MAPAS DE LA DISIDENCIA / Otras epistemologías en el arte de calle latinoamericano
Segundo diplomado virtual

En el contexto de los sistemas democráticos latinoamericanos, arte urbano y grafiti aparecen como fenómenos culturales complejos que tensionan las estructuras institucionales y marcos normativos vigentes, ubicándose normalmente en un campo de disputas entre la criminalización y la institucionalización, la resistencia y la cooptación, la memoria y el borramiento. Tras décadas de desarrollo, estas expresiones se encuentran en un momento crucial donde es necesario analizar críticamente su relación con el aparato estatal y los modelos de política cultural imperantes en la región.
Este segundo diplomado surge de la necesidad de recuperar elementos fundamentales del arte de calle como son la incidencia política, la cohesión social y la resistencia, frente al vaciamiento de sentido provocado por el capitalismo salvaje, traducido en múltiples formas de apropiación como es el muralismo publicitario, el embellecimiento instrumental urbano, la especulación y gentrificación de territorios, el extractivismo académico, la instrumentalización institucional y la espectacularización y domesticación de prácticas, resistencias y su transformación en mercancía cultural.
Este diplomado es resultado de la colaboración entre la Universidad del Claustro de Sor Juana, Sociedad Dokins para las nuevas prácticas artísticas A.C, y el Centro Cultural de España en México.
Regístrate aquí
La propuesta busca la articulación de una iniciativa de convergencia crítica dedicada al monitoreo, la reflexión y la implementación de acciones, proyectos y procesos curatoriales contemporáneos sobre las dinámicas institucionales, socioculturales, territoriales, discursivas y poéticas del arte de calle, desarrollando marcos analíticos propios que permitan comprender estas dinámicas desde una perspectiva regional y basada en la experiencia situada de sus actores.
Dirigido a: Escritoras/es de grafiti, artistas, gestores, curadores y personas relacionadas al arte urbano con diferentes niveles de experiencia. Objetivo General
Proporcionar a los participantes una comprensión integral del arte urbano y el grafiti en la región, desde perspectivas históricas, sociales, políticas y culturales, con un enfoque en los derechos culturales como marco de análisis, fomentando la reflexión crítica, el estudio de casos, el desarrollo de proyectos y la colaboración en sintonía con el contexto latinoamericano.
Objetivos Específicos
- Revisar legislaciones vigentes a nivel regional y analizar las políticas públicas que inciden en las prácticas de arte urbano en América Latina, con énfasis en los derechos culturales como marco para la protección, promoción y difusión del arte urbano
- Contextualizar las trayectorias históricas y condiciones socioculturales que han dado forma al arte de calle y el grafiti en distintos territorios de la región, desarrollando habilidades críticas para interpretar las narrativas y significados del arte urbano.
- Analizar procesos de apropiación, gentrificación y desplazamiento de comunidades, migración, así como el diseño de estrategias comunitarias de resistencia.
- Reconocer los procesos de archivo, documentación y preservación como formas de memoria activa.
- Fomentar la creación de proyectos que vinculen el arte urbano con los derechos culturales y la participación ciudadana
- Socializar metodologías de investigación, producción, gestión y reflexión crítica sobre la inserción del arte de calle en espacios museísticos y prácticas curatoriales contemporáneas, analizando las transformaciones de sentido que esto implica.
- Impulsar la red colaborativa que se ha articulado en las entregas anteriores, articulando experiencias, saberes y acciones en torno al arte urbano en América Latina.
Metodología:
El diplomado implementa una metodología participativa que combina dos modalidades de participación según la experiencia de los asistentes, aspirantes deben escoger solo una forma de participación:
Modalidad A - Formación
Dirigida a personas que están iniciando o consolidando su práctica en el arte urbano y desean fortalecer sus habilidades, proyectos y conocimientos con perspectiva en derechos culturales. Los participantes de esta modalidad recibirán acompañamiento específico para el desarrollo de sus proyectos y participarán activamente en discusiones y talleres.
Modalidad B - Compartir
Dirigida a personas con trayectoria en el arte urbano, gestión cultural o investigación académica que deseen compartir a través de ponencias, presentación de casos de estudio o facilitación de sesiones temáticas.
Estructura:
- Sesiones temáticas: Conferencias y casos de estudio con invitados especializados. Estudio de experiencias regionales relevantes
- Formación: Desarrollo de habilidades específicas en elaboración de proyectos artísticos, de gestión, investigación, análisis de políticas públicas y curaduría
- Metodologías participativas: Debates, mapeos, lecturas, discusiones dirigidas y presentaciones de participantes.
El diplomado opera en dos fases simultáneas: La primera se enfoca en el análisis crítico, fundamentación teórica y desarrollo de herramientas metodológicas para abordar las dimensiones institucionales, socioculturales, territoriales y discursivas del arte urbano; la segunda fase transcurre de manera paralela y se centra en el trabajo aplicado, incluyendo el desarrollo de proyectos individuales, curaduría, mapeo de prácticas, elaboración de rutas críticas de trabajo y la colaboración activa en la plataforma regional en red.
Antecedentes
Este diplomado constituye la continuación de una línea de investigación iniciada con el "Diplomado Arte Urbano. Perspectivas, reflexiones y complejidades" desarrollado en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y consolidada posteriormente con el "Primer Seminario y Diplomado Mapas de la Disidencia. Arte urbano y derechos culturales en Latinoamérica".
Actualmente se estructura en un seminario permanente y abierto, dirigido al público general y orientado a la divulgación e intercambio de conocimientos; y el diplomado especializado, dirigido a participantes inscritos y enfocado en la formación integral y el desarrollo de competencias en el campo.
Requisitos para Participar Requisitos Generales (Ambas Modalidades)
- Tener una relación práctica y estrecha con el grafiti o el arte urbano (como artista, gestor, curador, investigador o activista cultural)
- Disponibilidad para asistir a todas las sesiones de forma activa y participativa
- Compromiso con la lectura de textos asignados y la realización de trabajos autónomos
- Disposición para compartir experiencias, reflexiones y procesos de trabajo.
Semblanzas Said Emmanuel Dokins Milián. México México
Su práctica cultural implica la creación artística, intervenciones en espacio público, investigación, curaduría y gestión cultural. Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, así como algunos estudios de Filosofía (FfyL, UNAM) y de Teoría crítica en el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC-UNAM, en el programa Zonas de Disturbio, Campus Expandido. Cofundador de la Sociedad Dokins para las nuevas prácticas artísticas A.C.
Ha participado como co-curador de las muestras ‘Visible invisibilización. Aproximaciones en torno a la violencia’ en el Museo de la Ciudad de Querétaro, 2013- 2014, ‘Intersticios Urbanos, Muestra Internacional de Arte Urbano’ en el Centro Cultural de España en México, 2012. Es miembro del comité curatorial del Festival CALLEGENERA 2013 y 2020.
Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Iberoamericano de Creación Artística Contemporánea Cortes de Cádiz, Juan Luis Vasallo en España, 2015.
Su obra ha sido exhibida a nivel nacional e internacional en España, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Francia, Argentina, Chile, Brasil, El Salvador, Perú, entre otros, destacando en 2025 la exposición ‘Inscripciones’ en Laboratorio Arte Alameda, así cmo su participación en la exposición Loading, Street Art in the Digital Age, en Grand Palais Immersif, Francia en 2023 o la Bienal de Arte Contemporáneo ‘OSTRALE’ en Alemania en 2017. Su trabajo ha sido publicado en libros y revistas en Alemania, México, España y Estados Unidos.
Su obra pertenece a colecciones de la Universidad Politécnica de Valencia, España, el International Street Art Museum STRAAT, Amsterdam, Holanda, en Museum of Urban and Contemporary Art en Munich, Alemania y en Nuart Street Art Festival, Stavanger, Noruega.
María Fernanda López Jaramillo. Ecuador
Investigadora, curadora, PHD en Teoría de la Cultura por la Universidad de las Américas de Puebla, México. Magíster en Estudios de la Cultura por la UASB y Diplomatura en Arte Ecuatoriano en la UCE. Su línea de indagación se centra en la creación contemporánea y el arte urbano (Street Art, Grafiti y arte de calle). Ha dado ponencias y charlas en Perú, Guatemala, Colombia, México, Cuba, Argentina, Alemania, Inglaterra, Portugal, España y Holanda. Ha participado como curadora en diversos proyectos independientes e institucionales, promoviendo la cultura urbana.
Es miembro activo de Indague. Asociación Española de Creadores, Curadores, Investigadores y Gestores de Arte Urbano. Actualmente se desempeña como profesora titular de la cátedra de Gestión y Política de la Cultura en la Universidad de las Artes en la cual creó la primera cátedra de Arte Urbano en Latinoamérica. Es catedrática de Políticas Públicas y Legislación Cultural en la Universidad Politécnica Salesiana.
Entre sus proyectos curatoriales destacan Arte, mujeres y espacio público, Cartografías Paganas, la Binacional de Arte Urbano Ecuador – Colombia, Cartografías del Encierro que insertan en el espacio museo la presencia de arte de calle, lo que marca un hito en la historia del arte ecuatoriano. En el 2021 publicó 400 metros Arte, calle y comunidad su primer libro compilatorio que aborda cuestiones metodológicas como docente, curadora, gestora y activista del arte de calle. Es madre de Lucas y Abril; tiene 7 gatos. Actualmente trabaja en la primera retrospectiva de Arte Urbano ecuatoriano para el Centro de Arte Contemporáneo en Quito.
Coordinan: Said Emmanuel Dokins Milián (Mx) y María Fernanda López Jaramillo (Ec)
Foto: ‘El orden se derrumba’. Frontera Mexico-Caléxico. Said Dokins
FORMULARIO
- Categoría
- Cultura para el Desarrollo
- Fecha
- 26 septiembre 2025 - 06 diciembre 2025
- Horario
Viernes de 16:00 a 19:00 horas, sábados de 10:00 a 14:00 horas (Horario de México)
- Lugar
- Zoom
- Cupo
- 30
- Organizamos con
- Universidad del Claustro de Sor Juana y Sociedad Dokins para las nuevas prácticas artísticas A.C
- Cierre de inscripciones
- 17 DE septiembre DE 2025
- Publicacion de Admision
- 22 DE septiembre DE 2025