario de Accesibilidad Audiovisual, dirigido a profesionales del cine y dictado por el docente español Antonio Vázquez, con apoyo del MINCAP y CORFO 2018. Directora del Primer Ciclo Itinerante de Documentales Inclusivos. Fondo FONAPI del Servicio Nacional de la Discapacidad. Directora de la Investigación “Mapa exploratorio: consumo de cine desde la diversidad sensorial” 

Miguel Ángel Font Bisier 

Cineasta, investigador, escritor y docente valenciano, reconocido por su compromiso con la accesibilidad y la inclusión en el ámbito audiovisual. Licenciado en Comunicación Audiovisual y doctor en Lenguas Aplicadas, Literatura y Traducción, su carrera está marcada por la innovación: en 2016 presentó XMILE, el primer audiovisual europeo que se experimenta a través de los cinco sentidos.  

En 2017, Font Bisier diseñó su modelo de cine inclusivo, una metodología pionera que integra medidas de accesibilidad desde el guion de sus producciones. Este enfoque ha tenido un impacto significativo en los ámbitos social, político, educativo y artístico. 

En el ámbito cinematográfico, 2025 marca un nuevo hito en su carrera con el estreno de su segundo largometraje “INCLUSIÓN. Más allá del cine”. Este documental invita a las nuevas generaciones de artistas y comunicadores a tomar la accesibilidad como un elemento intrínseco de sus obras, lo cual destaca en su mensaje internacional, didáctico y social. 

A través de su trabajo creativo, educativo y literario, ha logrado integrar diversas formas de expresión y comunicación para promover una cultura accesible y universal en todos los ámbitos. Gracias a esta combinación, en 2024 publicó su primer manual dedicado al cine inclusivo, titulado “De lo accesible a lo inclusivo: Una mirada a través del cine”. 

Actualmente es presidente de la asociación Mi Cine Inclusivo, desde donde lidera y colabora en proyectos que buscan transformar la cultura en un espacio más abierto, empático y plural.

Jennifer Aldana

Antropóloga sorda de la U. de Chile. Académica y directora del preuniversitario popular para personas sordas “Camila Villavicencio”. 

Diana Becker del Solar

Artista visual, fotógrafa y asesora en Accesibilidad Audiovisual de Almada Media. Directora Fes-val Internacional de Cine Sordo-Chile. 

Federico Sykes

Licenciado en Diseño, diseñador de imagen y sonido, y asesor sordo en Accesibilidad Audiovisual de la Dirección de Accesibilidad de las Personas con Discapacidad de la Agencia Nacional de Discapacidad de Argentina (ANDIS). Director Fes-val Internacional de Cine Sordo-Argentina.

Categoría
Cine / Audiovisual
Fecha
30 septiembre 2025 - 04 octubre 2025
Horario

20:00 H

Compartir
icono facebook icono X